Desde Amigos de la Tierra La Rioja celebramos hoy que la Confederación Hidrográfica del Ebro nos haya dado la razón. La denuncia presentada en febrero del año pasado sobre el grave estado de una balsa de lixiviados en Pradejón (que presentaba riesgo de contaminación por materia orgánica y metales pesados) ha logrado que la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) actúe. El organismo ha iniciado un procedimiento sancionador contra los responsables y les ha dado un plazo de tres meses para reparar urgentemente la instalación.

 

El expediente administrativo, al que hemos tenido acceso, dado que somos interesados, confirma lo que veníamos denunciando. La balsa ubicada en el paraje Cabeza Royo presentaba un “deficiente mantenimiento”, lo que suponía un “riesgo de contaminación de las aguas subterráneas y degradación del entorno”. La sanción prevista asciende a 2.000 euros.

Este caso demuestra que nuestra labor de denuncia y seguimiento es fundamental para proteger el medio ambiente de La Rioja”, explica Juan Donaire, coordinador de Amigos de la Tierra La Rioja. “No nos limitamos a alertar del problema. Documentamos técnicamente la situación, informamos y movilizamos a los actores sociales y mantenemos la presión hasta conseguir resultados”.

Además de la sanción económica, hemos conseguido que desde la CHE se exija a los responsables garantizar la estanqueidad completa de la balsa, presentar un informe técnico que acredite las reparaciones y explicar el plan previsto para la gestión de los lixiviados una vez la balsa alcance su capacidad máxima. Es evidente que este es un paso de gran importancia, pero no cesaremos en nuestra vigilancia, no nos conformaremos hasta ver una solución definitiva que cumpla con todos los requisitos ambientales.

Este éxito refuerza el modelo de acción ecologista de Amigos de la Tierra La Rioja, basado en tres pilares: denuncia rigurosa con base técnica, movilización social para visibilizar los problemas y persistencia institucional hasta lograr soluciones concretas. Por ello, invitamos a todos los riojanos a sumarse a nuestro voluntariado ambiental, reportar agresiones ecológicas a través de nuestros canales y apoyar nuestra labor. Este logro pertenece a todas las personas que creen en otra forma de relacionarnos con nuestro entorno. Juntos, seguiremos trabajando por una Rioja más limpia, justa y sostenible.

Logroño, a 14 de abril de 2025.

 

El nuevo consejero no puede dejar la Consejería en manos de los técnicos de la propia Consejería ni agricultores, ni ganaderos o cazadores

Desde Amigos de la Tierra La Rioja somos más que conscientes de que a nuestros políticos, entre ellos a nuestra presidenta, no les interesa el medio ambiente. Como cualquier persona puede comprobar ha pasado una semana y ha sido incapaz de nombrar al nuevo Consejero de Transición Ecológica y Sostenibilidad.

Las directrices gubernamentales de Medio Ambiente de La Rioja no pueden recaer, por ausencia de un mando político eficaz, en manos de técnicos encasillados no capacitados para marcar los designios de la política ambiental de una región desarrollada y moderna. Tampoco puede ser que recaigan en intereses sectoriales que no persiguen el bien general de todos los riojanos, lo cual ha de prevalecer frente a intereses particulares (de entre otros, agricultores, ganaderos, cazadores, etc..)

Riberas del Ebro en la Rioja Alta

Amigos de la Tierra La Rioja no solo reclama el nombramiento de una persona para gestionar esta Consejería sino para impulsar cambios en la sociedad riojana para lograr una sociedad ecologista. Las principales actuaciones pasan por:

  • Adopción de medidas inmediatas que disminuyan el empleo de productos fitosanitarios y abonos sintéticos en el campo riojano, que al final contaminan las aguas de nuestros ríos y acuíferos. Es inadmisible que cada vez tenemos más acuíferos contaminados y que luego se declaran como zonas vulnerables.
  • Medidas para recuperar nuestros ríos y riberas para que dejen de ser meros canales por donde circula el agua. La administración tiene que creer en la directiva marco del agua e implementarla junto a la CHE.
  • Desarrollar un plan energético regional basado en energías renovables, pero sin plantearse nuevos parques eólicos ni plantas solares. La administración debe exigir repotenciar algunos aerogeneradores, así como plantas solares; eliminar aerogeneradores que ocasionen impactos ambientales entre ellos los existentes en los parques de Raposeras (Calahorra) y Gatún I y II (Autol).
  • Fomentar el ahorro energético
  • Desarrollar en todos los edificios públicos de La Rioja las energías renovables.
  • Adopción de medidas urgentes en materia de conservación de especies: alguna se encuentra incluso peligro de extinción crítico, como el visón europeo.
  • Finalizar el exterminio del lobo y favorecer la conectividad de esta especie con la  población franco-italiana presente los Pirineos.
  • Terminar con la persecución de depredadores como el zorro.
  • Realizar una ley de caza adaptada a lo que demanda la sociedad y no a lo que piden determinados sectores.
  • Creación del parque natural de Obarenes-Toloño.
  • Implantar de forma definitiva el quinto contenedor, es decir, la recogida selectiva de materia orgánica para producir compost.
  • Transformar la Consejería en una administración moderna y dinámica.

Finalmente, pedimos que la Consejería sea receptiva a las propuestas que realizamos desde la sociedad civil y no solamente a las de ciertos sectores sociales. No solo es cuestión de que la Consejería nos invite a participar, sino que admite propuestas y vaya caminando para lograr una sociedad ecologista.

En Logroño,13 de agosto de 2020.

•    Gracias al compost la materia orgánica se ha incrementado, llegando a cuadruplicarse en algunos de los suelos.

•    A través del compostaje se podrían evitar más de 1 millón de toneladas de GEI al año en España.

•    Se trata de la primera investigación que agrupa el análisis de composts y suelos en territorios con características tan diferentes. 

Amigos de la Tierra publica el informe “El Compostaje, un Aliado contra la Crisis Climática”, en el que demuestra los beneficios del compost en la adaptación y mitigación del cambio climático. El estudio se enmarca en el proyecto “Aplicación de compost procedente de residuos municipales a suelos agrícolas y pastos”, que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad. 

La investigación, realizada por Amigos de la Tierra y la Universidad de Santiago, revela la capacidad del compost para combatir los procesos de desertificación, así como los millones de toneladas de Gases de efecto invernadero (GEI) que podrían evitarse con el tratamiento de los residuos orgánicos a través del compostaje. 

En la investigación se ha analizado el compost de 19 proveedores diferentes, así como los 24 terrenos en los que se ha aplicado la enmienda orgánica, desde huertos hasta viñedos y dehesas. Se trata de la primera investigación que agrupa el análisis de compost y su aplicación para conocer su contribución en la adaptación al cambio climático en territorios con condiciones y características tan diferentes, desde Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, La Rioja hasta Madrid.

El compost reduce los procesos de desertificación

Una gestión incorrecta del uso de la tierra así como el cambio climático son factores que contribuyen a la desertificación y la pérdida de suelo fértil (1). Los resultados demuestran que el uso del compost reduce estos procesos de desertificación. La materia orgánica se ha incrementado en todos los suelos de un 4% al 8,6% de media, llegando a cuadruplicarse en algunos casos. Estos porcentajes se traducen en la mejora de fertilidad del suelo y, por tanto, en un aumento de la producción agrícola. El resto de valores analizados pasaron de media al 5% de carbono orgánico y 0,35% de nitrógeno. 

A su vez, el compost ha incrementado la estabilidad de agregados en todos los terrenos, lo que implica mayor porosidad y permeabilidad con una mejor aireación y flujo de agua, y una mejora en la fijación de nutrientes. En la misma línea, los suelos cuentan ahora con un PH equilibrado llegando a valores próximos a la neutralidad. 

La ONU denunciaba recientemente que en el mundo se pierden cada año 24.000 millones de toneladas de suelo fértil y más de un cuarto de las tierras ya no pueden utilizarse (2). En este contexto, el compost en uno de los aliados clave. Además, España es una de las regiones más afectadas por los procesos de desertificación, con un 70% de su territorio afectado (3). 

El compostaje puede evitar la emisión de más de 1 millón de toneladas de GEI

En 2016 las emisiones generadas por el tratamiento y eliminación de los residuos en España supusieron el 7% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, constituyendo la cuarta mayor causa de emisión de gases de efecto invernadero en Europa.

En total para el estudio se han aplicado 30,38 toneladas de compost, lo que equivale a 91,14 toneladas de biorresiduos. De esta forma se ha evitado la emisión de entre 10,02 y 30,07 toneladas de gases de efecto invernadero. Al año se generan en España 9,46 millones de toneladas de biorresiduos, por lo que se podrían evitar más de 1,05 millones de toneladas de GEI. 

Amigos de la Tierra insta a las administraciones a apostar por el compostaje como una herramienta decisiva para contribuir en la lucha contra la crisis climática.  

***

Notas:

Estudio “El Compostaje, un Aliado contra la Crisis Climática”: https://www.tierra.org/wp-content/uploads/2019/06/el_compostaje_un_aliado_contra_la_crisis_climatica1.pdf

(1)    https://unfccc.int/es/news/degradacion-de-las-tierras-y-cambio-climatico-retos-interconectados-para-los-gobiernos

(2)    https://news.un.org/es/story/2019/06/1457861

(3)    https://www.efeverde.com/noticias/la-desertificacion-avanza-70-del-territorio-espanol-la-mala-planificacion/

(4)    10,02 ton de GEI evitadas si los residuos orgánicos hubiesen ido a vertedero y 30,07 ton de GEI evitadas si su destino hubiese sido la incineración.