Cooperación que transforma vidas: Guatemala y La Rioja unidas por la soberanía alimentaria

En un rincón del suroeste de Guatemala, en los municipios rurales de San José La Máquina y San Andrés Villa Seca, cientos de familias están transformando su vida gracias a un proyecto que une ecología, solidaridad y desarrollo. Se trata del programa de fortalecimiento de la seguridad alimentaria desarrollado por FUNDAP, con la colaboración del Gobierno de La Rioja y el compromiso de Amigos de la Tierra La Rioja.

Este proyecto nace de una convicción profunda: toda persona tiene derecho a una alimentación digna, sana y sostenible. Pero también nace del compromiso de quienes creen que la cooperación internacional no es solo una ayuda, sino una relación de respeto mutuo que cambia vidas a ambos lados del océano.

Infografías

Objetivos del proyecto: sembrar comunidad, cosechar futuro

El proyecto parte de una visión clara: las comunidades rurales tienen un enorme potencial para garantizar su propia seguridad alimentaria si cuentan con los recursos, el conocimiento y el acompañamiento adecuados. Desde ese enfoque, se definen dos objetivos que estructuran toda la intervención:

Aumentar la disponibilidad de alimentos nutritivos y sostenibles

En comunidades donde muchas familias viven en condiciones de alta vulnerabilidad, el acceso regular a una alimentación saludable no está garantizado. Por ello, uno de los pilares del proyecto es facilitar la producción de alimentos en los propios hogares, a través de huertos familiares y sistemas de crianza avícola con enfoque agroecológico. No se trata de producir más, sino de producir mejor y de forma sostenible, respetando los ciclos de la tierra, la biodiversidad y las prácticas tradicionales.

Familias

Fortalecer los servicios de extensión agrícola comunitaria

Otro eje fundamental del proyecto es el fortalecimiento en capacidades y conocimientos de las propias comunidades. Para ello, el proyecto forma a 120 promotoras y promotores agropecuarios voluntarios, quienes se convierten en referentes técnicos. Estos promotores no solo solo reciben información práctica en agroecología, nutrición, salud animal o conservación del suelo, sino que también aprenden a multiplicar el conocimiento, acompañar a otras familias y resolver problemas de manera colectiva. Lo aprendido no queda en manos de unos pocos, sino que se expande por las comunidades creando redes locales de apoyo y aprendizaje.

Promotoras

En conjunto, estos dos objetivos se traducen en autonomía, dignidad y resiliencia para las familias campesinas. No se les entrega una solución impuesta, sino que se construyen herramientas colectivas para decidir sobre su alimentación, su economía y su entorno. Así, el proyecto siembra futuro en cada parcela, en cada hogar y en cada persona que participa.

Campos de acción: agroecología, salud y empoderamiento

La intervención se especifica en diversos campos de actuación, todos interconectados:

  • Creación de huertos familiares agroecológicos y granjas avícolas basándose en técnicas respetuosas con el medio ambiente.
  • Formación técnica en agroecología, nutrición, elaboración de abonos y repelentes orgánicos, conservación de suelos, manejo de residuos y salud animal.
  • Captación de promotores y promotoras agropecuarios, con especial enfoque en el liderazgo femenino y la transmisión de conocimientos dentro de la comunidad.
  • Fomento de autoabastecimiento e incipientes movimientos de comercialización local de excedentes, garantizando independencia y fortaleciendo la economía familiar.

Charlas y talleres

La fuerza de la cooperación internacional

Nada de esto sería posible sin la implicación de numerosas manos y corazones. La colaboración entre FUNDAP, Amigos de la Tierra La Rioja y el Gobierno de La Rioja demuestra que la cooperación descentralizada (desde una comunidad a otra) es capaz de generar cambios reales y sostenibles. Cambios que, además, nos transforman también a quienes apoyamos desde este lado del mundo.

Porque al acompañar procesos como este, nos hacemos más conscientes, más humanos, más comprometidos con la justicia global. Este proyecto es un ejemplo de cómo la ecología, la justicia social y la cooperación pueden ir de la mano.

Comunidad

Seguimos sembrando

Desde Amigos de la Tierra La Rioja seguiremos trabajando por un mundo más justo, más verde y más solidario. Y sabemos que cada semilla que ayudamos a sembrar, cada persona que adquiere autonomía y cada familia que aumenta sus conocimientos, estamos más cerca de un mundo mejor.

Gracias al compromiso de todas las personas implicadas, especialmente a los socios y voluntarios de nuestra asociación y al Gobierno de La Rioja, este proyecto continúa creciendo. Y junto a él, crecemos todas y todos.

 

Más información: https://cooperacionguatemalalarioja.wordpress.com/