La semana pasada hemos comprobado cómo se han alterado unos 500 metros lineales del río Oja en Ezcaray en las cercanías del camping de esta localidad.

Se han realizado movimientos de gravas, retirándolas de la zona central e izquierda del cauce. Para ello se han empleado dos retroexcavadoras, así como un camión de una empresa navarra. Seguramente se ha buscado ampliar el cauce para que las crecidas del Oja no afecten a alguna parcela ribereña, pero esa información no la tenemos.

Sobre la presente obra no conocemos ni el proyecto, ni la evaluación de impacto ambiental, ni si se ha producido alguna exposición pública. Como ha sucedido en otras ocasiones la administración habrá recurrido al procedimiento de urgencia para realizar estas obras, sin que los ciudadanos tengamos acceso a ningún tipo de información, ni participemos en el proceso administrativo. Lamentablemente esto es algo muy habitual en lo relacionado con las obras realizadas en nuestros ríos.

Estas obras, que podemos considerar como “duras”, contrastan las desarrolladas con el proyecto “Ebro Resilence” que buscan dar al Ebro más espacio, para que las crecidas no afecten a los cultivos. Aquí no se está buscando eso sino eliminar “obstáculos” para que el agua discurra más deprisa sin afectar a las fincas colindantes.

Lamentamos que las administraciones implicadas no empiecen a actuar de otra forma, siendo más sensibles con nuestro medio natural.

Ante esta situación Amigos de la Tierra La Rioja ha pedido explicaciones a las tres administraciones implicadas: Ayuntamiento de Ezcaray, Gobierno de La Rioja y Confederación Hidrográfica del Ebro.

 

En Logroño, 12 de agosto de 2021.

En la tarde del día 2 de agosto de 2021 hemos observado cómo el cauce del río Leza (La Rioja) en varios puntos aparece prácticamente seco, sin agua fluyendo. Se observan también grandes cantidades de peces autóctonos muertos debido a la escasez de oxígeno, consecuencia del bajísimo caudal. Los puntos donde se observó el río de esta forma se encuentran en Ribafrecha, Murillo de río Leza y Agoncillo, es decir, que el impactó se sufrió en todo el tramo bajo de dicho río.

 

Cauce del río Leza entre Murillo de río Leza y Ribafrecha, prácticamente seco, el día 2 de agosto de 2021.

 

Acequia bajo la toma de agua del puente Laidiez. Se observa que una cantidad considerable de agua circula por ella, mientras que el flujo de agua que pasa al río ha sido interrumpido por completo. Día 3 de agosto de 2021.

En la tarde del día siguiente, 3 de agosto de 2021, se observa que en la toma de agua bajo el Puente Laidiez (frontera entre los términos municipales de Leza de río Leza y Ribafrecha), con coordenadas: 42.340197, -2.395123, se está derivando la totalidad del caudal hacia la acequia, quedando el río sin aporte de agua. Se observa cómo la presa aparece seca. Se observan también numerosos peces muertos por la escasez de oxígeno.

El tramo bajo del río Leza es uno de los tramos bajos de ribera mejor conservados de La Rioja, con presencia de especies que han desaparecido en otros ríos, como la lamprehuela (Cobitis calderoni), o el barbo de Graells (Luciobarbus graellsii), además de otras especies de mamíferos y aves ligadas a los ambientes fluviales.

Este hecho implica un impacto gravísimo para todo el tramo bajo del río Leza, al privar al río del agua, pilar fundamental sobre el que se apoya todo del ecosistema. No se respeta el mínimo caudal ecológico que permite compatibilizar los usos humanos del agua con el mantenimiento de las funciones del ecosistema y la vida de las especies ligadas al mismo.

Se adjuntan varias fotografías  sobre el estado del tramo y de la presa donde se deriva el caudal en la fecha indicada.

Nos preguntamos para que sirve la Directiva Marco del Agua que busca el buen estado ecológico de los ríos, embalses como el de Terroba que prometieron con su construcción que iba a garantizar caudales ecológicos, la guardería de la Confederación Hidrográfica del Ebro o la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad. Amigos de la Tierra La Rioja ha tenido que poner estos hechos en conocimiento del Seprona dada la impresionante situación que padece el río Leza en estos momentos. Esperamos que se ponga fin a esta situación de forma inmediata y que el Leza vuelva a ser un río.

En Logroño, 4 de agosto de 2021.

 

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hemos hecho llegar al Gobierno de La Rioja una propuesta para incluir el tramo del Ebro perteneciente al meandro de El Cortijo en la Red Natura 2000, dado que este momento se esta estudiando su ampliación en nuestra CC.AA.

Son varios los motivos que justifican esta solicitud
En primer lugar, las riberas son uno de los ecosistemas más ricos de la península ibérica, pero al mismo tiempo son el hábitat más degradado y que más se ha visto reducido durante décadas e incluso siglos. Tierras de cultivo, zonas urbanas, multitud de infraestructuras, etc… han afectado y afectan muy negativamente a nuestros ríos y riberas.

Además, los ríos han sufrido y siguen sufriendo agresiones constantes para tratar de domesticar los cauces. Obras como escolleras, dragados, encauzamientos, presas, etc. han ido degradando lentamente estos ecosistemas tan frágiles y valiosos.

En el río Ebro a su paso por La Rioja, son pocos los tramos de ribera que permanecen relativamente bien conservados. Por ello es fundamental proteger todos aquellos que quedan, y facilitar la recuperación de aquellos más degradados. En el caso del tramo de El Cortijo, el río todavía presenta zonas con un alto potencial.

Además, algunas especies en grave peligro de extinción, entre las que destaca el visón europeo (Mustela lutreola), habitan en estas zonas hoy en día.

Por último, hay que recordar que en el tramo que se propone proteger, la orilla perteneciente a la provincia de Álava está protegida mediante esta figura de Red Natura 2000, por lo que, por coherencia, la orilla riojana debería estar también protegida.

Es urgente, más aun teniendo en cuenta el panorama climático que se avecina, proteger eficazmente todas las riberas, que son refugio de biodiversidad y también protectoras de los ríos y de todas las funciones y beneficios que estos reportan para la sociedad.

Aquí podéis consultar el documento que hemos hecho llegar al Gobierno de La Rioja solicitando la ampliación del espacio Red Natura 2000 «Sotos y riberas del Ebro», mediante la inclusión del tramo perteneciente al meandro de El Cortijo: Propuesta LIC Meandro El Cortijo

Amigos de la Tierra La Rioja, en colaboración con otras entidades, organiza un evento para sensibilizar a la población acerca de la grave problemática de los defensores ambientales, que en muchas partes del mundo viven acosados o incluso son asesinados por defender sus territorios frente a poderosos intereses económicos.

Para ello, vamos a realizar una mesa redonda para debatir sobre el tema. En ella, contaremos con participantes directamente relacionados con esta problemática, que nos acompañarán presencialmente y también telemáticamente desde distintos países de Sudamérica, para contarnos sus experiencias.

Además, se llevará a cabo un concierto por los defensores ambientales, en el que contaremos con Jorge Garrido, de «Cuerdas y Teclas» y con Elena Aranoa.

La mesa redonda será el día 21 de julio (miércoles), a las 19:00 h en la Biblioteca de La Rioja (Calle La Merced 1, Logroño).

Y el concierto será el día 22 de julio (jueves), a las 20:00 h en el patio de La Gota de Leche (Calle Once de Junio 2, Logroño).

Las actividades, que se enmarcan en el Proyecto DG COMM-European Solidarity, son totalmente gratuitas, pero contarán con aforo limitado.

Para cualquier duda, no dudes en contactar con nosotros mediante alguna de las siguientes vías:

Escríbenos un correo a:

tierralarioja@gmail.com

actividadesadtlarioja@gmail.com

o llámanos:

941 89 41 72

648 860 299

 

“Amigos de la Tierra agradece la financiación de la Unión Europea. El contenido de este material es de exclusiva responsabilidad de Amigos de la Tierra y no puede considerarse que refleje la opinión de la UE. El Parlamento Europeo no puede hacerse responsable del uso que pueda darse a la información aquí vertida”

“Amigos de la Tierra agradece la financiación de la Unión Europea. El contenido de este material es de exclusiva responsabilidad de Amigos de la Tierra y no puede considerarse que refleje la opinión de la UE. El Parlamento Europeo no puede hacerse responsable del uso que pueda darse a la información aquí vertida”

Las acequias y demás canales de riego son una trampa mortal para muchas especies animales. En ocasiones también para las personas.

Prácticamente a diario caen multitud de animales a estos canales, ya sea por accidente, o porque intentan acceder al agua para beber, o al tratar de atravesarla para dirigirse a otra zona. Para la gran mayoría de los que cae en ellos, el resultado es la muerte por ahogamiento, al no poder salir. Y para muchos de los que no consiguen cruzarlos, estos funcionan como barreras que les aíslan de otras poblaciones de su misma especie, produciendo así una fragmentación del hábitat.

En ocasiones, estas barreras tienen impactos muy graves en poblaciones de especies amenazadas. Por ejemplo, el visón europeo (Mustela lutreola) y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), dos especies en peligro de extinción que habitan en La Rioja pueden sufrir bajas a causa de ahogamientos en canales y otras infraestructuras hidráulicas similares.

Las especies que más destacan son grandes mamíferos como corzos (Capreolus capreolus), jabalíes (Sus scrofa), etc. Pero todas las especies, grandes y pequeñas, sufren muertes debido a los canales y acequias. Muchas de ellas, por su pequeño tamaño, pasan inadvertidas, como es el caso de muchos anfibios, reptiles, mamíferos pequeños, etc. Por lo que no somos conscientes del efecto real que tienen en la fauna.

Hay varias soluciones, no muy complejas, que combatirían esta problemática. La primera es tapar los canales, para que de este modo se impida el acceso al agua y las caídas. Otra solución es la de colocar escalas u otro tipo de sistemas que permitan a los animales salir del canal tras haber caído.

Una medida a la que se suele recurrir es la de vallar los canales, pero se trata de una medida muy poco eficaz por varios motivos:

-Las vallas se suelen deteriorar o incluso los propios animales hacen agujeros para atravesarlas.
-Solo impiden el paso de ciertos animales, mientras que la gran mayoría siguen cayendo al agua.

A continuación, se adjuntan unas fotografías de un canal en Tirgo, donde frecuentemente aparecen corzos, jabalíes y otros animales ahogados.

Por lo anterior, solicitamos que se tomen las medidas necesarias para poner fin a estas muertes.

               

El 31 de marzo de este año se publicó en el Boletín Oficial de La Rioja el Decreto 25/2021, de 30 de marzo, por el que se modifica el Decreto 43/2010, de 30 de julio, por el que se establece la naturaleza, funciones y composición del Consejo Asesor de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

La Ley 6/2017, de 8 de mayo, de protección del Medio Ambiente en La Rioja, define en su artículo 8 este Consejo Asesor como el órgano consultivo superior en materia de medio ambiente, que canaliza la participación pública colectiva y tiene como funciones principales las de asesorar e informar la toma de decisiones en materia ambiental.

Desde su creación, Amigos de la Tierra La Rioja no ha recibido invitación para acudir a sus reuniones, a pesar de que su decreto de creación establece en su artículo 4 de “Composición”, que el Consejo contará con “Dos representantes de las asociaciones de protección, defensa y estudio de la naturaleza domiciliadas en La Rioja, propuestos por las de mayor implantación en La Rioja”.

Desde la asociación Amigos de la Tierra La Rioja consideramos que debemos ser partícipes de este Consejo, por tratarnos de la asociación más activa en la Comunidad en materia de medio ambiente.

Creemos que en este órgano es importante que se aborden cuestiones como la crisis actual que sufre nuestra biodiversidad, la implantación de las energías renovables, la contaminación agraria difusa, el estado de los ríos y humedales de La Rioja, la evolución de la situación de las especies amenazadas…

Amigos de la Tierra La Rioja denuncia a los Ayuntamientos de Logroño y Murillo de Río Leza por obras en el Iregua y el Jubera

 

Para ambos ayuntamientos el medio ambiente solo es algo para realizar campañas de lavado de imagen mientras lo destruyen sin contemplaciones

 

Amigos de la Tierra La Rioja recurre a Fiscalía ante las últimas agresiones hacia los ríos riojanos. En concreto por dos actuaciones realizadas a lo largo de este año: una en el río Iregua a su paso por el Parque del Iregua (tramo ya de por sí muy degradado), llevada a cabo por el Ayuntamiento de Logroño; y la otra en el río Jubera, por el Ayuntamiento de Murillo de Río Leza.

En el caso del Iregua, el Ayuntamiento de Logroño se ha amparado en la figura legal de “obra de urgencia”, cuando dicha necesidad no se justificaba, para desviar el río bajo el puente de Avenida Zaragoza en una zona y época sensibles para la fauna silvestre, alterando el cauce por completo tan solo para reparar una escollera que sustenta un camino peatonal. Además, y pese a que no se contemplaba en el Proyecto de la obra, se realizaron dos motas de tierra que, a día de hoy, permanecen en el lugar. Estas acumulaciones de roca y tierra, materiales extraídos de forma agresiva del cauce, alteran por completo la dinámica del ecosistema y suponen un impacto muy grave para la fauna del lugar. En concreto estas motas rompen la continuidad de la orilla y aíslan la zona terrestre de la acuática, siendo esta transición vital para sustentar la riqueza biológica de las riberas.

La Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad nos indicó mediante una resolución del Consejero el 28 de abril de 2021 que: “Por lo tanto, no se dispone de la información sobre las obras ejecutadas en el Iregua, en el puente de Avenida de Zaragoza (Logroño), y al no disponerse de esta información resulta materialmente imposible para esta Administración, trasladar a Amigos de la Tierra La Rioja, una información de la que no tiene constancia.”

Además, se no realizado ningún tipo de evaluación ambiental de esta obra sobre el medio natural, más cuando se ha afectado a especies en peligro crítico de extinción como el visón europeo (Mustela lutreola) y otras especies en diferentes grados de conservación como la nutria (Lutra lutra), madrilla o loína (Parachondrostoma miegii), etc. Incluso se ha destruido una zona donde existían frezaderos de trucha (Salmo trutta), que son los lugares donde estos peces se reproducen, y que cada vez encuentran menos zonas aptas en este y otros tramos.

 

Por otro lado, en el río Jubera, el Ayuntamiento de Murillo de río Leza realizó, sin ningún tipo de estudio de impacto ambiental, ni proyecto, ni tan siquiera exposición pública, el encauzamiento de un tramo de este río. Se pasó de un cauce ancho, relativamente natural, a un canal de poco más de un metro de sección, empleando para ello maquinaria pesada que alteró por completo el lecho del río.

Estas son solo dos ejemplos de las muchas actuaciones que distintas administraciones vienen realizando en los ríos de nuestra comunidad, destruyendo poco a poco uno de los ecosistemas más degradados, pero al mismo tiempo más valiosos, las riberas. Queremos que la fiscalía investigue estos hechos que para esta esta entidad constituyen sendos delitos ecológicos contra nuestro medio natural.

Fotografías, de izquierda a derecha y de arriba a abajo:

1-Estado de la mota del río Iregua en la actualidad (junio de 2021). No fue retirada tras las obras, a pesar de que el Proyecto así lo decía. La vegetación va ocultándola, pero seguirá suponiendo una barrera hasta que sea retirada.

2-Actuación en el río Jubera, totalmente canalizado a su paso por Murillo de río Leza.

3-Detalle de la canalización del río Jubera. A esto algunos lo seguirán llamando río, cuando no es más que un canal estéril.

4-Mota del río Iregua justo al terminar las obras (febrero de 2021).

5, 6 y 7-Maquinaria durante la actuación en el río Iregua (febrero de 2021). Esto causó la destrucción de frezaderos de trucha común (Salmo trutta), el desvío del cauce por las citadas motas, y todas las molestias ocasionadas a la fauna del tramo, mucha de ella amenazada, como el visón europeo (Mustela lutreola), la nutria (Lutra lutra) o el castor (Castor fiber), algunos encontrándose en plena época de reproducción.

El Gobierno de Navarra afirma que el estado ecológico del Alhama es MUY BUENO

En el informe “Estado ecológico de masas de agua superficial – año 2020” del Gobierno de Navarra se califica el estado ecológico de las masas de agua superficial del río Alhama como MUY BUENO.

El Gobierno de Navarra se ha ceñido a realizar análisis de aguas estudiando solo los siguientes parámetros fisicoquímicos:

  • pH
  • O2
  • NH4 (Amonio)
  • NO3 (Nitrato)
  • PO4 (Fosfatos)

Peces muertos en Alfaro a causa de un vertido

Respecto a los indicadores biológicos sólo se han tenido en cuenta, la fauna bentónica de invertebrados y diatomeas, sin embargo han olvidado analizar la composición, abundancia y estructura de edades de la fauna ictiológica, es decir, la población de peces, tal y como contempla la Directiva Marco de Aguas.

De este modo, la analítica realizada en el río Alhama en Alfaro puede dar valores positivos, que lleven a concluir que el estado ecológico de la masa superficial del agua sea MUY BUENA. Sin embargo, cuando estamos hablando de estado ecológico hablamos de la vida en el río Alhama. Este río ha sufrido vertidos desde la depuradora de aguas residuales de Corella (denunciados por Amigos de la Tierra La Rioja), vertidos de procedencia industrial desde varios puntos tanto en La Rioja como en Navarra, alguno de ellos denunciados por esta entidad ante la Fiscalía. Todo ello ha llevado a que el río Alhama se encuentre muerto y no encontremos ni un solo pez, debido a la pasividad del Gobierno de Navarra, Gobierno de La Rioja, así como de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Mientras que el Gobierno de Navarra realiza este estudio, cuestionable, sin analizar los indicadores biológicos en el muestreo para el Alhama en Alfaro pero considerando que su estado ecológico es MUY BUENO. El Gobierno de La Rioja mira para otro lado. Parece ser que en los ríos no tiene ninguna competencia.

Para Amigos de la Tierra La Rioja el estado ecológico de la masa de agua del Alhama se encuentra en un estado que solo podemos calificar de MALO.

En Alfaro, 21 de junio de 2021.

El Ayuntamiento de Logroño ha presentado la candidatura de la ciudad a CIUDAD VERDE EUROPEA. Esto puede hacernos pensar que hay un trabajo detrás, pero la sociedad logroñesa debe ser consciente que no lo hay. Consideramos que no se ha hecho absolutamente nada en favor de la ciudad ni del medio ambiente.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja no creemos que Logroño sea una Ciudad Verde ni que estemos en el camino correcto. Queda muchísimo por hacer como podemos ver en el día a día desde esta asociación.

A continuación, analizamos la candidatura presentada:

1.- Biodiversidad

Este término del cual se habla cada día más, porque cada vez está menos presente en nuestro planeta no se valora de forma adecuada en esta propuesta:

Si toda la estrategia de la ciudad se basa en citar los planes del Gobierno de La Rioja y en exponer la Estrategia Escudo Verde [13] del Ayuntamiento de Logroño busca poner en valor las zonas verdes de la ciudad resaltando los beneficios de la biodiversidad para las personas, muy mal va la ciudad cuando no entiende lo que es la biodiversidad de la ciudad de Logroño ni de su término municipal, ni tiene en cuenta la Directriz de Protección del Suelo No Urbanizable de Logroño solo aparece La Grajera. Hay otros espacios en la directriz como coscojares (El Cortijo y Varea), encinares (La Grajera) …. que no aparecen por ningún sitio.

Llama la atención que la ribera del Ebro alavés este incluida en la Red Natura 2000 y que no lo esté la ribera del Ebro en El Cortijo, se debería incluir en la ampliación de la Red Natura 2000. Amigos de la Tierra La Rioja lo solicitará a la administración competente. Al menos se pide incluir el Soto de La Sabuquera en la Red Natura 2000, y eso que ahora ha pasado de ser una chopera a “una recuperación espontanea de arbolado”.

Sobre especies invasoras se ha eliminado el plumero de la Pampa y no se indica. Es una demanda de Amigos de la Tierra La Rioja que solo se ha materializado con el nombramiento del último Consejero de Transición Ecológica y Sostenibilidad. Antes se daba excusas desde el Ayuntamiento de Logroño para no hacerlo.

2.- Crecimiento verde y eco-innovación

Llama la atención el NULO PARQUE DE VEHÍCULOS MUNICIPALES NO CONTAMINANTES.

Además, dice el Ayuntamiento de Logroño (página 73):

Logroño también seguirá mejorando sus infraestructuras y servicios para ser lo más eficiente posible. Ya ha definido cuatro iniciativas y ha solicitado co-financiación de la UE al Programa LIFE, junto con socios locales:

 

  • Ejecución de la 1a fase de la Integración Hidrológica y Medioambiental de la Zona Sur de Logroño, un ambicioso proyecto que contempla la aplicación de técnicas de diseño urbano en

 el desarrollo de infraestructuras destinadas a mitigar los periodos de inundación de las lluvias torrenciales, a la vez que se mejoran los activos naturales y los corredores verdes de la ciudad.

Contempla el diseño de cuatro áreas inundables y un «colector interceptor – corredor verde» de 5 km de longitud. Aumentará la proporción de espacios naturales en el entorno urbano,

contribuyendo a la resiliencia de la ciudad y a la mitigación de las consecuencias del cambio climático.

No se ha hecho absolutamente NADA. Esto significa que si no hay cofinanciación de la UE ¿no va hacer nada el Ayuntamiento de Logroño?

 En la página 73 de la candidatura dice:

  • Implantación de un sistema eficiente de recogida de residuos puerta a puerta para HORECA en Logroño, con el triple objetivo de controlar los residuos, maximizar el reciclaje y minimizar la cantidad de residuos que quedan en las calles. Este sistema puede generar beneficios para la ciudad, no solo medioambientales, sino también una mayor competitividad, nuevas oportunidades de empleo y un mayor atractivo turístico.

 Lo anterior es un AUTENTICO DISPARATE. El Ayuntamiento de Logroño debería favorecer la implantación del SDDR y no le interesa. Es más, favorece descaradamente a ECOEMBES, cediendo locales y no sabemos qué más.

4.- Cambio climático: mitigación y adaptación

 En esta materia la administración local reconoce su absoluto fracaso resumido en la pagina 78:

En el ámbito de la administración municipal, en el periodo 2005-2014 se produjo un incremento del 33,01% en las emisiones de CO2 paralelo al incremento del consumo de energía, principalmente eléctrica, asociado al alumbrado público y a los equipamientos municipales.

Las emisiones de CO2 del Ayuntamiento, aumentaron un 49,84 % en el período 2005-2014 como consecuencia del incremento del consumo energético en todos los sectores del Ayuntamiento a excepción de los vehículos propios y los semáforos. El mayor aumento de emisiones de CO2 se produjo en los equipamientos municipales (113,02%) y en el transporte público (45,00%). En 2005 y 2014 las mayores emisiones de CO2 corresponden al alumbrado público (con un incremento del 38,73%) seguido en 2014 por los equipamientos municipales.

 Toda la estrategia presentada se queda corta. La política energética municipal se debe basar en:

  • Ahorro energético con mejoras en el conjunto de edificios municipales
  • Producción de energía en los edificios municipales.
  • Fomento de la producción energética en los edificios privados.

Se cita una Oficina de Regeneración Urbana para que los edificios sean de consumo cero, que es algo completamente desconocido para la ciudadanía y no sabemos si funciona realmente.

 5.- Agua

1.- En datos sobre las pérdidas pone N/A.

Se deja en mal lugar a Logroño decir que no es de aplicación.

Posteriormente se explica y se indica que se localizan unas 15 fugas al año. El dato de la tabla es erróneo.

2.- En estado ecológico de los cuerpos de agua subterráneos -Según Directiva Marco del Agua dice “bueno” según 2015.

Esto es completamente incorrecto porque el acuífero “048 Aluvial La Rioja – Mendavia” se acaba de incluir como zona vulnerable. Ver límites del acuífero aquí. La modificación es reciente (BOR 12.03.2021) pero en estas cuestiones hay datos que apuntan a la designación como zona vulnerable mucho antes.

3.- Estado de las aguas superficies

En la figura 1 no se indica de donde proceden los datos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.- Residuos

De esta tabla podemos ver que el 33% de los residuos no se recicla, va a vertedero.

Respecto, a la recogida de la materia orgánica que ahora plantea el Ayuntamiento no es porque este concienciado sobre esta materia si no porque le obliga la ley realizarlo antes de enero de 2022.

 

7.- Gobernanza

Se dedica un espacio en el documento enviado a Europa de la Gobernanza a las asociaciones. Sin embargo, esta claro a qué tipo de asociaciones se refiere el Ayuntamiento de Logroño.

En definitiva, lo que podemos ver es que no hay ningún trabajo en materia de medio ambiente más allá de lo que exige la ley, como ha sucedido con la materia orgánica y en otras materias.

 

En Logroño, 4 de mayo de 2021

Amigos de la Tierra La Rioja celebra el fin de la caza del lobo en La Rioja, y es que, finalmente, el lobo ha sido excluido como especie cazable en la Orden Anual de Vedas para la próxima temporada de caza, siguiendo la línea del Ministerio y su intención de proteger a la especie en toda España. Celebramos también que el Gobierno de La Rioja decida ir en esta dirección y apoyar la convivencia de la sociedad con esta especie emblemática, con la que tenemos la gran suerte de contar en las montañas riojanas.

Esta asociación ecologista lleva más de 27 años luchando en solitario con esta reivindicación como uno de sus objetivos más destacables, en favor de esta especie.

Pantallazo de la acta del Consejo de Caza de La Rioja

No hay que olvidar que La Rioja supone una región estratégica para la existencia del lobo, ya que permitiría la conexión de la subespecie ibérica, totalmente aislada, con el resto de lobos europeos, facilitando la llegada de los lobos españoles a Pirineos y al este peninsular.

Amigos de la Tierra La Rioja quiere también recordar que siempre ha defendido, y lo seguirá haciendo, que la convivencia entre ganadería y el lobo es posible, pero que la solución es mejorar las medidas preventivas, y nunca de cazar lobos, ya que está demostrado que esta práctica desestructura las manadas e incluso puede ocasionar un incremento de los ataques.

El fin de esta caza legal es una decisión histórica en la conservación de la especie en La Rioja, aunque habrá que reforzar la vigilancia para evitar prácticas ilegales en contra del lobo, así como el control de perros asilvestrados en la sierra.

Esta protección abre las puertas también a que se enfoque desde otra manera la presencia del cánido en La Rioja.

En Logroño, a 17 de mayo de 2021