Amigos de la Tierra La Rioja denuncia la preocupante presencia de un vertedero incontrolado en las inmediaciones del canal de Lodosa, en el municipio de Rincón de Soto. Este lugar se ha convertido en un punto habitual para el abandono de escombros y residuos de todo tipo, desde desechos orgánicos y plásticos hasta muebles, restos de coches y materiales de construcción.

Escombrera Rincón de Soto

Escombrera Rincón de Soto

Además de carecer de autorización, estos vertidos representan un grave peligro para el medio ambiente, contaminando un entorno natural y pudiendo incluso llegar a afectar a la calidad del agua del canal de Lodosa. Asimismo, genera un impacto visual negativo y fomenta hábitos irresponsables en la gestión de residuos por parte de la ciudadanía. Desde Amigos de la Tierra La Rioja consideramos que las medidas adoptadas hasta ahora por el Ayuntamiento de Rincón de Soto, como la instalación de un cartel disuasorio, son claramente insuficientes. Es imprescindible una actuación inmediata y efectiva para abordar este problema. Proponemos las siguientes acciones urgentes:

  1. Retirada inmediata de los residuos existentes: El Ayuntamiento debe movilizar recursos para limpiar la zona y restaurar el entorno afectado.
  2. Incremento de la vigilancia y control: Implementar medidas para prevenir la aparición de nuevos vertidos, incluyendo sanciones efectivas para los infractores.
  3. Instalación de un punto limpio: Facilitar a los vecinos un espacio adecuado para depositar y gestionar correctamente los residuos y escombros.
  4. Campañas de sensibilización ciudadana: Educar a la población sobre el impacto ambiental de estas prácticas y promover una cultura de responsabilidad ambiental

Existen alternativas viables y sostenibles para tratar los residuos, y es deber de las autoridades locales implementarlas de manera efectiva. Desde Amigos de la Tierra La Rioja hacemos un llamamiento al Ayuntamiento de Rincón de Soto para que asuma un papel proactivo y comprometido en la protección de nuestro entorno. La situación actual exige una respuesta inmediata que no solo remedie el daño causado, sino que también prevenga futuras agresiones al medio ambiente.

La construcción de esta variante es completamente innecesaria.

El Ministerio de Fomento ha anunciado la licitación de la redacción del proyecto de construcción de la variante de El Villar de Arnedo. A pesar de considerarse como un mero trámite más hasta la construcción de la presente infraestructura, está supeditada a la evaluación de impacto ambiental.

En la zona de El Villar de Arnedo encontramos zonas esteparias de gran interés, pero también paisajes agrícolas con olivares y viñedos, con un altísimo valor paisajístico y ambiental. No se trata de una zona dominada por monocultivos (viñedos), como otras zonas de La Rioja.

Una obra de estas dimensiones, con un coste de 41 millones euros, supone la ocupación del territorio con una infraestructura que no es necesaria. En poco menos de dos años se debe liberalizar la AP 68 y, precisamente en Lodosa-Pradejón está finalizando el enlace con la carretera local NA-123. El servicio que puede dar esta variante, lo puede proporcionar perfectamente la autopista.

No creemos necesaria esta ocupación del territorio con una infraestructura como la citada variante, cuando en nada el tráfico se va a desviar por la AP 68. Otra cosa es la necesidad de realizar nuevos enlaces a esta infraestructura como en San Asensio o Aldeanueva de Ebro. En esas obras sí se podría justificar la inversión que pretenden realizar.

Parece que nuestro territorio, sobre todo en el Valle del Ebro, puede ser objeto de una importante intensificación agrícola, ocupación con infraestructuras… pero habría que buscar la protección de este territorio tan delicado.

En Logroño, 29 de junio de 2024.

Se tiene previsto que la liberación de la autopista AP-68 se produzca en 2026, mientras tanto se plantea una duplicación de la nacional N-232.

Todos somos conocedores que la autopista Ap-68 tiene prevista su liberación para el año 2026, y ya se están realizando desde hace unos meses conexiones y enlaces con otras vías en Logroño, Villamediana de Iregua, Agoncillo, Arrúbal o Navarrete. Así que dentro de poco se contará con nueva vía de alta capacidad para vehículos completamente gratuita para todos los riojanos. Por otro lado, al mismo tiempo que se están ejecutando estas conexiones entre otras vías y la autopista, también se están planeando y redactando variantes y duplicaciones de calzada de la N232. Concretamente se plantea realizar la variante de Briones, Fuenmayor y el Villar de Arnedo e incluso se está redactando la duplicación de dicha nacional. Con todas estas obras, en nuestra comunidad contaríamos con dos ejes de autovía casi paralelos en muchos tramos, suponiendo la expropiación y conversión de muchas fincas agrícolas de alto valor económico, así como de gran interés cultural y paisajístico lo cual produciría además un gran impacto en el paisaje riojano. Añadir también que estas dos vías actuarían como barreras casi insuperables para la fauna ya que ambas vías atraviesan zonas claves para su dispersión entre el río Ebro y el piedemonte y sierra riojana. Este factor también produciría un alto riesgo de accidentes de tráfico producidos por choques contra fauna silvestre.

Desde nuestra asociación, creemos que es más razonable realizar algunos enlaces en la AP68 en ciertas poblaciones como Briones, San Asensio o Aldeanueva de Ebro, siendo más que suficiente para el tráfico actual y futuro.

Al mismo tiempo, no entendemos esta situación cuando ciertos partidos políticos dicen fomentar el uso del transporte púbico, en concreto el ferrocarril.

Dado que estamos en tiempos electorales, no estaría de más, que los partidos políticos reflexionen sobre qué territorio y región quieren, si una Rioja llena de carreteras o una Rioja en la que se empiece a respetar su paisaje, ese del que tanto nos sentimos orgullosos y por el que, en parte, esta región es famosa.

En Logroño, 11 de mayo de 2023

La Consejería solicita la demolición de dos azudes para favorecer la
conectividad de la trucha.

Amigos de la Tierra La Rioja ha sido informado de un proyecto a cargo de la Consejería de
Transición Ecológica con permiso de la Confederación Hidrográfica del Ebro para la
demolición de dos azudes de gran altura y la construcción de cuatro nuevos diques de
menor tamaño en el tramo del río Canales en el término municipal de Canales de la Sierra.
El objetivo principal de estas demoliciones es favorecer y mejorar la conectividad de la
trucha permitiendo a los animales migrar a lo largo del río, evitando el confinamiento de las
poblaciones piscícolas. Por otro lado, la construcción de cuatro nuevos diques serviría para
evitar el cambio brusco de caudales y condiciones del río, la erosión de determinadas orillas
y el colapso de algún margen que pueda afectar a terrenos colindantes.
A priori, estas acciones de demolición de azudes de gran altura nos parecen que tendrán un
impacto muy positivo en ese tramo del Najerilla, permitiendo a peces y otros tipos de fauna
acuática remontar el curso aguas arriba y mejorar la conectividad del propio río. Según la
Consejería, la construcción de cuatro nuevos diques de pequeñas dimensiones se usarían
para diversificar el hábitat fluvial ya que el escalonamiento del perfil del río produciría el
estancamiento del agua por encima del dique, formando una pequeña poza. Sin embargo,
desde nuestra asociación creemos que esta segunda medida no es la más adecuada, ya
que siguen siendo elementos no naturales en el río y que, a pesar de su pequeña altura,
puedan ocasionar problemas de dispersión a otras especies de fauna diferentes a las
truchas como algunos ciprínidos de interés comunitario. También queremos tener presente
al desmán ibérico, especie declarada en la comunidad como “Vulnerable” y de interés
comunitario según la Directiva Hábitats, y cómo estos diques le pueden afectar, sobre todo
al hábitat que este animal usa.

Para finalizar, queremos apoyar la iniciativa de la Consejería de demoler esto dos azudes
de gran altura, pero criticamos la decisión de construir nuevos azudes más bajos. Creemos
que, si el objetivo principal de estas construcciones es proteger orillas y márgenes de la
erosión, se pueden tomar otras medidas como la construcción de muros Krainer y apostar
por técnicas de bioingeniería.

En los Presupuestos Generales del Estado se contempla una inversión de 500.000 euros, supuestamente para el proyecto de desdoblamiento de la N232 desde el límite con Navarra hasta Calahorra. Al mismo, tiempo se acerca el fin del peaje de la AP 68, que será el 10 de noviembre de 2026.

Siempre que se habla de obras públicas para La Rioja se ven como positivas para nuestra Comunidad Autónoma. Sin embargo, el presente desdoblamiento de la N 232, cuando está tan próximo el fin del peaje de la AP 68, suena absurdo y a disparate. Podemos llegar a finales de 2026 y tener dos autovías para el mismo tráfico que en la actualidad. No es algo viable ambientalmente ni económicamente.

Esta nueva autovía discurrirá por suelos de una altísima productividad agrícola, pero también por algunos espacios naturales muy escasos en el valle riojano. No nos podemos permitir perder más suelo, cuando ya existe una autopista que será gratuita en unos pocos años. A esto podemos sumar el nuevo trazado ferroviario que en algunos lugares no se realizará sobre el trazado actual.

Nuestra región se merece inversiones para muchas cuestiones, pero para realizar infraestructuras que ya existen no.

Pedimos racionalidad a los partidos políticos para que no se lleve a cabo este disparate, que afectará a nuestra economía, medio natural y sociedad.

 

En Logroño, 13 de octubre de 2022

El Ayuntamiento de Logroño ha presentado la candidatura de la ciudad a CIUDAD VERDE EUROPEA. Esto puede hacernos pensar que hay un trabajo detrás, pero la sociedad logroñesa debe ser consciente que no lo hay. Consideramos que no se ha hecho absolutamente nada en favor de la ciudad ni del medio ambiente.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja no creemos que Logroño sea una Ciudad Verde ni que estemos en el camino correcto. Queda muchísimo por hacer como podemos ver en el día a día desde esta asociación.

A continuación, analizamos la candidatura presentada:

1.- Biodiversidad

Este término del cual se habla cada día más, porque cada vez está menos presente en nuestro planeta no se valora de forma adecuada en esta propuesta:

Si toda la estrategia de la ciudad se basa en citar los planes del Gobierno de La Rioja y en exponer la Estrategia Escudo Verde [13] del Ayuntamiento de Logroño busca poner en valor las zonas verdes de la ciudad resaltando los beneficios de la biodiversidad para las personas, muy mal va la ciudad cuando no entiende lo que es la biodiversidad de la ciudad de Logroño ni de su término municipal, ni tiene en cuenta la Directriz de Protección del Suelo No Urbanizable de Logroño solo aparece La Grajera. Hay otros espacios en la directriz como coscojares (El Cortijo y Varea), encinares (La Grajera) …. que no aparecen por ningún sitio.

Llama la atención que la ribera del Ebro alavés este incluida en la Red Natura 2000 y que no lo esté la ribera del Ebro en El Cortijo, se debería incluir en la ampliación de la Red Natura 2000. Amigos de la Tierra La Rioja lo solicitará a la administración competente. Al menos se pide incluir el Soto de La Sabuquera en la Red Natura 2000, y eso que ahora ha pasado de ser una chopera a “una recuperación espontanea de arbolado”.

Sobre especies invasoras se ha eliminado el plumero de la Pampa y no se indica. Es una demanda de Amigos de la Tierra La Rioja que solo se ha materializado con el nombramiento del último Consejero de Transición Ecológica y Sostenibilidad. Antes se daba excusas desde el Ayuntamiento de Logroño para no hacerlo.

2.- Crecimiento verde y eco-innovación

Llama la atención el NULO PARQUE DE VEHÍCULOS MUNICIPALES NO CONTAMINANTES.

Además, dice el Ayuntamiento de Logroño (página 73):

Logroño también seguirá mejorando sus infraestructuras y servicios para ser lo más eficiente posible. Ya ha definido cuatro iniciativas y ha solicitado co-financiación de la UE al Programa LIFE, junto con socios locales:

 

  • Ejecución de la 1a fase de la Integración Hidrológica y Medioambiental de la Zona Sur de Logroño, un ambicioso proyecto que contempla la aplicación de técnicas de diseño urbano en

 el desarrollo de infraestructuras destinadas a mitigar los periodos de inundación de las lluvias torrenciales, a la vez que se mejoran los activos naturales y los corredores verdes de la ciudad.

Contempla el diseño de cuatro áreas inundables y un “colector interceptor – corredor verde” de 5 km de longitud. Aumentará la proporción de espacios naturales en el entorno urbano,

contribuyendo a la resiliencia de la ciudad y a la mitigación de las consecuencias del cambio climático.

No se ha hecho absolutamente NADA. Esto significa que si no hay cofinanciación de la UE ¿no va hacer nada el Ayuntamiento de Logroño?

 En la página 73 de la candidatura dice:

  • Implantación de un sistema eficiente de recogida de residuos puerta a puerta para HORECA en Logroño, con el triple objetivo de controlar los residuos, maximizar el reciclaje y minimizar la cantidad de residuos que quedan en las calles. Este sistema puede generar beneficios para la ciudad, no solo medioambientales, sino también una mayor competitividad, nuevas oportunidades de empleo y un mayor atractivo turístico.

 Lo anterior es un AUTENTICO DISPARATE. El Ayuntamiento de Logroño debería favorecer la implantación del SDDR y no le interesa. Es más, favorece descaradamente a ECOEMBES, cediendo locales y no sabemos qué más.

4.- Cambio climático: mitigación y adaptación

 En esta materia la administración local reconoce su absoluto fracaso resumido en la pagina 78:

En el ámbito de la administración municipal, en el periodo 2005-2014 se produjo un incremento del 33,01% en las emisiones de CO2 paralelo al incremento del consumo de energía, principalmente eléctrica, asociado al alumbrado público y a los equipamientos municipales.

Las emisiones de CO2 del Ayuntamiento, aumentaron un 49,84 % en el período 2005-2014 como consecuencia del incremento del consumo energético en todos los sectores del Ayuntamiento a excepción de los vehículos propios y los semáforos. El mayor aumento de emisiones de CO2 se produjo en los equipamientos municipales (113,02%) y en el transporte público (45,00%). En 2005 y 2014 las mayores emisiones de CO2 corresponden al alumbrado público (con un incremento del 38,73%) seguido en 2014 por los equipamientos municipales.

 Toda la estrategia presentada se queda corta. La política energética municipal se debe basar en:

  • Ahorro energético con mejoras en el conjunto de edificios municipales
  • Producción de energía en los edificios municipales.
  • Fomento de la producción energética en los edificios privados.

Se cita una Oficina de Regeneración Urbana para que los edificios sean de consumo cero, que es algo completamente desconocido para la ciudadanía y no sabemos si funciona realmente.

 5.- Agua

1.- En datos sobre las pérdidas pone N/A.

Se deja en mal lugar a Logroño decir que no es de aplicación.

Posteriormente se explica y se indica que se localizan unas 15 fugas al año. El dato de la tabla es erróneo.

2.- En estado ecológico de los cuerpos de agua subterráneos -Según Directiva Marco del Agua dice “bueno” según 2015.

Esto es completamente incorrecto porque el acuífero “048 Aluvial La Rioja – Mendavia” se acaba de incluir como zona vulnerable. Ver límites del acuífero aquí. La modificación es reciente (BOR 12.03.2021) pero en estas cuestiones hay datos que apuntan a la designación como zona vulnerable mucho antes.

3.- Estado de las aguas superficies

En la figura 1 no se indica de donde proceden los datos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.- Residuos

De esta tabla podemos ver que el 33% de los residuos no se recicla, va a vertedero.

Respecto, a la recogida de la materia orgánica que ahora plantea el Ayuntamiento no es porque este concienciado sobre esta materia si no porque le obliga la ley realizarlo antes de enero de 2022.

 

7.- Gobernanza

Se dedica un espacio en el documento enviado a Europa de la Gobernanza a las asociaciones. Sin embargo, esta claro a qué tipo de asociaciones se refiere el Ayuntamiento de Logroño.

En definitiva, lo que podemos ver es que no hay ningún trabajo en materia de medio ambiente más allá de lo que exige la ley, como ha sucedido con la materia orgánica y en otras materias.

 

En Logroño, 4 de mayo de 2021