Villamediana de Iregua vivió el pasado domingo 12 de enero una jornada cargada de compromiso ambiental y trabajo colaborativo de la mano de Amigos de la Tierra La Rioja y un gran grupo de amantes de las plantas con un saldo de 220 nuevos arboles entre pinos, encinas y coscojas.

Durante las tres horas y media que duró la actividad, casi una treintena de personas acudieron al llamado para restaurar un espacio natural degradado, demostrando que la acción colectiva es clave para construir una sociedad más comprometida con el medio ambiente y consciente de la fragilidad de su entorno más inmediato. Los participantes trabajaron unidos para plantar especies autóctonas cuidadosamente seleccionadas según las condiciones del terreno. En la ladera este, con mayor retención de humedad, se plantaron 70 encinas y coscojas, mientras que en la ladera sur, más erosionada, se optó por plantar 150 pinos carrascos con el objetivo de frenar la pérdida de suelo y propiciar la aparición de vegetación.

voluntarios y miembros de la asociación plantando

voluntarios y miembros de la asociación plantando

La jornada no sólo representó un avance significativo en la recuperación del entorno natural, sino también un espacio de convivencia y aprendizaje. Familias, jóvenes y mayores se unieron para trabajar por un objetivo común, fortaleciendo el tejido comunitario y fomentando el cuidado de los recursos locales. Esta iniciativa contribuye de manera directa a la mejora de la biodiversidad, la protección del suelo frente a la erosión y la restauración del entorno. Además, refuerza valores como la solidaridad, la corresponsabilidad y la conexión de la población con sus espacios más inmediatos.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja también queremos destacar el valor educativo de estas actividades y agradecer de manera especial al Ayuntamiento de Villamediana y al Gobierno de La Rioja por su predisposición y colaboración en el desarrollo de esta jornada. Su apoyo logístico ha sido fundamental para garantizar el éxito de esta actividad y para sentar las bases de futuras acciones.

voluntarios y miembros de la asociación plantando

voluntarios y miembros de la asociación plantando

El entusiasmo de los asistentes y el impacto positivo de estas acciones nos anima a seguir trabajando en nuevas iniciativas que fortalezcan la relación entre las personas y su entorno. Juntos hemos dado un paso hacia un futuro más verde, solidario y sostenible. Gracias a todos por hacerlo posible.

Amigos de la Tierra La Rioja denuncia la preocupante presencia de un vertedero incontrolado en las inmediaciones del canal de Lodosa, en el municipio de Rincón de Soto. Este lugar se ha convertido en un punto habitual para el abandono de escombros y residuos de todo tipo, desde desechos orgánicos y plásticos hasta muebles, restos de coches y materiales de construcción.

Escombrera Rincón de Soto

Escombrera Rincón de Soto

Además de carecer de autorización, estos vertidos representan un grave peligro para el medio ambiente, contaminando un entorno natural y pudiendo incluso llegar a afectar a la calidad del agua del canal de Lodosa. Asimismo, genera un impacto visual negativo y fomenta hábitos irresponsables en la gestión de residuos por parte de la ciudadanía. Desde Amigos de la Tierra La Rioja consideramos que las medidas adoptadas hasta ahora por el Ayuntamiento de Rincón de Soto, como la instalación de un cartel disuasorio, son claramente insuficientes. Es imprescindible una actuación inmediata y efectiva para abordar este problema. Proponemos las siguientes acciones urgentes:

  1. Retirada inmediata de los residuos existentes: El Ayuntamiento debe movilizar recursos para limpiar la zona y restaurar el entorno afectado.
  2. Incremento de la vigilancia y control: Implementar medidas para prevenir la aparición de nuevos vertidos, incluyendo sanciones efectivas para los infractores.
  3. Instalación de un punto limpio: Facilitar a los vecinos un espacio adecuado para depositar y gestionar correctamente los residuos y escombros.
  4. Campañas de sensibilización ciudadana: Educar a la población sobre el impacto ambiental de estas prácticas y promover una cultura de responsabilidad ambiental

Existen alternativas viables y sostenibles para tratar los residuos, y es deber de las autoridades locales implementarlas de manera efectiva. Desde Amigos de la Tierra La Rioja hacemos un llamamiento al Ayuntamiento de Rincón de Soto para que asuma un papel proactivo y comprometido en la protección de nuestro entorno. La situación actual exige una respuesta inmediata que no solo remedie el daño causado, sino que también prevenga futuras agresiones al medio ambiente.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja llevamos más de un año denunciando el lamentable estado de la parcela 31 del polígono 10 en el término municipal de Nájera, situada junto al emblemático Camino de Santiago. El terreno está cubierto por una gran cantidad de escombros y residuos de todo tipo, desde electrodomésticos y restos de obra hasta muebles y maderas.

Es evidente el impacto ambiental que estos desechos generan y mucho mayor el que pueden llegar a generar si no se actúa en tiempo y forma, pero no tan solo eso, desde la asociación también denunciamos el impacto visual y paisajístico que esta acumulación de basura supone. Para los cientos de peregrinos que recorren el Camino de Santiago cada temporada, no debe ser nada agradable encontrarse con un basurero en lugar de disfrutar del paisaje riojano del que tanto nos enorgullecemos.

Escombrera en Nájera

Escombrera en Nájera

Amigos de la Tierra La Rioja lamenta profundamente la inacción de las autoridades locales pese a haber reclamado durante más de un año una solución al problema, es necesario que el Ayuntamiento de Nájera actúe, esta situación es insostenible y exige medidas inmediatas. Nájera es una de las localidades más emblemáticas del camino en nuestro territorio, y se encuentra a una escasa distancia de esta parcela, es evidente la repercusión negativa en la experiencia de los viajeros de la ruta jacobea, y en consecuencia en otros muchos ámbitos de nuestra realidad.

Logroño, 18 de diciembre de 2024

En la tarde del pasado lunes 16 de diciembre nos dimos cita en la librería Cerezo para celebrar la entrega de premios de nuestro primer concurso de poesía joven AMIGOS DE LA POESÍA Y LA TIERRA. Una iniciativa que nace con el objetivo de fomentar en la juventud riojana los valores de protección y disfrute de la naturaleza a través de la poesía. Todos los trabajos enviados durante estos meses han sido revisados y valorados por nuestro jurado compuesto por Arantza Moreno (actriz, dramaturga y poeta), Sonia Andújar (Poeta), y Albert Antón Gil (colaborador de Amigos de la Tierra La Rioja).

Premiados. Eva, Diego, Marta y Sara (de izquierda a derecha).

Premiados. Eva, Diego, Marta y Sara (de izquierda a derecha).

El evento inició sobre las 17.30 de la tarde del lunes con nuestro compañero José Ignacio Ruiz recitando dos maravillosos poemas de Joaquín Araújo y Antonio Machado respectivamente, inspirados en la naturaleza y la belleza de lo vivo. Seguidamente nuestro excelentísimo jurado dio a conocer a los premiados en cada categoría:

Categoría de 14 a 24 años:

– 1er puesto: Sara Llanos Hijazo (Blue bird) por el poema ARTE EN TIERRA

– 2º puesto: Eva Sáez Maldonado (Coleva) por el poema EL EFECTO DE LOS ARREBOLES

Categoría de 25 a 35 años:

– 1er puesto: Diego Rodríguez Gómez (Castaño) por el poema DOBLE SONETO DE LA CIUDAD Y DEL MUNDO

– 2º puesto: Marta Muñoz Galilea (Semillas) por el poema QUÉ SERÁ DE NOSOTROS

Evento de premiación

Evento de entrega de premios

Los ganadores recitaron los poemas premiados y los asistentes tuvimos la suerte de deleitarnos con sus versos, les deseamos que disfruten de su merecido premio y agradecemos profundamente a la Asociación Riojana de Escritores y a la librería Cerezo por su enorme compromiso, buena predisposición y hospitalidad. Os esperamos el próximo año 2025 con la segunda entrega de AMIGOS DE LA POESÍA Y LA TIERRA.

Las plataformas flotantes son herramientas que se usan por parte de las autoridades y especialistas para determinar la presencia del visón europeo o americano.

Plataforma flotante

Plataforma flotante

El visón europeo es considerado el mamífero más amenazado de Europa, hasta el siglo XIX se encontraba presente en toda su superficie pero, en la actualidad, su área de distribución se ha visto reducida a menos de un 10% de la original. Uno de los principales problemas con los que cuenta es la presencia de la especie exótica invasora, el visón americano. Estas plataformas flotantes se utilizan como parte de una red de seguimiento eficaz para evaluar la situación de ambas especies. En el interior de estas plataformas suele encontrarse un rectángulo de arcilla que las autoridades o especialistas utilizan para determinar la presencia de uno u otro espécimen, y abordar la situación de una forma determinada.

Plataforma flotante

Plataforma flotante

Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos recordaros lo importante que es colaborar con el buen uso y la protección de estos elementos como parte del cuidado de nuestro entorno. En primer lugar debemos respetar estas plataformas y no modificarlas, desplazarlas o destruirlas. Por otra parte, debemos alertar a las autoridades en caso de que nos encontremos alguna de estas plataformas en mal estado o fuera de su elemento. Recordad que solo con el compromiso de todos y actuando desde nuestro entorno más directo podemos conseguir resultados para el futuro que queremos.

El pasado lunes acudimos a la proyección de CAMBIUM de la mano del festival de cine LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES. Una obra enormemente conmovedora y delicada que narra en dos tiempos la historia de una plantación de pinos y el proceso de deforestación respectivamente.

Cartel CAMBIUM

Cartel CAMBIUM

La noche de la proyección tuvimos la enorme suerte de contar con la presencia de la directoras Maddi Barber y Marina Lameiro, quienes contextualizaron la pieza desde un punto de vista conceptual, técnico y estilístico, además de permitir la intervención de los asistentes y resolver dudas sobre el proceso, los medios o el resultado. Una vez finalizada la proyección y tras la merecida ovación que requiere un trabajo de estas características, nos adentramos en una profunda charla desde diferentes perspectivas sobre temas como la reforestación, los recursos hidrográficos, la quema controlada, la ganadería o la agricultura. Amigos de la Tierra La Rioja tomó parte en el coloquio posterior de la mano de nuestro coordinador Juan Donaire y Jorge Roldán, quienes aportaron una visión crítica sobre la falta de información veraz en temas como las quemas controladas antes mencionadas o la carencia de estudios previos sobre el terreno.

Coloquio (Jorge Roldán, Marina Lameiro, Juan Donaire y Maddi Barber)

Coloquio (Jorge Roldán, Marina Lameiro, Juan Donaire y Maddi Barber)

CAMBIUM es una obra ambientada en los majestuosos paisajes de Navarra, combina la fuerza visual del entorno natural con una narrativa profundamente introspectiva. De ritmo pausado pero cautivador, el filme nos sumerge en una exploración de la conexión humana con la naturaleza y los ciclos de renovación y transformación. Destaca especialmente la manera en la que las directoras utilizan el pinar como el personaje protagonista de la trama, cargado de simbolismo y de vida. Las imágenes tienen una composición enormemente armoniosa, el uso de la luz y las sombras consiguen tanto acogerte como despertar intriga en función del requerimiento y una muy adecuada banda sonora que junto al sonido ambiente del bosque guían al espectador por una experiencia casi sensorial. CAMBIUM no es solo un homenaje a la riqueza paisajística de Navarra, sino también una invitación a reconectarnos con nuestras raíces y a valorar los ciclos de la vida con una mirada renovada. Una obra impactante tanto a nivel visual como emocional.

Público asistente a CAMBIUM

Público asistente a CAMBIUM

Amigos de la Tierra La Rioja demanda a Gonzalo Capellán y Noemí Manzanos una mayor transparencia en la información ambiental

Mediante la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, las organizaciones ecologistas, así como la ciudadanía pueden obtener información de la administración. El fin de estas medidas es construir una sociedad civil más fuerte, defender mejor el medio ambiente y promover un libre acceso a la información.

Hayedo

Hayedo

 

Amigos de la Tierra La Rioja ha podido comprobar en los últimos años como la administración demora la entrega de información ambiental, a la cual tenemos derecho y que no se encuentra excluida por alguna excepción de las contempladas en la Ley 27/2006. En la mayoría de los casos además de presentar el correspondiente recurso de alzada, ante la Consejera Noemi Manzanos, hemos tenido que presentar quejas ante el Defensor del Pueblo. A continuación, en la siguiente tabla recogemos una serie de peticiones y los diferentes tramites realizados hasta obtener respuesta.

Tabla de peticiones y trámites realizados por la asociación

Tabla de peticiones y trámites realizados por la asociación

En algunos casos la respuesta se demora, incluso interviniendo el Defensor del Pueblo, hasta seis meses como en la última petición relativa a ayudas de la PAC y zonas con presencia de lobo.

Amigos de la Tierra La Rioja demanda tanto a Gonzalo Capellán como a Noemi Manzanos que dejen de obstaculizar el acceso a la información ambiental, porque ello no redunda en nada que beneficie al medio ambiente. Además les recordamos que como cualquier procedimiento administrativo tienen la obligación de resolver en tiempo y forma estas peticiones.

 

En Logroño, 10 de diciembre de 2024.

Clique aquí para la anterior noticia

Clique aquí para la anterior noticia

Amigos de la Tierra La Rioja pide al Gobierno de Capellán y Manzanos que cumpla con la legislación ambiental española y riojana para abordar la reintroducción del lince en nuestra región, porque cumplir con el marco legal es su obligación y no deben abstraerse de ello haciendo la táctica del avestruz.

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una de los tres especies de depredadores apicales terrestres presentes en España (junto a lobos y osos), que fueron extinguidos como población local en tiempos históricos recientes en La Rioja (junto con la del oso pardo). Las poblaciones de este felino, endémicas de la Península Ibérica, sufrieron en el siglo pasado una fuerte regresión en poco tiempo, desapareciendo de prácticamente toda ella (incluida Portugal), quedando apenas dos poblaciones aisladas en el suroeste español. La principal causa de su extinción fue la caza humana y el declive generalizado de una de sus presas principales (el conejo) como consecuencia de enfermedades artificiales. Actualmente, sigue siendo considerado uno de los mamíferos carnívoros más amenazado de extinción, junto con el visón europeo en el Viejo Continente. La fragmentación de su territorio, la persecución humana y los problemas de conservación derivados de su baja diversidad genética siguen acuciando a la especie, que apenas cuenta con 1.700 ejemplares en España (y otros 300 en Portugal), por lo que se encuentra estrictamente protegido por la legislación nacional a través de su pertenencia al Catálogo Español de Especies Amenazadas como taxón “En Peligro de Extinción”.

A pesar de todo ello, la presencia de ejemplares en dispersión de linces ibéricos por la Rioja en tiempos recientes no es un hecho novedoso ni desconocido para el Gobierno regional. A mediados de 2015, un ejemplar liberado proveniente de un proyecto de reintroducción de Castilla La Mancha y bautizado como Kentaro, se aclimató durante varios meses por diversos lugares del Sistema Ibérico riojano. Dicho lince, que estaba radiomarcado, acabó divagando en su periplo juvenile por todo el norte español, lo cual fue suficiente para encender las alarmas internas del Gobierno riojano, por si dicho lince era abatido en las numerosas batidas de caza mayor y acciones de caza menor que proliferan e impactan negativamente sobre cada hectárea de nuestra Comunidad. A pesar de ello, este ejemplar demostró durante meses que La Rioja cuenta con suficiente idoneidad ambiental para albergar a la especie de forma estable.

La recuperación de la biodiversidad es uno los objetivos legales y una de las principales demandas de nuestra sociedad. Restituir funciones ecológicas perdidas como consecuencia de la extinción de depredadores apicales terrestres, es una obligación legal para la Consejería de Manzano, ya que el nº de lobos sigue siendo muy exiguo en el Sistema Ibérico, y no quedan ya osos pardos ni linces ibéricos. Pero es más, la capacidad, suficiencia y competencia legal para la realización de proyectos de reintroducción del Gobierno de La Rioja es manifiesta, como sucede con la del buitre negro en el Sistema Ibérico, una especie con menor categoría de protección que el propio lince ibérico.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja somos observadores pasivos de que la Consejera Manzanos tiene en su dudoso haber, un cupo excesivo de populismo delirante, recalcitrante y ajeno al conocimiento científico y legal cada vez que se reúne con los representantes del Ministerio de Transición Ecológica (MITERD) para hablar de la biodiversidad (y del lobo, en particular). Por ello, pedimos que esta Consejera, tenga altura de miras y talla política e intelectual suficiente en lo ambiental, para no dejar a los ciudadanos sensibilizados por el patrimonio natural de La Rioja en ridículo una y otra vez, de tal manera, que la próxima vez que se reúna con el MITERD, solicite, de manera formal y consecuente, la adhesión de la Rioja al Grupo estatal de Trabajo del Lince Ibérico, para que posteriormente, la Consejería, ponga lo que hay que poner, en aras a reclamar un informe favorable de Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, con el objetivo de iniciar y ejecutar un plan de reintroducción de la especie.

En ese sentido, la Consejera de lo ambiental de La Rioja, Noemí Manzanos, podía aprender de sus compañeros de partido en el poder ejecutivo de Aragón y Castilla y León, que suscriben y apoyan las directrices y acciones conducentes a la reintroducción del lince ibérico en esas regiones. Solicitamos que el Ejecutivo riojano haga lo propio, y cumpla con nuestra legislación regional aprobada en nuestro Parlamento, con el fin de aplicar de oficio el artículo 131 punto 7 de la “Ley regional 2/2023 de biodiversidad y patrimonio natural”, puesto que las vecinas comunidades de Aragón y Castilla y León van a reintroducir al lince en próximas fechas, y/o subsidiariamente, que incluya de oficio al lince ibérico en el Listado Riojano de Especies Extinguidas, para abordar su reintroducción en nuestra región. La Rioja no se puede quedar atrás porque es necesario incrementar la población y la superficie que ocupa esta especie y también recuperar sus poblaciones históricas. De esta manera, recuperaría territorios donde existió en el pasado reciente y además el lince, por su rol ecológico, es un cazador excelente de conejos, por lo que se erigiría en el mejor y más eficiente aliado de los agricultores (ya que la caza humana no reduce ni controla a los conejos, como es sabido por todos, menos por el Gobierno de Capellán y Manzanos), así como un excelente regulador natural de las poblaciones de otros mamíferos carnívoros.

Esperamos que nuestra petición sea acogida y satisfecha en tiempo y forma porque de lo contrario cabría inferir -y sin cortapisas-, que políticos y empleados públicos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, desatienden sus funciones, y sus obligaciones marcadas por la normativa vigente (que de hecho, ya demanda recuperar a los linces). Y ya llegan tarde. Esperemos que recuperen el tiempo perdido. Y si no, que Manzanos y Capellán llamen a sus compañeros del PP de Castilla y León o de Aragón, y aprendan de sus homólogos. Porque si se quiere se puede. Pero la cuestión no es que quieran, es que es su obligación legal. Con todos los ciudadanos de la Rioja y con nuestro patrimonio natural. Y si no, que dejen paso.

Logroño, 29 de noviembre de 2024.

 

Amigos de la Tierra La Rioja presenta alegaciones ante la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo para evitar que se ejecute la vía ferrata de Ezcaray por afectar a diferentes especies de aves rupícolas.

Respecto a la vía ferrata que está promoviendo el Ayuntamiento de Ezcaray queremos destacar:

  • El contenido del estudio de integración paisajística es inadecuado e incompleto, no ajustado ni cumpliendo con los criterios establecidos en la Disposición Adicional Tercera “Estudio de Integración Paisajística” del Decreto 18/2019, de 17 de mayo, por el que se aprueba la Directriz de Protección del Suelo No Urbanizable de La Rioja.
  • Las restricciones de uso de las variantes k5 y k3 son insuficientes para garantizar la conservación de especies faunísticas como el alimoche común o el buitre leonado, y por tanto no cumpliendo con los objetivos de conservación establecidos en el Plan de Conservación del alimoche común en la Rioja (Decreto 55/2014), ni en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, y en la Ley 2/2023, de 31 de enero, de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja, donde está catalogada como “Vulnerable”. El periodo de restricción de uso de las variantes k5 y k3 debería ser como mínimo del 1 de diciembre al 15 de septiembre.
  • El proyecto de vía ferrata incumple el artículo 98.1. de la Ley 2/2023, de 31 de enero, de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja, ya que no se incluye en su tramitación un estudio de repercusiones sobre la Red Natura 2000, en particular al emplazarse parte de la vía ferrata en una zona de uso restringido de conservación prioritaria, tal y como establece el Plan de Gestión y Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Protegido Red Natura 2000 “Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros” (Decreto 9/2014, de 21 de febrero, por el que se declaran las zonas especiales de conservación de la Red Natura 2000 en la Comunidad Autónoma de La Rioja y se aprueban sus planes de gestión y ordenación de los recursos naturales).

 

  Por lo tanto, AMIGOS DE LA TIERRA LA RIOJA SOLICITA QUE NO SE AUTORICE LA PRESENTE VÍA FERRATA POR SER INCOMPATIBLE CON EL MEDIO NATURAL.

Habiendo finalizado las obras del punto limpio en septiembre de 2022, con una inversión por parte del Ayuntamiento de Alfaro de 287.244,59 euros la presente instalación situada en el polígono de Tambarría sigue sin funcionar. Han pasado ya DOS AÑOS desde que finalizó su construcción y mientras tanto, los residuos se acumulan en las cercanías del punto limpio.

En las inmediaciones del punto limpio encontramos un vertedero consentido por el Ayuntamiento de Alfaro donde hay prácticamente de todo como colchones, escombros, botellas, muebles… todo ello dando una imagen deplorable de Alfaro.

No sabemos que excusa tendrá el Ayuntamiento de Alfaro para no abrir el punto limpio y para no retirar los residuos existentes en una parcela cercana del polígono de Tambarría. La competencia en materia de gestión es claramente municipal, tal y como se recoge en el articulo 25 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local.

Parece mentira que un Ayuntamiento con tanto interés en la Agenda Urbana con objetivos tan loables como la ordenación del territorio, uso racional del suelo, prevenir y reducir los impactos del cambio climático… permita la existencia de un vertedero como el existente en Tambarría. Pero otra cosa es la materialización de todo a la realidad.

Demandamos al Ayuntamiento de Alfaro que PONGA EN MARCHA DE UNA VEZ EL PUNTO LIMPIO, y ELIMINE EL VERTEDERO EXISTENTE EN TAMBARRÍA.

Logroño, 2 de octubre de 2024.

 

Notas.: ALFARO: La obra del punto limpio finaliza a la espera de contratar su gestión | La Rioja