Amigos de la Tierra La Rioja reclama una política de recuperación ambiental de nuestros ríos.

En los últimos años hemos estado viendo que las zonas ribereñas en tramos urbanos se están convirtiendo en una oportunidad socio-ambiental para el ocio y disfrute, sobre todo si esas ciudades carecen de suficientes zonas verdes. Muchos de estos espacios se encuentran encajonados en una matriz de asfalto y hormigón propia de las ciudades y sus zonas agroindustriales.

Con estos antecedentes y una ineficiente e insostenible artificialización de los ríos, además de ilegal en un contexto europeo, son muchas las ciudades que han iniciado una reversión de esta situación, recuperando y renaturalizando los ríos en sus tramos urbanos, devolviéndoles su funcionalidad ecológica. Tales actuaciones transforman sitios degradados y artificializados en lugares naturales, que pueden proporcionar espacios de ocio lo más sostenibles posibles para la ciudadanía, mejorando el funcionamiento de los núcleos urbanos, su ambiente, y en la salud colectiva. Estas iniciativas de restauración ambiental están llamando la atención de autoridades públicas (locales, regionales e hidrográficas), quienes ven, además, una oportunidad económica que permita construir un futuro ambientalmente más sostenible. Dichas acciones se enmarcan en el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” del Gobierno de España. Son numerosas las localidades de La Rioja las que están apostando por estos modelos, incluso grandes capitales como Madrid.

Sorprendentemente, en el tramo urbano del Cidacos en Autol, nos encontramos con un modelo de acción completamente opuesto: obras en el cauce  que son tremendamente agresivas con la dinámica fluvial, y la fauna y flora que aún albergan. Estas obras, posiblemente disfrazadas como actuaciones de mejora urbana, van en la dirección contraria de lo anteriormente señalado, y están en clara oposición con lo que cabría esperar en responsables públicos que se precien por proporcionar un entorno saludable y ambientalmente más respetuoso a sus habitantes.

El río Cidacos ya está profundamente deteriorado en gran parte de su cauce debido a un caudal insuficiente y un exceso de riegos agrícolas. Es competencia de las autoridades locales que se evite este deterioro y se cometan más agresiones en su entorno. Desde Amigos de la Tierra La Rioja pedimos que las administraciones implicadas en la gestión del Cidacos diseñen un plan de recuperación ecológica para todo el río, incluidos sus tramos urbanos, como el de Autol.

 

Exigimos la paralización de actuaciones

Con la tragedia que estamos viviendo por los devastadores incendios en los montes de España, nos preguntamos si no tendríamos que proteger más nuestros bosques, que tantos beneficios nos reportan.

En los hayedos de La Rioja Baja se vienen observando aprovechamientos forestales que no se ajustan a la explotación forestal sostenible que debería imperar en unos delicados bosques que están al borde de su área de distribución y que hay que cuidar con especial esmero.

En la Sierra de la Hez, Ocón, y en el hayedo de Santiago, Zarzosa, se han talado alrededor de 800 hayas de hayas maduras, de gran tamaño, así como árboles muertos, bifurcados, inclinados…árboles “feos”. Los árboles maduros son grandes contenedores de CO2 y por su envergadura y son los que mejor resistirían una feroz sequía como la que ya estamos atisbando. Los muertos, así como los que no tienen a una forma regular, son los que más biodiversidad generan ya que son el hogar y alimento de muchas especies, pájaros, insectos, etc.…

Produce una tremenda desolación, además, comprobar que, en el hayedo de la Hez, se ha impulsado por la CAR la apertura de una nueva pista forestal de más de dos kilómetros para simplificar el transporte de los árboles abatidos. Además de que esta pista no era necesaria, las dimensiones son exageradas, llegando a los 13 metros de anchura en algún punto (aproximadamente la misma que la calle República) sin que se hayan realizado, drenajes o ripiados, medidas para contener la futura erosión en el terreno causada por semejante actuación.

Fíjense que en esta foto hay una persona y la escala del desaguisado.

 

En el hayedo de Monte Real, Zarzosa, se va a talar con los mismos criterios que los anteriores.

Tanto el hayedo de Santiago como el de Monte Real pertenecen a la Red Natura 2000. Esto significa que están protegidos y que, si bien, está permitida la tala ésta debe hacerse conforme a unos Planes de Gestión, así como al Manual de Buenas Prácticas en Gestión Forestal Sostenible del Gobierno de La Rioja.

A la vista de las actuaciones llevadas a cabo dudamos que se estén respetando estas herramientas para la protección de nuestros bosques y pensamos que la Administración Autonómica ha priorizado el rendimiento económico frente al criterio medioambiental de estos hayedos supervivientes en estas latitudes.

Exigimos que se paralice la actuación en el hayedo de Monte Real y se revise los criterios de tala respetando, en todo caso, el Manual de Buenas Prácticas en Gestión Forestal Sostenible del Gobierno de La Rioja. Así mismo, requerimos que se restituya la pista abierta a su situación anterior o, en su caso, a lo determinado en el pliego de condiciones.

En Logroño, 3 de julio de 2022

A principios de 2021 desde ambas asociaciones transmitimos en el procedimiento legal sobre esta central a la Confederación Hidrográfica del Ebro lo siguiente:

  • Que la presa de “La Retorna”, con sus 14 metros de altura, se encuentra en una zona comprendida dentro de la Red Natura 2000, en concreto en el espacio “ES0000067 Sierras de la Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros”.
  • Que la presente central hidroeléctrica está afectando a especies como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) así como al cangrejo de río (Austropotamobius pallipes) ambas especies en peligro de extinción en La Rioja.

Solicitamos la demolición de la presente presa por los anteriores impactos que está ocasionando. Finalmente, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha decidido extinguir este aprovechamiento y requerir a la empresa propietaria a que demuela este obstáculo en el río Brieva.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja junto AEMS-Ríos con Vida pedimos que esta demolición se realice inmediatamente y que no se demore en el tiempo, como con la piscifactoría de Torrecilla en Cameros.

La demolición de esta central sería un importante paso adelante en la conservación de nuestros ecosistemas de ribera, que esperamos que se haga realidad lo antes posible.

 

En Logroño, 22 de junio de 2022

En La Rioja no estamos para celebraciones en materia de biodiversidad. Recientemente nos hemos enterado en el Consejo Asesor de Medio Ambiente sobre la extinción del sisón común (Tetrax tetrax) mientras que las restantes aves esteparias se encuentran en una situación sumamente delicada. El principal motivo podemos encontrarlo en la grave alteración que está sufriendo su hábitat, sin que la administración competente haga nada, salvo certificar su extinción.

Otro tanto sucede con el Águila perdicera (Aquila fasciata) reducida a tres escasas parejas, con graves alteraciones de su hábitat unas veces con instalaciones eólicas o solares, estas últimas próximamente se construirán, transformaciones en regadío… También tenemos que sumar el desinterés del Gobierno Regional por sumarse a proyectos LIFE sobre Águila perdicera. Dirán que otras autonomías no los llaman, pero eso solo se puede deber a su escaso interés.

Del visón europeo (Mustela lutreola) poco se dice. Ya no son los tiempos de “Musqui” donde el Gobierno de La Rioja sacaba pecho de tener una de las poblaciones más importantes de Europa. Problemas no le faltan al visón europeo la presencia del visón americano, riberas reducidas a su mínima expresión en diversos ríos….

Con la náyade auriculada (Margaritifera auriculada) resulta que el MITECO firmó un acuerdo con Navarra y Aragón mientras La Rioja no participa cuando se trata de una especie en peligro de extinción. El Gobierno de La Rioja buscará excusas para darnos, pero lo cierto es que o no tienen ganas de trabajar con esta especie o no cuentan con personal, siendo esto último muy fácilmente solucionable.

Podemos continuar con más especies (Cangrejo autóctono, Perdiz pardilla…), en muchos casos la delicada situación en que se encuentran esta motivada por la desaparición de su hábitat, siendo las restantes causas menores.

Amigos de la Tierra La Rioja NO VA A CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD porque creemos que no se puede celebrar. Instamos al Gobierno Autonómico que empiece a trabajar porque ya queda poco tiempo para revertir toda esta situación

En Logroño, 20 de mayo de 2022

La CHE quiere despilfarrar 657.616 € de dinero público en intervenciones que degradan la calidad ambiental de hábitats y especies protegidas de riberas de la cuenca del Ebro en La Rioja, y ante ello, la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica, dice en un informe de evaluación simple y carente de rigor técnico, que si a todo, sin haber evaluado la afección a una centenar de especies protegidas por la legislación europea y nacional.

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha realizado recientemente un proyecto, de 598 páginas, que incluye un borrador de pliego de prescripciones técnicas particulares para la ejecución de obras, bajo el eufemismo de mejoras ambientales, en distintos tramos de ríos de la cuenca del Ebro en La Rioja (Iregua, Najerilla, Tirón, Leza y sus afluentes), sobre hábitats protegidos de especies listadas y catalogadas en la Red Natura 2000.

Ese proyecto fue remitido el pasado 22 de septiembre del año 2021 por la CHE al Servicio de Conservación de la Naturaleza y Planificación de la Dirección General de Biodiversidad del Gobierno de la Rioja para conocer la evaluación de las repercusiones ambientales. Para sorpresa de cualquier persona sensible en materia ambiental y conocedora del deplorable estado de conservación de nuestros ríos, el órgano ambiental competente regional se despachó favorablemente, con un informe de apenas 4 folios, a todas las actuaciones propuestas de la CHE, señalando escasas limitaciones físicas y temporales a las obras por la presencia de apenas dos especies protegidas (visón europeo y desmán ibérico), y afirmando, sin demostrar ni hacer una evaluación competente, que no se iban a producir afecciones significativas sobre hábitats y taxones de interés comunitario y que todas las actuaciones resultaban compatibles con los objetivos de conservación establecidos en los Planes de gestión y ordenación de los recursos naturales de espacios de la Red Natura 2000.

Nos llama la atención la simpleza argumental de nuestra administración regional a la hora de evaluar las actividades de impacto ambiental que propone la CHE sobre nuestros espacios y especies protegidos, por las siguientes cuatro razones:

En primer lugar, por su falta de diligencia con la sociedad civil, ya que no ha informado de ello en distintos órganos de participación, y ha tenido la oportunidad para ello, como en los Consejos Asesores de Medio Ambiente (al menos dos celebrados).

En segundo lugar, por el escaso rigor técnico y holístico en un informe administrativo de evaluación de los impactos al uso con una visión de conjunto propia del siglo XXI, porque esas obras afectan no solo a desmanes ibérico y visones europeos, sino también a muchas otras especies protegidas a nivel regional, nacional y europeo, y de forma significativa, sobre el castor europeo (Castor fiber) y a la nutria (Lutra lutra), por citar a otros mamíferos semiacuáticos igualmente protegidos. En tercer lugar, el Gobierno de la Rioja es conocedor del estado de conservación desfavorable e inadecuado de las dos únicas especies sobre las cuales ha mostrado reservas, y resulta que permite actuaciones humanas para degradar más aún ese estado de conservación, a pesar de que el mandato legal es el opuesto, el alcanzar un estado de conservación favorable.

En cuarto lugar, y más importante, porque aunque el informe de la CHE utilice eufemismos de “mejora ambiental” encubriendo limpiezas de márgenes que la Consejería de lo ambiental de La Rioja no ha atajado, nuestro Ejecutivo regional, en vez de abordar la necesidad de dejar más espacio a las depauperadas riberas (algo que la CHE no quiere abordar), tolera actuaciones que son contraproducentes, y que van a provocar numerosos efectos secundarios, todos ellos muy negativos, rompiendo puntualmente la dinámica hidromorfológica longitudinal, transversal y vertical, eliminando sedimentos y vegetación viva, las cuales está ejerciendo unas funciones de regulación en el funcionamiento, permitiendo la extracción de madera muerta, que también tiene una función fundamental en los procesos geomorfológicos y ecológicos, y perturbando el hábitat crítico de especies protegidas europeas. En definitiva, tanto la CHE como nuestro Gobierno, exhiben una visión del río muy primaria y obsoleta para el s. XXI, simplemente como conductor de agua de un punto a otro.

Los ciudadanos de La Rioja nos merecemos administraciones que velen de forma efectiva por el cumplimiento la legislación y por nuestro patrimonio natural en los ríos.

En Logroño, 16 de mayo de 2022.

Desde la administración regional de La Rioja se está impulsando una política ambiental que orbita en torno a la caza y la pesca como herramienta prioritaria de gestión del territorio. Además, se ha declarado públicamente que la caza es un recurso que no está explotado al máximo y se debe explotar aún más. Todos estos hechos en pro de la actividad cinegética resultan más que patentes en terrenos de titularidad pública, gestionadas directamente por la Administración, como es la Reserva Regional de Caza de Cameros-Demanda, donde el modelo de intensificación sobre ungulados salvajes (ciervos y jabalíes) impuesto es claramente un fracaso.

Las diversas manifestaciones y acciones del Gobierno de la Rioja de apuesta inequívoca por la intensificación y fomento de la caza como acicate para el desarrollo económico y la gestión ambiental nos produce pánico porque el ejercicio de una actividad recreativa, pero letal y con consecuencias brutales perniciosas para la naturaleza, debería constituir un aspecto supeditado a la conservación, cuestión que incumple repetidamente una consejería que se autodefine de Sostenibilidad y Transición Ecológica y que debería promover usos mucho más diversificados y sostenibles, especialmente, si no acredita el cumplimiento de los objetivos que perseguía. Si los objetivos no se cumplen (reducción numérica de algunas poblaciones de animales salvajes) es porque la gestión no ha funcionado y es el modelo el caduco.

La Red de Espacios Naturales fue creada con el fin de conservar el patrimonio natural de la Comunidad, así como promover la conservación de sus valores medioambientales, no sólo cinegéticos. El 33% de la superficie regional está protegida en la red ecológica europea de espacios protegidos (Red Natura 2000) y el 51% del territorio está sometido a alguna figura de protección adicional.

La política impulsada por el Gobierno de La Rioja está prestando especial atención a un porcentaje de la población que solamente representa al 4% de los habitantes de nuestra región, y se ignora que más del 96% de la población no ejerce la actividad cinegética. La utilización de la caza como herramienta básica de gestión ambiental en el 96% del territorio regional es una simplificación temeraria de un asunto complejo que afecta al funcionamiento de los ecosistemas, y por tanto al espacio vital de todos los ciudadanos. El incremento de la demanda de actividades de ocio y tiempo libre en la naturaleza, permite plantearse una vía clara de desarrollo de un sector de servicios ajeno a una actividad minoritaria como la caza (y muchas veces excluyente frente a otros usos, como los turísticos, etc.).

Desde Amigos de la Tierra La Rioja nos parece oportuno exigir que con los impuestos de la ciudadanía nuestro medio natural tenga otro tipo de gestión y una diversidad de usos que actualmente carece, ya que nos encontramos sujetos al yugo de una actividad cinegética en una superficie de 5.000 km2, que supone la muerte de casi 250.000 animales de forma anual, y que cuesta a todos los riojanos al menos 1.281.205 euros en los presupuestos regionales en el período 2019-2022. El Gobierno “progresista y del cambio” del PSOE no ha venido a corregir esta gravísima situación. A esa cantidad económica hay que añadir muchos más millones de euros provenientes de la externalización de los impactos de la caza (veneno, plumbismo, atropellos en carretera, coste ecológico de no tener una biodiversidad completa como la presencia de osos, lobos y linces, etc.). Una actividad como la caza debería estar basada en fundamentos sólidos, no económicos, sino también éticos, sociales y científicos, los cuales no justificarían nunca esa actividad.

En el contexto internacional se han ensayado numerosos programas de desarrollo al amparo de la protección de espacios naturales, que se han erigido en alternativas viables y compatibles con la conservación del entorno. Costa Rica o Bostwana, son países que han apostado por el ecoturismo como una de sus principales fuentes de ingresos renunciando a la caza. Y la cuestión es ¿qué ha hecho la administración regional al respecto? La falta de un modelo de estas características es uno de los principales males que acusan los espacios naturales de la Rioja, y sirve de ejemplo negativo sobre la falta de iniciativas y el fracaso nuestro gobierno en materias que no involucren el fomento de la caza.

En Logroño, 7 de mayo de 2022.

 

El desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), pese a ser una especie totalmente desconocida para la mayoría de la sociedad, es una joya de la fauna ibérica y también de La Rioja, y está en grave peligro de extinción. Sus principales amenazas, todas relacionadas con la degradación que los humanos ocasionamos a los ríos, son la contaminación, las alteraciones en los cauces (en forma de presas, canales, encauzamientos, dragados), los embalses (que impiden los movimientos del desmán y además alteran los ciclos naturales de los caudales), el cambio global (especies exóticas invasoras, cambios de regímenes hídricos, etc.) y ahora también el cambio climático, que amenaza con caudales más irregulares y escasos.

En 2019 estaba previsto llevar a cabo un nuevo estudio sobre la situación de esta especie en La Rioja, ya que el último se llevó a cabo en 2011. En dicho trabajo las conclusiones a grandes rasgos fueron:

  • La especie mantiene su distribución en La Rioja en apenas 3 subcuencas del Ebro (Oja, Najerilla e Iregua), pero no en la pequeña subcuenca del Duero, con muestras de una elevada fragmentación y aislamiento poblacional.
  • Ha desaparecido del 25% de su área de distribución nuclear con respecto al año 2011.
  • El estado de conservación del desmán es desfavorable e inadecuado, a efectos del cumplimiento de las directivas de la UE.
  • Uno de los grandes problemas actuales es la presencia del embalse de Mansilla, que aísla las poblaciones de los distintos valles y, además altera el río aguas debajo de la presa.
  • La construcción del embalse del Alto Oja supondría el acabose para el desmán.

 

Las medidas planteadas recientemente por el gobierno como la inclusión en el “Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja en la categoría de en peligro de extinción” llegan tarde, porque esta especie debería estar catalogado así desde hace muchos años, ya que la regresión es notoria, y las amenazas humanas siguen produciéndose, principalmente los embalses actuales (y futuros), degradación de riberas, y contaminación y alteración de cauces.

Desde Amigos de la Tierra de La Rioja solicitamos que la actualización del estado legal del desmán vaya acompañada de un plan de recuperación acorde, que impida y prohíba actuaciones lesivas sobre el hábitat de esta especie que está al límite de su extinción final y que aborde la necesidad de recuperación integral de los hábitats de la depauperada red fluvial de la Rioja, mediante acciones como demoliciones de presas y azudes, el deslinde del Dominio Público Hidráulico, y la creación de más reservas naturales fluviales protegidas.

En Logroño, 17 de marzo de 2022

Zorro atropellado en carretera local en Aldeanueva de Ebro (La Rioja)

El zorro rojo o común (Vulpes vulpes) es una de las dos especies de cánidos salvajes presentes en la España peninsular. Esta especie de zorro vive en casi todo el continente euroasiático y es el mamífero salvaje de más amplia distribución en el mundo, tras el ser humano. El motivo principal de la persecución desmedida del zorro tiene sus raíces en una incierta mala fama derivada de prejuicios hiperbólicos de algunas zonas rurales, así como en las campañas pre-democráticas de incentivos por el control letal de las mal llamadas alimañas, todo lo cual contrasta con la importancia sociocultural que atesora la especie y sus hazañas recogidas en forma de fábulas, imaginario popular, etc. Los cazadores le persiguen, a su vez, por el presunto impacto de este carnívoro sobre algunas especies cinegéticas, particularmente, en los efectivos de las poblaciones de conejos, liebres y perdices. Sin embargo, el factor del declive principal de las poblaciones cinegéticas de caza menor no son los depredadores, sino el manejo perverso de los hábitats por actividades agroganaderas intensivas, la caza abusiva, las enfermedades y las condiciones climáticas adversas.

Todos los trabajos científicos modernos sostienen que poblaciones de zorros proporcionan servicios ecosistémicos de incalculable valor en un escenario en el que es acuciante la correcta gestión para la preservación de la biodiversidad. Su rol como dispersores de primer orden de semillas proporciona en áreas antrópicas y fragmentadas el mantenimiento de la diversidad genética de las poblaciones de vegetales, restaurando un flujo génico en ambientes en el que sería escaso o inexistente. Este cánido salvaje forma parte de la estampa habitual de nuestros paisajes, es una especie clave ecológicamente para el control de insectos, roedores y crías de pequeños ungulados (como las de corzo y ciervo), constituye un regulador natural de una amplia variedad de organismos que potencialmente pueden causar epizootias y hasta un escudo contra pandemias. El zorro es el mejor raticida natural y gratuito para los intereses agrícolas, ya que una familia entera de este animal puede consumir miles de ratones cada temporada. Además, no necesita acciones humanas para su control poblacional, porque como todas las especies, tiene depredadores naturales (búhos y águilas reales, lobos, entre otros) y numerosos factores de mortalidad no natural provocada por la presión humana creciente (atropellos, caza ilegal, ataques de perros, etc.).

De cualquier estudio riguroso, cabe deducir que no existe una clara necesidad de gestión cinegética generalizada del zorro en España, al menos en cuanto a conflicto por recursos con el ser humano y que en todos los planes de ordenación cinegéticos se omiten los valores ecosistémicos clave que proporciona. El tamaño y las tendencias poblacionales son desconocidos en el territorio de La Rioja por la ausencia de trabajos que así lo acrediten, aunque se reconozca que la población de zorros se encuentra actualmente extendida de forma generalizada. Pero la sociedad riojana del siglo XXI demanda un cambio de paradigma en la gestión de nuestra fauna salvaje, y la consideración de la caza como herramienta prioritaria de gestión es un asunto temerario por la importancia ecológica y los servicios que nos proporcionan algunos animales, como los zorros. Más de 10.000 personas han apoyado la campaña de change.org emprendida por Amigos de la Tierra de La Rioja demandando el cese de la caza del zorro. Países como Luxemburgo tienen vedada la caza del zorro. Desde nuestra organización solicitamos la inclusión de oficio del zorro rojo (Vulpes vulpes) en el Anexo del borrador de “Ley de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja” que desarrolla el “Listado Riojano de Especies en Régimen de Protección Especial”, por los servicios ecosistémicos y el valor cultural de la especie. Solo así el Ejecutivo de Andreu y la Consejería de Dorado demostrarían un compromiso real y efectivo en la conservación de nuestro patrimonio natural.

En Logroño, 19 de febrero de 2022

¿Se puede participar en una Mesa del Lobo que discute el marco legal y cuantos lobos hay que matar?

Amigos de la Tierra La Rioja no continua en la Mesa del lobo y solicita al Gobierno el cumplimiento del marco regional para catalogar al lobo.

Nuestra asociación siempre ha sido partidaria de encontrar soluciones preventivas para la ganadería con el fin de que esta actividad económica sea compatible con el lobo en La Rioja, máxime cuando su estatus es precario desde hace décadas, lo cual es fruto de la persecución legal e ilegal de esta especie y la mala gestión durante décadas del Gobierno de la Rioja que ha cedido ante intereses sectoriales en vez de velar por el interés general (la biodiversidad).

Cuando Amigos de la Tierra La Rioja decidió sumarse a la Mesa del Lobo tuvo una posición inequívocamente clara sobre determinados aspectos que debían constituir los ejes y directrices básicas, y éstos nunca debían estar al margen de la legalidad.

Cualquier planteamiento sobre controles letales de lobos es algo completamente INADMISIBLE que se sitúa además AL MARGEN DE LA LEGISLACIÓN que protege inequívoca y de forma general al lobo desde septiembre de 2021, y de nuestros postulados como colectivo ecologista. Una especie protegida no puede ser matada intencionadamente por los humanos por intereses sectoriales, por pura definición. Además, la inexistencia de una subpoblación viable de lobo en nuestra región está impidiendo que cumpla con sus funciones ecológicas. Ahí tenemos los efectos como el incremento desproporcionado de ungulados salvajes (ciervos, corzos y jabalíes) con las consecuencias que tiene para la agricultura, ganadería y para el conjunto de la sociedad (accidentes de tráfico, por ejemplo). Estas cuestiones se pueden comprobar en la siguiente nota de prensa del Gobierno de La Rioja emitida en su día: https://actualidad.larioja.org/noticia?n=not-la-mesa-de-la-ganaderia-extensiva-y-el-lobo-inicia-su-andadura-y-establece-su-plan-de-trabajo

Sin embargo, en las sesiones (29/09/2021 y 27/09/2021) el tema estrella tratado han sido los controles letales de lobo, intentando suplantar la legalidad mediante un proceso de mediación que no puede ni discutir ni acordar acciones que se sitúan al margen del marco legal. Amigos de la Tierra La Rioja acudió de buena fe a una mesa de negociación, pero no a una mesa de capitulación de lo que ha defendido siempre: que no cabe discutir la muerte de una especie protegida como el lobo por caza y controles como herramienta de mediación, y desde luego, mucho menos aún participar en procesos de mediación que promulgan el incumplimiento del marco legal y la suplantación de las competencias de una administración regional,

El rigor científico evidencia que matar lobos no sirve ni para reducir la caza ilegal, ni para reducir la incidencia sobre la ganadería ni para mejorar la percepción social. Sin embargo, el rigor en el proceso de mediación de la vallisoletana Fundación Entretantos, ha sido nulo en los propios procesos de mediación al posicionarse como parte, y además, técnicamente más que limitado, puesto que todos los aspectos legales, biológicos, ecológicos y socioeconómicos que atañen al lobo y a la realidad ganadería (Política Agraria Común y otras ayudas públicas a priori y posteriori para compatibilizar lobos y ganadería) estaban muy alejados del panorama riojano.

Ante ese panorama y la evidencia de que la mediación ha sido el conducto de evacuación de un Gobierno riojano hacia posiciones flexibles para sustentar el control letal de lobos, y por tanto, hacia tolerar el incumplimiento del marco de protección del lobo, Amigos de la Tierra La Rioja se desmarca de la instrumentalización como entidad independiente y crítica hacia esas malas praxis. Resulta más que evidente el resultado de esta Mesa será el avalar controles sobre el lobo por lo que no queremos continuar ni ser partícipes de acuerdos de estas características incompatibles.

Dada la necesidad de conservar estrictamente a un puñado de ejemplares reproductores en el Sistema Ibérico riojano, dada la necesidad de conectividad de esta especie con las poblaciones ibéricas y franco-italianas, desde nuestra Asociación hemos cursado un escrito donde pedimos a la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica del Gobierno de La Rioja inicie los trámites de oficio para la inclusión del lobo dentro del Catálogo de Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja como especie VULNERABLE de acuerdo al marco normativo regional.

En Logroño, 3 de diciembre de 2021

En los últimos días ha muerto un buitre leonado en el Parque Eólico de Raposeras (Calahorra). Puede parecer una cuestión menor, pero se trata de una especie contemplada en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial del Catalogo Nacional de Especies Amenazadas.

No se trata de un parque eólico donde no se produzcan episodios de mortalidad. De hecho, se produjo durante sus primeros 5 años de vida la muerte de 82 buitres leonados, 8 milanos negros, 6 cernícalos… hasta 141 aves y murciélagos.

Fuente: Asociación Profesional de Agentes Forestales de La Rioja

La administración regional decía el 27 de enero de 2020: “Se tiene previsto durante 2020 realizar una evaluación de dicha mortalidad que proporcione información de conjunto para definir unas líneas de gestión. Asimismo, se realizará el seguimiento sobre una muestra seleccionada de la mortalidad en los dos parques eólicos que acumulan un mayor número de incidentes (Raposeras y Gatún 1 y 2)”.

 

Nuestra asociación solicito medidas inmediatas el 26 de marzo de 2020 ante lo cual recibimos el SILENCIO POR PARTE DE LA CONSEJERÍA DE SOSTENIBILIDAD Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA.

 

Amigos de la Tierra La Rioja ante la actual situación vuelve a reiterarse en el escrito presentado hace más de 1 año ante esta Consejería, en el cual pedíamos medidas urgentes para frenar esta mortalidad de aves y murciélagos.

 

En Logroño, 29 de septiembre de 2021.

 

  • Nota la fotografía está extraída de https://twitter.com/APAFORIOJA/status/1442020345930608652?s=20

APAFOR ha autorizado su uso para esta web, RRSS… de esta asociación.