El lobo ibérico, una especie clave en el equilibrio de los ecosistemas, pasa actualmente en La Rioja por uno de los momentos más críticos de su historia reciente. Tras años de lucha por su conservación y enormes esfuerzos por recuperar su población, las recientes decisiones del gobierno autonómico representan un alarmante retroceso que pone en riesgo tanto la biodiversidad de nuestra región como el futuro de este emblemático animal.

Lobo ibérico

Lobo ibérico

El lobo ibérico ha sido objeto de persecución durante décadas debido a prejuicios, miedos infundados y conflictos con actividades ganaderas. Sin embargo, gracias a los enormes esfuerzos implementados en los últimos años, la especie comenzó a recuperarse paulatinamente en diversos territorios de España, incluyendo La Rioja. Como parte de estas iniciativas podemos encontrar la prohibición de su caza, programas de sensibilización y la creación de estrategias de coexistencia entre ganaderos y la especie.

Pese a todos estos avances logrados, el actual ejecutivo riojano está desmantelando los pilares de la conservación del lobo en la región. Entre las medidas más controvertidas se encuentra la reciente exclusión del lobo del régimen de protección especial, una decisión amparada por la Ley de Biodiversidad aprobada bajo la dirección de Noemí Manzanos. Esta ley no solo autoriza prácticas lesivas con el medio y las personas como el uso de glifosato, sino que también debilita los esfuerzos de conservación de especies amenazadas. Por otra parte, el discurso promovido desde las instituciones autonómicas vincula erróneamente la protección del lobo con problemas como la despoblación rural o el peligro para las personas. Argumentos falaces que llegan a ser replicados por medios de comunicación sugiriendo ataques de lobos a humanos en La Rioja, algo que nunca ha ocurrido, y que claramente contribuye a generar alarma social y desinformación.

Empobrecer la protección del lobo no afecta en exclusiva a esta especie, sino a todo el ecosistema. En regiones donde el lobo ha sido erradicado se ha registrado un aumento descontrolado de herbívoros como el ciervo o el jabalí, causando sobrepastoreo y daños en los cultivos, afectando tanto al medio ambiente como a la economía agraria. Por otro lado, en La Rioja ya se han implementado medidas que demuestran que la convivencia con el lobo es posible, como el uso de mastines, cercados y compensaciones económicas que representan el esfuerzo de la sociedad riojana por entender y contribuir a la solución del conflicto. Este equilibrio está siendo actualmente amenazado por políticas regresivas que favorecen a ciertos sectores en detrimento del bien común.

Lobo Ibérico

Lobo Ibérico

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hacemos un llamado urgente a las autoridades para que reviertan estas medidas y restablezcan la protección del lobo como una prioridad en la agenda medioambiental. Con adecuación a las vías de actuación de las políticas nacionales y europeas, exigimos:

  1. La reincorporación del lobo al régimen de protección especial, garantizando su conservación como especie clave en los ecosistemas.
  2. Campañas de sensibilización pública que desmonten desinformaciones y promuevan la convivencia entre el lobo y las comunidades rurales.
  3. Medidas de apoyo a los ganaderos que faciliten la adaptación a la presencia del lobo, incluyendo compensaciones justas y formación en prácticas de coexistencia.
  4. La revisión de la Ley de Biodiversidad, eliminando disposiciones lesivas para el medio ambiente como la autorización de glifosato y fortaleciendo el marco normativo para proteger la biodiversidad de La Rioja.

El lobo ibérico representa más que una especie amenazada, es un símbolo de la riqueza natural de La Rioja y de nuestra capacidad para convivir con el entorno. Permitir que decisiones políticas y presiones económicas socaven años de trabajo y esfuerzos de conservación es un error histórico que no debemos cometer. Desde Amigos de la Tierra La Rioja reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del lobo y de los ecosistemas que habita. Invitamos a la sociedad riojana a unirse a esta causa y a exigir a las autoridades que antepongan el bien común y la protección del medio ambiente a intereses particulares.

El pasado 19 de enero fue publicado en el periódico digital Nuevecuatrouno un artículo titulado  “El lobo desespera a la sierra riojana: Viniegra de Arriba sufrió 120 ataques en 2024, en el cual se transmite información poco rigurosa, carente de veracidad y pretenciosa con la emocionalidad del lector. Es por ello que desde la asociación nos apresuramos en enviar una petición de rectificación al grupo de redacción del medio, la cual ha sido declinada y se nos ha ofrecido publicarla en la sección de Cartas al Director. Desde Amigos de la Tierra La Rioja deseamos que los medios de comunicación de nuestra comunidad abandonen el sensacionalismo en temas tan delicados y en los que se ven afectados tantos sectores de nuestra sociedad. Para debatir y llegar a acuerdos debemos recibir todas las partes información rigurosa y carente de sesgos personales o políticos, y esa es la labor y responsabilidad de nuestros medios. A continuación la carta remitida al medio:

Lobo Ibérico

Lobo Ibérico

Estimado Sr. Director de Nuevecuatrouno:

Desde Amigos de la Tierra La Rioja le escribimos en relación con el artículo “El lobo desespera a la sierra riojana: Viniegra de Arriba sufrió 120 ataques en 2024”, publicado el 19 de enero de 2025. Consideramos que ciertos aspectos del contenido del mismo pueden inducir a interpretaciones erróneas y generar una alarma social infundada.

  • Relación entre despoblación y la protección del lobo

El artículo sugiere en gran parte de su redacción una conexión directa entre la despoblación rural y la protección del lobo ibérico. Sin embargo, diversos estudios indican que la despoblación en áreas rurales es un fenómeno multifactorial, influenciado por aspectos económicos, sociales y demográficos, entre otros (las imposibilidades tecnológicas o la falta de relevo generacional, por ejemplo, como cita el propio texto). Un claro ejemplo de esta pretensión lo encontramos en el cierre del artículo donde se dice: “La historia de esfuerzo y superación de estos pueblos quedará en el olvido, dejando la subcomarca a merced de la naturaleza, con los lobos como únicos pobladores”. Atribuir este complejo proceso a la presencia del lobo simplifica enormemente la realidad y puede desviar la atención de las verdaderas causas subyacentes.

  • Percepción de peligro hacia las personas

Se menciona en el artículo que la presencia del lobo en zonas urbanas representa un “peligro para los niños que acuden a la escuela”. Es importante destacar que, según datos oficiales y registros históricos, en La Rioja no se han documentado ataques de lobos a personas. Diversos científicos y organizaciones han señalado que nunca ha habido un ataque de lobo a humanos registrado en la historia reciente en España. Por lo tanto, insinuar un riesgo directo para la población carece de fundamento, veracidad y puede generar alarma social injustificada.

  • Impacto del lobo en la ganadería

Reconocemos que la presencia del lobo puede afectar a la ganadería extensiva pero siempre está motivado porque no se adoptan medidas preventivas. Sin embargo, es fundamental abordar este tema desde una perspectiva equilibrada, promoviendo medidas de coexistencia e impulsando el apoyo a los ganaderos (como ya ocurre), nunca en detrimento de la protección del lobo. Fomentar una imagen negativa de la especie puede derivar en su persecución o eliminación.

Por todo lo expuesto, solicitamos amablemente que NueveCuatroUno se ajuste en las informaciones sobre el lobo para reflejar una visión más precisa y equilibrada sobre la situación del lobo en La Rioja y los problemas que contribuyen a la despoblación respectivamente. Creemos que, como medio de comunicación, tienen la responsabilidad de ofrecer a sus lectores información veraz y contextualizada, evitando generar alarmas infundadas.

En Logroño, 22 de enero de 2025

Junta Directiva de Amigos de la Tierra La Rioja

En San Martín, pedanía de Santa Engracia de Jubera, se está extrayendo agua de las últimas pozas de este río para dar agua al ganado de una explotación ganadera. De acuerdo, con los datos de SITEbro no existen concesiones en esa localidad. Por lo tanto, estamos ante una extracción ilegal.

Fotografía 1.- Vista de dos tuberías para extraer agua de una de las últimas pozas del río San Martín de Jubera

Hasta ahora el río San Martín no se había secado, pero la presión sobre los recursos hídricos esta siendo muy importante. No podemos mirar para otro lado cuando una explotación ganadera esquilma los últimos recursos hídricos del río San Martín, para atender a su negocio privado.

Existen otras alternativas para hacer frente a estas situaciones, que se debe demandar a este ganadero. No es admisible acabar con las últimas pozas, donde se refugia la fauna silvestre en periodo de estiaje, para atender las necesidades de un negocio privado.

Hace ya una semana presentamos una denuncia ante la Consejería de Agricultura, Ganadería, Medio Rural y Medio Ambiente, así como ante la Confederación Hidrográfica del Ebro. La respuesta hasta ahora es el SILENCIO, no habiéndonos comunicado ninguna actuación al respecto.

Fotografía 2.- Se pueden ver los equipos de bombeo del agua de la poza.

Además, advertimos un peligro de incendio por la manipulación y funcionamiento de un equipo que funciona con gasolina, como son las bombas de impulsión, y que queda sin la vigilancia permanente de su propietario.

Logroño, 7 de agosto de 2024.