ADIC/EL SALVADOR
LA IMPORTANCIA DE COLABORAR CON REALIDADES DIFERENTES
En un mundo interconectado, la empatía y la colaboración trascienden fronteras. Ayudar a comunidades que enfrentan realidades distintas a las nuestras no solo amplía nuestra visión del mundo, sino que también fortalece nuestro entendimiento de la solidaridad. Bajo este contexto, colaborar con organizaciones como la Asociación para el Desarrollo Integral Comunitario (ADIC) se convierte en una oportunidad para contribuir de forma significativa y fomentar el desarrollo sostenible en comunidades vulnerables.
Desde el acceso a equipos médicos hasta la promoción de los derechos humanos, cada acción representa un paso hacia un futuro más justo y equitativo. Ahora más que nunca es necesario unificar esfuerzos para afrontar los desafíos globales desde perspectivas locales.
HISTORIA ADIC
Fundada en 1991 en el municipio de Tacuba, El Salvador, ADIC nace con el compromiso de promover el desarrollo sostenible y fortalecer las bases democráticas en las comunidades rurales. Durante más de 30 años la organización ha trabajado en zonas de difícil acceso, con recursos poco optimizados y con población escasamente formada, convirtiéndose en un referente de solidaridad y transformación social en el occidente salvadoreño.
VISIÓN ADIC
ADIC aspira a un mundo donde todas las personas, con independencia de su contexto social o geográfico, tengan acceso a oportunidades que les permitan vivir con dignidad y bienestar. Su visión se unifica con los principios de justicia social, equidad de género y participación ciudadana, además de priorizar la protección de la infancia, fomentando una sociedad inclusiva y resiliente.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
- SALUD MATERNO INFANTIL: ADIC trabaja para poner a disposición de las mujeres gestantes y sus hijos espacios de atención integral durante y después del embarazo. Esto incluye talleres informativos, recursos médicos y seguimiento pormenorizado con el fin de garantizar el bienestar físico y psicológico de las familias.
- NUTRICIÓN INFANTIL: En lucha contra los alarmantes índices de desnutrición infantil, la organización desarrolla programas de suplementación alimentaria y formaciones con el fin de promover una educación nutricional basada en una dieta balanceada y sostenible en las comunidades más vulnerables.
- SANEAMIENTO: Los esfuerzos de ADIC en este área incluyen campañas de limpieza, educación ambiental y proyectos de mejora de la infraestructura como letrinas o sistemas de agua potable con el fin de prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de los afectados
- EDUCACIÓN Y CULTURA: ADIC colabora con las escuelas locales sobre todo mediante proyectos de equipamiento, pero además a través de las múltiples actividades culturales que ofrece la asociación se ve enormemente reforzada la identidad comunitaria y se fomenta el aprendizaje.
- DERECHOS HUMANOS: La asociación busca incentivar en el conjunto social la pertenencia a la comunidad y los valores democráticos, un ejemplo concreto son los talleres formativos en alianza con la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. ADIC pretende sensibilizar a la comunidad sobre sus derechos fundamentales, partiendo de garantizar el derecho a la salud.
ENFOQUE
A la hora de abordar todos estos retos para la comunidad agrícola salvadoreña ADIC promueve un enfoque integral, apuestan por la participación ciudadana, la educación de los más jóvenes y la toma de soluciones sostenibles en tiempo, forma y entorno.
Características de esta filosofía son la participación activa, dando a las comunidades el papel protagonista de su propio desarrollo; las alianzas estratégicas, trabajando de la mano de instituciones públicas o privadas con el fin de expandir el calado de sus proyectos; y la innovación en salud, ofreciendo servicios de medicina alternativa y haciendo posible el acceso a tratamientos de alta calidad sin importar el grado de recursos del paciente.
CONCLUSIÓN
El desarrollo de ADIC nos recuerda que el cambio es verdaderamente posible cuando se trabaja en equipo. Gracias a su perspectiva y el desempeño de sus iniciativas la organización ha demostrado que el desarrollo sostenible no es tan solo un sueño a conquistar, sino una realidad que se construye día a día. Colaborar con entidades como ADIC nos acerca al entendimiento de nuevas cosmovisiones, nos aporta perspectivas renovadas y llenas de ilusión, pero sobre todo extendemos nuestras manos para construir un mundo donde la solidaridad y el bienestar compartido forman parte de nuestro futuro.
FUNDAP/GUATEMALA
Fortalecimiento De La Seguridad Alimentaria De Población Más Vulnerable En Comunidades Rurales De San José La Máquina (Suchitepéquez) Y San Andrés Villaseca (Retalhuleu), Guatemala”
Los municipios de San José La Máquina (Suchitepéquez) y San Andrés Villa Seca (Retalhuleu) se encuentran en vulnerabilidad alimentaria por diversos factores como la pobreza, las extensas temporadas secas, suelos desgastados, falta de conocimiento técnico productivo, poca gestión para el desarrollo por parte de las instituciones públicas, falta de oportunidad de empleo, escasa disponibilidad de alimentos diversificados y de alto valor nutricional.
Es por ello que durante diciembre del año 2023 a diciembre del año 2024 se implementó el proyecto denominado: “Fortalecimiento De La Seguridad Alimentaria De Población Más Vulnerable En Comunidades Rurales De San José La Máquina (Suchitepéquez) Y San Andrés Villaseca (Retalhuleu), Guatemala” que permitió atender a un total de 840 hogares distribuidos de la siguiente forma:
- 120 representantes de familias en inseguridad alimentaria.
- 120 promotores agropecuarios voluntarios.
- 600 productores agropecuarios atendidos con servicios de extensionismo brindado por los promotores agropecuarios voluntarios.
Los alcances obtenidos durante el año de ejecución del proyecto han sido los siguientes:
- 240 familias tienen acceso y disponen de alimento gracias a las unidades productivas establecidas con especies avícolas y hortícolas con alta densidad nutricional (120 familias en InSAN y 120 promotores agropecuarios voluntarios).
- 120 promotores agropecuarios voluntarios se convierten en capacidad instalada brindando servicios de extensión rural a familias en su comunidad con el objetivo de atender necesidades técnicas que permitan mejorar los procesos de producción agrícola y pecuaria.
- 840 personas aplican técnicas que mejoran su producción y que son amigables al ambiente.
- 240 familias tienen ahorros económicos gracias a la producción de alimentos en casa.
Para lograr dichos alcances se brindaron los siguientes servicios por parte del proyecto:
- Dotación de insumos para la producción de alimento en casa
- Capacitación técnica productiva y de agroindustria
- Seguimiento por medio de asistencias técnicas productivas personalizadas.