Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos expresar nuestro profundo descontento ante la reciente adjudicación de 99.825 € por parte del Ayuntamiento de Calahorra a la empresa Euro Tauro Luján S.L. para la organización de tres festejos taurinos durante las fiestas patronales de agosto de 2025. Esta decisión, publicada el 27 de mayo en la Plataforma de Contratación del Estado, nos parece injustificable en términos culturales, sociales, ambientales y éticos.

En una época en la que se nos pide cada vez mayor contribución al erario, consciencia de responsabilidad comunitaria y mayor cohesión social, es incomprensible que se sigan destinando casi 100.000 euros de recursos públicos a actividades que promueven el sufrimiento animal como forma de entretenimiento. Una cifra que no se va a destinar a programas de educación ambiental, a promover una cultura más accesible o fomentar el ocio sano y respetuoso, acciones que sí responden a las necesidades reales de una comunidad moderna y comprometida.

La tauromaquia ha perdido hace largos años el consenso social que alguna vez pudo haber tenido. Cada vez más ciudadanos, especialmente entre las generaciones jóvenes, rechazan frontalmente el uso de animales en espectáculos basados en el maltrato. El argumento de que “es una tradición” no puede seguir siendo excusa para perpetuar el sufrimiento de seres vivos con fondos públicos. Además, alegamos que, si verdaderamente existiera una alta demanda para este tipo de festejos, deberían ser los promotores privados quienes los financien, sin necesidad de apoyo económico de una administración que debe representar a toda la ciudadanía, no a sectores particulares.

Desde nuestro punto de vista, esta decisión no representa una visión actualizada de lo que debe ser el fomento de la cultura en nuestras instituciones. Es una elección arcaica, que no contribuye a la cohesión comunitaria ni al bienestar colectivo, y que, lejos de enriquecer, empobrece el concepto de cultura pública.

Solicitamos públicamente una reconsideración de esta decisión y pedimos a las autoridades municipales mayor coherencia en el destino del dinero de todos. Que la cultura que se financia desde lo público sea inclusiva, ética, formativa, y en armonía con los valores de respeto y sostenibilidad que nuestra sociedad exige.

31 de mayo de 2025.

Amigos de la Tierra La Rioja denuncia la inclusión del Lobo Ibérico (Canis lupus) como especie cinegética en la nueva orden de vedas aprobada hoy, 23 de mayo de 2025, por el Consejo de Caza de La Rioja. Esta medida representa un grave retroceso en la protección de la fauna silvestre y se aleja de los principios científicos y normativas europeas que abogan por la conservación de especies clave para los ecosistemas.

Es crucial ser conscientes de que la decisión de permitir la caza del lobo se ha tomado sin contar con un censo actualizado de su población en la región, lo que impide una gestión basada en datos objetivos. Además, se ha priorizado la presión de sectores económicos y partidistas sobre el criterio técnico y científico, ignorando el papel fundamental del lobo como depredador apical en el mantenimiento del equilibrio ecológico.

Desde nuestra asociación, recordamos que la desprotección del lobo comenzó con la inclusión de enmiendas en la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, una maniobra política que desvió el foco de la conservación hacia intereses ajenos al bienestar ambiental. Esta estrategia ha culminado en la actual autorización de su caza, sin justificación técnica ni respaldo en estudios científicos rigurosos.

Es importante destacar que la coexistencia entre el lobo y la ganadería extensiva es posible mediante la implementación de medidas preventivas y el fomento de prácticas responsables. Sin embargo, la falta de presencia activa de los ganaderos con sus animales y la ausencia de políticas de apoyo efectivas han contribuido a una percepción errónea del lobo como amenaza, en lugar de reconocer su valor ecológico.

Esta decisión política no solo pone en peligro al lobo ibérico, sino que también sienta un precedente preocupante para la gestión de la biodiversidad en La Rioja. Exigimos a las autoridades competentes que reconsideren esta medida y que se comprometan con una política ambiental basada en la ciencia, la conservación y el respeto por nuestro patrimonio natural.

Amigos de la Tierra La Rioja reafirma su compromiso con la defensa del lobo ibérico y continuará trabajando para promover un modelo de convivencia que respete y valore la biodiversidad como un bien común esencial para las generaciones presentes y futuras.

23 de mayo de 2025

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha reconocido oficialmente los hechos denunciados por Amigos de la Tierra La Rioja en julio de 2024, imponiendo una sanción por la captación no autorizada de agua en el río San Martín. La denuncia fue presentada por nuestra asociación tras constatar que se estaban realizando extracciones sin autorización desde una de las últimas pozas con agua de este cauce, ubicado en el término municipal de San Vicente de Robres.

Tras meses de investigación, la resolución confirma que los hechos denunciados han quedado probados y que la actuación fue contraria a la normativa vigente, al llevarse a cabo sin el preceptivo título administrativo. La CHE subraya que ninguna captación puede iniciarse sin autorización expresa, pues hacerlo impide a la administración ejercer su labor de control y gestión de los recursos hídricos.

Como entidad comprometida con la defensa del medio ambiente, valoramos positivamente que se haya actuado con firmeza desde la Administración, velando por el cumplimiento de la normativa vigente y garantizando la equidad entre todos los usuarios del recurso hídrico. No podemos permitir que quienes actúan fuera de la legalidad perjudiquen a quienes sí cumplen con los requisitos establecidos para preservar el bien común.

Queremos recordar que cuando iniciamos procesos como este, nuestra finalidad no es que se impongan sanciones, sino propiciar cambios profundos en la forma de relacionarnos con nuestro entorno. Apostamos por una gestión del medio natural basada en el respeto, la legalidad y la corresponsabilidad, especialmente en los entornos rurales, donde la tierra, el agua y la biodiversidad no son elementos ajenos, sino parte esencial del trabajo, la vida y el ocio de quienes los habitan.

En ese sentido, nos preocupa profundamente que, entre las alegaciones presentadas, se mencione al lobo como justificación de la extracción ilegal. Este tipo de argumentos, que culpabilizan a la fauna silvestre para eludir responsabilidades, no solo son infundados, sino que alimentan una narrativa negativa y distorsionada sobre la presencia del lobo en nuestro territorio. Rechazamos rotundamente este uso torticero de su imagen, que contribuye a una percepción errónea y dañina de la biodiversidad.

Amigos de la Tierra La Rioja continuará trabajando para que se cumpla la normativa ambiental, pero también para fomentar una conciencia colectiva sobre la importancia de conservar nuestros recursos naturales con equidad y visión de futuro. Creemos que solo mediante la educación, el diálogo y la acción constante podremos avanzar hacia un modelo de gestión del territorio verdaderamente sostenible.

Amigos de la Tierra La Rioja ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo en respuesta a la inoperancia del Ayuntamiento de Ezcaray, que ha ignorado reiteradamente nuestras solicitudes para ser reconocidos como parte interesada en el expediente administrativo de la vía ferrata prevista en la parcela 1581 del polígono 3 de Ezcaray.

El pasado 13 de marzo de 2025, presentamos un escrito formal solicitando, en primer lugar, que se nos considerara como interesados en el procedimiento administrativo, un derecho reconocido por la Ley 39/2015 para las organizaciones que defienden intereses colectivos. En segundo lugar, pedimos acceso a una copia digital completa del expediente, una medida básica de transparencia que permite a la ciudadanía y a las entidades sociales ejercer un control democrático sobre las actuaciones públicas.

Sin embargo, la respuesta del Ayuntamiento de Ezcaray ha sido el silencio. Esta actitud no solo vulnera la legalidad vigente, sino que supone un grave menoscabo a la participación ciudadana y a la calidad democrática de las decisiones que afectan a nuestro entorno. Desde Amigos de la Tierra La Rioja, con una larga trayectoria en la defensa del medio ambiente y la construcción de identidad comunitaria en torno a nuestro patrimonio natural, consideramos inaceptable que se nos excluya de un proceso en el que tenemos tanto derecho a participar como legitimidad para hacerlo.

Ante esta situación, no nos ha quedado más remedio que recurrir al Defensor del Pueblo para que inste al Ayuntamiento a cumplir con sus obligaciones legales. Exigimos que se nos facilite toda la documentación solicitada y que se nos reconozca como parte interesada en este expediente. No se trata de obstaculizar el desarrollo del proyecto, sino de garantizar que todas las actuaciones cuenten con la máxima transparencia y que la ciudadanía pueda participar de manera informada en las decisiones que afectan a su territorio.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos hacer un llamamiento a la responsabilidad de las instituciones públicas. La democracia no puede construirse desde el secretismo y la exclusión de los actores sociales. Por ello, invitamos a la ciudadanía, a los medios de comunicación y a todas las organizaciones comprometidas con la transparencia y la participación a mantenerse al tanto de esta situación y hacerse eco. Desde Amigos de la Tierra La Rioja no entendemos cómo una institución pública puede negarse a garantizar el derecho fundamental a la información y la participación en un proyecto que afecta al territorio y al medio ambiente.

Logroño, a 24 de abril de 2025.

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Esta mañana, como tantas otras, nuestras botas se hundieron en una parcela que, a simple vista, hablaba de productividad y esfuerzo humano. Sin embargo, el suelo bajo nuestros pies, quemado y desgastado, contaba otra historia: la de un abuso reiterativo y, lamentablemente, normalizado de fitosanitarios. Un problema que no afecta solo el paisaje, también la salud del suelo y la biodiversidad que depende de él.

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Los fitosanitarios, productos químicos diseñados para proteger los cultivos de plagas y enfermedades, son también responsables de graves impactos ambientales cuando se utilizan de forma desmedida o sin considerar las características del terreno. Su aplicación repetida reduce la fertilidad del suelo, destruyendo microorganismos esenciales y dejando tras de sí una tierra compactada y pobre en nutrientes. Este fenómeno, conocido como «fatiga del suelo», limita la capacidad de regeneración natural y perpetúa la dependencia de insumos químicos para mantener la producción. Pero las consecuencias van más allá del suelo. La fauna local, desde insectos polinizadores hasta aves que dependen de ellos, se ve afectada por la toxicidad de estas sustancias.

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Sin embargo, desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos recordar que ante esta devastación causada por los fitosanitarios existen alternativas viables y respetuosas con el medio ambiente. La agricultura ecológica es un gran ejemplo de ello, que prioriza el uso de abonos orgánicos y el manejo integrado de plagas, es un modelo que no solo protege el suelo, sino que también fomenta la biodiversidad y garantiza alimentos libres de residuos tóxicos. También destacan técnicas clásicas como la rotación de cultivos, que contribuyen a recuperar la fertilidad natural del suelo sin necesidad de recurrir a químicos.

Es verdaderamente importante que sigamos poniendo el punto de mira en estas prácticas y eduquemos sobre los riesgos de los fitosanitarios. En nuestras manos está devolverle a la tierra su vitalidad y garantizar un futuro tanto para la agricultura como para la biodiversidad.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja manifestamos nuestra rotunda oposición a la posibilidad de excluir al lobo ibérico del Listado Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. De llevarse a cabo esta medida también a nivel estatal, abriría la puerta a la caza de este emblemático depredador en nuestra comunidad, una acción que no solo contradice las directrices europeas de protección de grandes depredadores, sino que también pone en peligro el equilibrio de nuestros ecosistemas y la viabilidad de las poblaciones de lobo ibérico en Europa.

El lobo ibérico es una especie clave para la salud de los ecosistemas. Como depredador apical, regula las poblaciones de ungulados como ciervos y jabalíes, evitando la sobreexplotación de los recursos naturales y contribuyendo al equilibrio de la cadena trófica. Además, La Rioja juega un papel estratégico al ser un posible corredor biológico que conecte las poblaciones ibéricas de lobos con las franco- italianas, garantizando así su variabilidad genética y su supervivencia a largo plazo. Permitir la caza del lobo obstaculizaría irremediablemente este proceso, aislando a las manadas y debilitando su resiliencia.

Desde 2023, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, liderada por Noemí Manzanos, ha promovido una serie de iniciativas que, lejos de favorecer la protección de la biodiversidad, han priorizado contentar a sectores como el agrícola y el cinegético. Estas decisiones no solo ignoran las obligaciones legales de La Rioja en materia de conservación, sino que también desoyen la importancia del lobo como garante de los equilibrios ecológicos.

Es importante destacar que la sociedad riojana ya realiza un enorme esfuerzo por apoyar a los agricultores y ganaderos a través de indemnizaciones. Sin embargo, muchas explotaciones ganaderas no implementan las medidas preventivas necesarias para evitar ataques de lobos, como pueden ser el uso de mastines, el pastoreo activo o la recogida nocturna del ganado en corrales. Estas prácticas han demostrado ser efectivas en otras CCAA, y su aplicación puede avalar una convivencia sostenible entre ganadería y fauna silvestre.

Amigos de la Tierra La Rioja insta a las autoridades a:

 

  • Mantener al lobo ibérico en el Listado Riojano de Especies en Régimen de Protección Especial y garantizar su protección a nivel autonómico y estatal.
  • Elevar el estatus del lobo a especie vulnerable, dado que se necesitan políticas activas para garantizar su conservación.
  • Crear un seguro con Agroseguros con el apoyo del Gobierno de La Rioja que se haga cargo de posibles indemnizaciones por daños, siempre y cuando se adopten medidas preventivas. El modelo actual no es válido, al abonarse indemnizaciones independientemente si se adoptan medidas preventivas o no.

La Rioja no puede permitirse retroceder en materia de protección ambiental ni ignorar sus responsabilidades en la conservación de una especie que representa el equilibrio y la diversidad de nuestra naturaleza. Es hora de actuar con valentía y responsabilidad para garantizar el futuro del lobo.

 

Respecto a la eliminación de las prohibiciones en el uso del glifosato tan solo se prohibía su uso a las entidades locales y otras administraciones públicas. Es una prohibición que se quedaba corta, dado los importantes impactos sobre el medio natural y la salud. Noemí Manzanos debería ser valiente y prohibir esta sustancia en cualquier circunstancia.

 

En Logroño, 26 de enero de 2025

El lobo ibérico, una especie clave en el equilibrio de los ecosistemas, pasa actualmente en La Rioja por uno de los momentos más críticos de su historia reciente. Tras años de lucha por su conservación y enormes esfuerzos por recuperar su población, las recientes decisiones del gobierno autonómico representan un alarmante retroceso que pone en riesgo tanto la biodiversidad de nuestra región como el futuro de este emblemático animal.

Lobo ibérico

Lobo ibérico

El lobo ibérico ha sido objeto de persecución durante décadas debido a prejuicios, miedos infundados y conflictos con actividades ganaderas. Sin embargo, gracias a los enormes esfuerzos implementados en los últimos años, la especie comenzó a recuperarse paulatinamente en diversos territorios de España, incluyendo La Rioja. Como parte de estas iniciativas podemos encontrar la prohibición de su caza, programas de sensibilización y la creación de estrategias de coexistencia entre ganaderos y la especie.

Pese a todos estos avances logrados, el actual ejecutivo riojano está desmantelando los pilares de la conservación del lobo en la región. Entre las medidas más controvertidas se encuentra la reciente exclusión del lobo del régimen de protección especial, una decisión amparada por la Ley de Biodiversidad aprobada bajo la dirección de Noemí Manzanos. Esta ley no solo autoriza prácticas lesivas con el medio y las personas como el uso de glifosato, sino que también debilita los esfuerzos de conservación de especies amenazadas. Por otra parte, el discurso promovido desde las instituciones autonómicas vincula erróneamente la protección del lobo con problemas como la despoblación rural o el peligro para las personas. Argumentos falaces que llegan a ser replicados por medios de comunicación sugiriendo ataques de lobos a humanos en La Rioja, algo que nunca ha ocurrido, y que claramente contribuye a generar alarma social y desinformación.

Empobrecer la protección del lobo no afecta en exclusiva a esta especie, sino a todo el ecosistema. En regiones donde el lobo ha sido erradicado se ha registrado un aumento descontrolado de herbívoros como el ciervo o el jabalí, causando sobrepastoreo y daños en los cultivos, afectando tanto al medio ambiente como a la economía agraria. Por otro lado, en La Rioja ya se han implementado medidas que demuestran que la convivencia con el lobo es posible, como el uso de mastines, cercados y compensaciones económicas que representan el esfuerzo de la sociedad riojana por entender y contribuir a la solución del conflicto. Este equilibrio está siendo actualmente amenazado por políticas regresivas que favorecen a ciertos sectores en detrimento del bien común.

Lobo Ibérico

Lobo Ibérico

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hacemos un llamado urgente a las autoridades para que reviertan estas medidas y restablezcan la protección del lobo como una prioridad en la agenda medioambiental. Con adecuación a las vías de actuación de las políticas nacionales y europeas, exigimos:

  1. La reincorporación del lobo al régimen de protección especial, garantizando su conservación como especie clave en los ecosistemas.
  2. Campañas de sensibilización pública que desmonten desinformaciones y promuevan la convivencia entre el lobo y las comunidades rurales.
  3. Medidas de apoyo a los ganaderos que faciliten la adaptación a la presencia del lobo, incluyendo compensaciones justas y formación en prácticas de coexistencia.
  4. La revisión de la Ley de Biodiversidad, eliminando disposiciones lesivas para el medio ambiente como la autorización de glifosato y fortaleciendo el marco normativo para proteger la biodiversidad de La Rioja.

El lobo ibérico representa más que una especie amenazada, es un símbolo de la riqueza natural de La Rioja y de nuestra capacidad para convivir con el entorno. Permitir que decisiones políticas y presiones económicas socaven años de trabajo y esfuerzos de conservación es un error histórico que no debemos cometer. Desde Amigos de la Tierra La Rioja reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del lobo y de los ecosistemas que habita. Invitamos a la sociedad riojana a unirse a esta causa y a exigir a las autoridades que antepongan el bien común y la protección del medio ambiente a intereses particulares.

El pasado 19 de enero fue publicado en el periódico digital Nuevecuatrouno un artículo titulado  “El lobo desespera a la sierra riojana: Viniegra de Arriba sufrió 120 ataques en 2024, en el cual se transmite información poco rigurosa, carente de veracidad y pretenciosa con la emocionalidad del lector. Es por ello que desde la asociación nos apresuramos en enviar una petición de rectificación al grupo de redacción del medio, la cual ha sido declinada y se nos ha ofrecido publicarla en la sección de Cartas al Director. Desde Amigos de la Tierra La Rioja deseamos que los medios de comunicación de nuestra comunidad abandonen el sensacionalismo en temas tan delicados y en los que se ven afectados tantos sectores de nuestra sociedad. Para debatir y llegar a acuerdos debemos recibir todas las partes información rigurosa y carente de sesgos personales o políticos, y esa es la labor y responsabilidad de nuestros medios. A continuación la carta remitida al medio:

Lobo Ibérico

Lobo Ibérico

Estimado Sr. Director de Nuevecuatrouno:

Desde Amigos de la Tierra La Rioja le escribimos en relación con el artículo “El lobo desespera a la sierra riojana: Viniegra de Arriba sufrió 120 ataques en 2024”, publicado el 19 de enero de 2025. Consideramos que ciertos aspectos del contenido del mismo pueden inducir a interpretaciones erróneas y generar una alarma social infundada.

  • Relación entre despoblación y la protección del lobo

El artículo sugiere en gran parte de su redacción una conexión directa entre la despoblación rural y la protección del lobo ibérico. Sin embargo, diversos estudios indican que la despoblación en áreas rurales es un fenómeno multifactorial, influenciado por aspectos económicos, sociales y demográficos, entre otros (las imposibilidades tecnológicas o la falta de relevo generacional, por ejemplo, como cita el propio texto). Un claro ejemplo de esta pretensión lo encontramos en el cierre del artículo donde se dice: “La historia de esfuerzo y superación de estos pueblos quedará en el olvido, dejando la subcomarca a merced de la naturaleza, con los lobos como únicos pobladores”. Atribuir este complejo proceso a la presencia del lobo simplifica enormemente la realidad y puede desviar la atención de las verdaderas causas subyacentes.

  • Percepción de peligro hacia las personas

Se menciona en el artículo que la presencia del lobo en zonas urbanas representa un “peligro para los niños que acuden a la escuela”. Es importante destacar que, según datos oficiales y registros históricos, en La Rioja no se han documentado ataques de lobos a personas. Diversos científicos y organizaciones han señalado que nunca ha habido un ataque de lobo a humanos registrado en la historia reciente en España. Por lo tanto, insinuar un riesgo directo para la población carece de fundamento, veracidad y puede generar alarma social injustificada.

  • Impacto del lobo en la ganadería

Reconocemos que la presencia del lobo puede afectar a la ganadería extensiva pero siempre está motivado porque no se adoptan medidas preventivas. Sin embargo, es fundamental abordar este tema desde una perspectiva equilibrada, promoviendo medidas de coexistencia e impulsando el apoyo a los ganaderos (como ya ocurre), nunca en detrimento de la protección del lobo. Fomentar una imagen negativa de la especie puede derivar en su persecución o eliminación.

Por todo lo expuesto, solicitamos amablemente que NueveCuatroUno se ajuste en las informaciones sobre el lobo para reflejar una visión más precisa y equilibrada sobre la situación del lobo en La Rioja y los problemas que contribuyen a la despoblación respectivamente. Creemos que, como medio de comunicación, tienen la responsabilidad de ofrecer a sus lectores información veraz y contextualizada, evitando generar alarmas infundadas.

En Logroño, 22 de enero de 2025

Junta Directiva de Amigos de la Tierra La Rioja

Las plataformas flotantes son herramientas que se usan por parte de las autoridades y especialistas para determinar la presencia del visón europeo o americano.

Plataforma flotante

Plataforma flotante

El visón europeo es considerado el mamífero más amenazado de Europa, hasta el siglo XIX se encontraba presente en toda su superficie pero, en la actualidad, su área de distribución se ha visto reducida a menos de un 10% de la original. Uno de los principales problemas con los que cuenta es la presencia de la especie exótica invasora, el visón americano. Estas plataformas flotantes se utilizan como parte de una red de seguimiento eficaz para evaluar la situación de ambas especies. En el interior de estas plataformas suele encontrarse un rectángulo de arcilla que las autoridades o especialistas utilizan para determinar la presencia de uno u otro espécimen, y abordar la situación de una forma determinada.

Plataforma flotante

Plataforma flotante

Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos recordaros lo importante que es colaborar con el buen uso y la protección de estos elementos como parte del cuidado de nuestro entorno. En primer lugar debemos respetar estas plataformas y no modificarlas, desplazarlas o destruirlas. Por otra parte, debemos alertar a las autoridades en caso de que nos encontremos alguna de estas plataformas en mal estado o fuera de su elemento. Recordad que solo con el compromiso de todos y actuando desde nuestro entorno más directo podemos conseguir resultados para el futuro que queremos.

Amigos de la Tierra La Rioja pide al Gobierno de Capellán y Manzanos que cumpla con la legislación ambiental española y riojana para abordar la reintroducción del lince en nuestra región, porque cumplir con el marco legal es su obligación y no deben abstraerse de ello haciendo la táctica del avestruz.

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una de los tres especies de depredadores apicales terrestres presentes en España (junto a lobos y osos), que fueron extinguidos como población local en tiempos históricos recientes en La Rioja (junto con la del oso pardo). Las poblaciones de este felino, endémicas de la Península Ibérica, sufrieron en el siglo pasado una fuerte regresión en poco tiempo, desapareciendo de prácticamente toda ella (incluida Portugal), quedando apenas dos poblaciones aisladas en el suroeste español. La principal causa de su extinción fue la caza humana y el declive generalizado de una de sus presas principales (el conejo) como consecuencia de enfermedades artificiales. Actualmente, sigue siendo considerado uno de los mamíferos carnívoros más amenazado de extinción, junto con el visón europeo en el Viejo Continente. La fragmentación de su territorio, la persecución humana y los problemas de conservación derivados de su baja diversidad genética siguen acuciando a la especie, que apenas cuenta con 1.700 ejemplares en España (y otros 300 en Portugal), por lo que se encuentra estrictamente protegido por la legislación nacional a través de su pertenencia al Catálogo Español de Especies Amenazadas como taxón “En Peligro de Extinción”.

A pesar de todo ello, la presencia de ejemplares en dispersión de linces ibéricos por la Rioja en tiempos recientes no es un hecho novedoso ni desconocido para el Gobierno regional. A mediados de 2015, un ejemplar liberado proveniente de un proyecto de reintroducción de Castilla La Mancha y bautizado como Kentaro, se aclimató durante varios meses por diversos lugares del Sistema Ibérico riojano. Dicho lince, que estaba radiomarcado, acabó divagando en su periplo juvenile por todo el norte español, lo cual fue suficiente para encender las alarmas internas del Gobierno riojano, por si dicho lince era abatido en las numerosas batidas de caza mayor y acciones de caza menor que proliferan e impactan negativamente sobre cada hectárea de nuestra Comunidad. A pesar de ello, este ejemplar demostró durante meses que La Rioja cuenta con suficiente idoneidad ambiental para albergar a la especie de forma estable.

La recuperación de la biodiversidad es uno los objetivos legales y una de las principales demandas de nuestra sociedad. Restituir funciones ecológicas perdidas como consecuencia de la extinción de depredadores apicales terrestres, es una obligación legal para la Consejería de Manzano, ya que el nº de lobos sigue siendo muy exiguo en el Sistema Ibérico, y no quedan ya osos pardos ni linces ibéricos. Pero es más, la capacidad, suficiencia y competencia legal para la realización de proyectos de reintroducción del Gobierno de La Rioja es manifiesta, como sucede con la del buitre negro en el Sistema Ibérico, una especie con menor categoría de protección que el propio lince ibérico.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja somos observadores pasivos de que la Consejera Manzanos tiene en su dudoso haber, un cupo excesivo de populismo delirante, recalcitrante y ajeno al conocimiento científico y legal cada vez que se reúne con los representantes del Ministerio de Transición Ecológica (MITERD) para hablar de la biodiversidad (y del lobo, en particular). Por ello, pedimos que esta Consejera, tenga altura de miras y talla política e intelectual suficiente en lo ambiental, para no dejar a los ciudadanos sensibilizados por el patrimonio natural de La Rioja en ridículo una y otra vez, de tal manera, que la próxima vez que se reúna con el MITERD, solicite, de manera formal y consecuente, la adhesión de la Rioja al Grupo estatal de Trabajo del Lince Ibérico, para que posteriormente, la Consejería, ponga lo que hay que poner, en aras a reclamar un informe favorable de Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, con el objetivo de iniciar y ejecutar un plan de reintroducción de la especie.

En ese sentido, la Consejera de lo ambiental de La Rioja, Noemí Manzanos, podía aprender de sus compañeros de partido en el poder ejecutivo de Aragón y Castilla y León, que suscriben y apoyan las directrices y acciones conducentes a la reintroducción del lince ibérico en esas regiones. Solicitamos que el Ejecutivo riojano haga lo propio, y cumpla con nuestra legislación regional aprobada en nuestro Parlamento, con el fin de aplicar de oficio el artículo 131 punto 7 de la “Ley regional 2/2023 de biodiversidad y patrimonio natural”, puesto que las vecinas comunidades de Aragón y Castilla y León van a reintroducir al lince en próximas fechas, y/o subsidiariamente, que incluya de oficio al lince ibérico en el Listado Riojano de Especies Extinguidas, para abordar su reintroducción en nuestra región. La Rioja no se puede quedar atrás porque es necesario incrementar la población y la superficie que ocupa esta especie y también recuperar sus poblaciones históricas. De esta manera, recuperaría territorios donde existió en el pasado reciente y además el lince, por su rol ecológico, es un cazador excelente de conejos, por lo que se erigiría en el mejor y más eficiente aliado de los agricultores (ya que la caza humana no reduce ni controla a los conejos, como es sabido por todos, menos por el Gobierno de Capellán y Manzanos), así como un excelente regulador natural de las poblaciones de otros mamíferos carnívoros.

Esperamos que nuestra petición sea acogida y satisfecha en tiempo y forma porque de lo contrario cabría inferir -y sin cortapisas-, que políticos y empleados públicos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, desatienden sus funciones, y sus obligaciones marcadas por la normativa vigente (que de hecho, ya demanda recuperar a los linces). Y ya llegan tarde. Esperemos que recuperen el tiempo perdido. Y si no, que Manzanos y Capellán llamen a sus compañeros del PP de Castilla y León o de Aragón, y aprendan de sus homólogos. Porque si se quiere se puede. Pero la cuestión no es que quieran, es que es su obligación legal. Con todos los ciudadanos de la Rioja y con nuestro patrimonio natural. Y si no, que dejen paso.

Logroño, 29 de noviembre de 2024.