Amigos de la Tierra La Rioja reafirma su compromiso con la demolición de la presa de La Retorna, una medida respaldada por la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón y sustentada en resoluciones previas del Tribunal Supremo en casos similares. La eliminación de esta infraestructura obsoleta representa un paso esencial para la restauración de los ecosistemas fluviales y la eliminación de un coste financiero injustificado que, en caso de no ser asumido por la empresa explotadora, recaería sobre el erario público.

Ante las recientes declaraciones del presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán, en las que califica la demolición como un «atentado contra el paisaje», desde esta asociación queremos recordar que la demolición de la presa de La Retorna no solo responde a criterios judiciales firmes y consolidados, sino también a principios ecológicos incuestionables. Resulta profundamente irresponsable y preocupante que un representante público utilice su posición institucional para desacreditar decisiones avaladas por la justicia y la ciencia, sin aportar argumentos técnicos ni medioambientales, y sin considerar los daños que este tipo de infraestructuras causan al medio natural.

Recientemente, la Asociación Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el Foro Agua, Alimentos y Sostenibilidad han presentado alegaciones en contra de la demolición, basadas en argumentos erróneos sobre el impacto medioambiental. Se ha intentado argumentar que la presa, por su prolongada presencia, ha dado lugar a un «ecosistema consolidado». Sin embargo, esto no es cierto: una alteración tan drástica como la fragmentación de un cauce fluvial impide el paso de sedimentos, limita el desplazamiento de especies y compromete el equilibrio ecológico del río. Mientras estas condiciones persistan, el ecosistema no puede considerarse estable ni funcional.

Asimismo, es importante desmentir la idea de que las presas ofrecen adaptabilidad frente a eventos climáticos extremos. La verdadera protección ante estos fenómenos reside en una planificación urbana adecuada y en el respeto de los márgenes fluviales, incluyendo la zona de servidumbre y la zona de policía, que garantizan la natural regulación de los cauces y la mitigación de inundaciones.
También es fundamental recordar que la responsabilidad económica de la demolición corresponde a la empresa que explotó la presa durante 75 años. Las instalaciones requieren una inversión considerable para su adecuación, y en caso de no ser demolidas en la actualidad, su mantenimiento y posterior eliminación podría convertirse en una carga económica para la ciudadanía en el futuro.

En este sentido, desde la asociación denunciamos los intentos torticeros de quienes pretenden evitar el cumplimiento de sentencias firmes acudiendo a mecanismos fraudulentos como la falsa protección cultural de infraestructuras hidráulicas obsoletas. Este tipo de estrategias ya han sido desestimadas en casos previos, como el de la presa de Los Toranes en Teruel, donde también se intentó frenar la demolición a través de su inclusión en el inventario patrimonial, siendo finalmente rechazada por las autoridades competentes. Ahora, en el caso de La Retorna, a pesar de que la solicitud de protección cultural autonómica ha sido archivada, se pretende trasladar esta maniobra al Ministerio de Cultura, buscando que desde el Gobierno central se obstaculice la actuación de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Este tipo de injerencias no solo suponen una vulneración de competencias, sino una grave irresponsabilidad administrativa.

En línea con esta defensa del interés público y el respeto a la legalidad, nuestra asociación ha remitido recientemente un escrito formal al Ministerio de Cultura solicitando que se rechace cualquier intento de otorgar a la presa de La Retorna una supuesta protección cultural que contradiga el criterio judicial, ambiental y técnico. En dicho documento advertimos de que se estaría vulnerando el principio de primacía del Derecho europeo —al tratarse de una zona Red Natura 2000— y recordamos que, como ya ha señalado la jurisprudencia penal, esta maniobra podría suponer un abuso de competencias y una obstrucción a la labor de la Confederación Hidrográfica del Ebro, encargada de cumplir con la sentencia firme que obliga a la demolición.

Por último, dirigimos un mensaje a José Trigueros, presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos: desde el inicio de este proceso, han sido diversos los actores sociales que han abogado por la eliminación de la presa de La Retorna. La sociedad demanda la renaturalización de sus entornos y no está dispuesta a asumir costos que pertenecen a una empresa privada que ha explotado un recurso común durante décadas.

La recuperación de los ríos es una prioridad ambiental y económica. La demolición de la presa de La Retorna es un paso necesario hacia una gestión más sostenible y responsable de nuestros recursos hídricos, en beneficio del medioambiente y de la ciudadanía.

En Logroño, 6 de abril de 2025

Amigos de la Tierra La Rioja reafirma su compromiso con la demolición de la presa de La Retorna, una medida respaldada por la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón y sustentada en resoluciones previas del Tribunal Supremo en casos similares. La eliminación de esta infraestructura obsoleta representa un paso esencial para la restauración de los ecosistemas fluviales.

Recientemente, la Asociación Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el Foro Agua, Alimentos y Sostenibilidad han presentado alegaciones en contra de la demolición, basadas en argumentos erróneos sobre el impacto medioambiental. Se ha intentado argumentar que la presa, por su prolongada presencia, ha dado lugar a un “ecosistema consolidado”. Sin embargo, esto no es cierto. Una alteración tan drástica como la fragmentación de un cauce fluvial impide el traslado de sedimentos, limita el desplazamiento de especies y compromete el equilibrio ecológico del río. Mientras estas condiciones persistan, el ecosistema no puede considerarse estable ni funcional.

Así mismo, es importante desmentir la idea de que las presas ofrecen adaptabilidad frente a eventos climáticos externos. La verdadera protección ante estos fenómenos reside en una planificación urbana adecuada y en el respeto de los márgenes fluviales, incluyendo la zona de servidumbre y la zona de policía, que garantizan la regulación natural de los cauces y la mitigación de inundaciones. También es fundamental recordar que la responsabilidad económica de la demolición corresponde a la empresa privada que explotó la presa durante 75 años. Las instalaciones requieren una inversión considerable para su adecuación y en caso de no ser demolidas en la actualidad, su mantenimiento y posterior eliminación podría convertirse en una carga económica para la ciudadanía en el futuro.

Instalaciones de La Retorna, entre Brieva y Ventrosa. Sonia Tercero

Por último, desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos recordar a José Trigueros, presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, que desde el inicio de este proceso han sido diversos los actores sociales que han abogado por la eliminación de la presa de La Retorna. La sociedad demanda la renaturalización de sus entornos y no está dispuesta a asumir la gestión y los costes de una infraestructura obsoleta desecho de una empresa privada que ha explotado un recurso común durante décadas.

La recuperación de los ríos es una prioridad ambiental y económica como manda Europa en la Ley de Restauración de la Naturaleza. La demolición de la presa de La Retorna es un paso necesario hacia una gestión más sostenible y responsable de nuestros recursos hídricos, en beneficio del medioambiente y de la ciudadanía.

En Logroño, 10 de marzo de 2025.

La reciente presentación de la estrategia “Logroño 2050” por parte del alcalde Conrado Escobar, que incluye proyectos como un anillo verde de 27 kilómetros y la navegabilidad del río Ebro en un tramo de 2 kilómetros, refleja una visión muy a largo plazo para la ciudad y con importantes carencias.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja consideramos imperativo abordar todos estos proyectos desde una perspectiva verdaderamente sostenible y respetuosa con los entornos, además de materializarse en medidas concretas y urgentes que requieren atención inmediata. Si bien la visión a largo plazo de los proyectos es esencial, es crucial implementar medidas inmediatas que contribuyan a la sostenibilidad y al bienestar de los ciudadanos.

Proponemos la protección y recuperación medioambiental de áreas naturales como Sotogalo y la Fuente del Encino. Estas zonas poseen un valor ecológico significativo y su conservación debería ser prioritaria en la agenda municipal.

En el ámbito urbano, es fundamental promoverla eficiencia energética y el uso de energías renovables. Sugerimos la implementación de programas de rehabilitación energética en los edificios de la ciudad, fomentando la creación de comunidades energéticas locales. Además, instamos al Ayuntamiento a liderar con el ejemplo y a hacer uso de su infraestructura para hacer cada vez un mayor y mejor uso de la energía barata del sol, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono.

Respecto a la propuesta de hacer navegable el río Ebro a su paso por Logroño en un tramo de 2 kilómetros, es necesario valorar las presiones e impactos medioambientales del proyecto. Modificar el curso natural, el régimen de caudales y en general, la dinámica fluvial del río y sus márgenes tendría impactos ecológicos negativos que afectarían al ecosistema acuático y a su biodiversidad. Es especialmente preocupante la situación de las náyades en el tramo medio del Ebro, donde se conoce la existencia de ejemplares de Anodonta anatina en Logroño, especie que está protegida en otras comunidades como Navarra, País Vasco, Aragón y Cataluña porque en la cuenca del Ebro es cada vez más escasa y sus hábitats se han reducido a algunos embalses y canales.

Por otra parte, en 2017 la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) encontró algunos ejemplares vivos de Margaritifera Auricularia, popularmente conocida como “náyade auriculada” o “margaritona”, en el río Ebro a su paso por Recajo, en Agoncillo. Esta especie se encuentra en gran peligro y tiene un enorme valor biológico. Por lo que cualquier tipo de obra de drenaje, encauzamiento, dragado o movimiento del sustrato y extracción de sedimentos del Ebro debe contar, necesariamente, con un estudio medioambiental que verifique que esta especie no se verá afectada, e incluso que proponga implementar un plan de medidas para mejorar las condiciones de su hábitat y evitar, así, su total desaparición de la cuenca del Ebro.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja, llevamos tiempo reclamando la necesidad de declarar todo el territorio de Logroño como zona libre de caza, eliminando así los actuales espacios cinegéticos. En un contexto de planificación a largo plazo, creemos que “Logroño 2050” debería priorizar la recuperación de estos espacios para el disfrute de la ciudadanía pero sobre todo para renaturalizar Logroño y su término municipal. Es fundamental apostar por un ocio familiar basado en un entorno naturalizado y sano, en lugar de perpetuar esta actividad en terrenos cercanos a nuestros hogares y que cada vez son utilizados por menos personas.

Tampoco debemos olvidarnos de la xerojardinería que debe implantarse de forma gradual en la ciudad y sobre todo por parte del Ayuntamiento de Logroño.

En definitiva, mientras apoyamos la visión de futuro que plantea “Logroño 2050”, enfatizamos en la necesidad de equilibrar estos proyectos con acciones inmediatas y verdaderamente sostenibles que protejan nuestro entorno natural y promuevan un desarrollo urbano responsable. El futuro de nuestra ciudad debe basarse en propuestas que atiendan tanto a las necesidades actuales como a las de las próximas generaciones.

Amigos de la Tierra La Rioja

20 de febrero de 2025

Las plataformas flotantes son herramientas que se usan por parte de las autoridades y especialistas para determinar la presencia del visón europeo o americano.

Plataforma flotante

Plataforma flotante

El visón europeo es considerado el mamífero más amenazado de Europa, hasta el siglo XIX se encontraba presente en toda su superficie pero, en la actualidad, su área de distribución se ha visto reducida a menos de un 10% de la original. Uno de los principales problemas con los que cuenta es la presencia de la especie exótica invasora, el visón americano. Estas plataformas flotantes se utilizan como parte de una red de seguimiento eficaz para evaluar la situación de ambas especies. En el interior de estas plataformas suele encontrarse un rectángulo de arcilla que las autoridades o especialistas utilizan para determinar la presencia de uno u otro espécimen, y abordar la situación de una forma determinada.

Plataforma flotante

Plataforma flotante

Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos recordaros lo importante que es colaborar con el buen uso y la protección de estos elementos como parte del cuidado de nuestro entorno. En primer lugar debemos respetar estas plataformas y no modificarlas, desplazarlas o destruirlas. Por otra parte, debemos alertar a las autoridades en caso de que nos encontremos alguna de estas plataformas en mal estado o fuera de su elemento. Recordad que solo con el compromiso de todos y actuando desde nuestro entorno más directo podemos conseguir resultados para el futuro que queremos.

En San Martín, pedanía de Santa Engracia de Jubera, se está extrayendo agua de las últimas pozas de este río para dar agua al ganado de una explotación ganadera. De acuerdo, con los datos de SITEbro no existen concesiones en esa localidad. Por lo tanto, estamos ante una extracción ilegal.

Fotografía 1.- Vista de dos tuberías para extraer agua de una de las últimas pozas del río San Martín de Jubera

Hasta ahora el río San Martín no se había secado, pero la presión sobre los recursos hídricos esta siendo muy importante. No podemos mirar para otro lado cuando una explotación ganadera esquilma los últimos recursos hídricos del río San Martín, para atender a su negocio privado.

Existen otras alternativas para hacer frente a estas situaciones, que se debe demandar a este ganadero. No es admisible acabar con las últimas pozas, donde se refugia la fauna silvestre en periodo de estiaje, para atender las necesidades de un negocio privado.

Hace ya una semana presentamos una denuncia ante la Consejería de Agricultura, Ganadería, Medio Rural y Medio Ambiente, así como ante la Confederación Hidrográfica del Ebro. La respuesta hasta ahora es el SILENCIO, no habiéndonos comunicado ninguna actuación al respecto.

Fotografía 2.- Se pueden ver los equipos de bombeo del agua de la poza.

Además, advertimos un peligro de incendio por la manipulación y funcionamiento de un equipo que funciona con gasolina, como son las bombas de impulsión, y que queda sin la vigilancia permanente de su propietario.

Logroño, 7 de agosto de 2024.

 

Amigos de la Tierra La Rioja solicitará a la Confederación Hidrográfica del Ebro que garantice una mayor continuidad del flujo superficial de este afluente del río Alhama.

 

Este año está siendo especialmente húmedo en la zona, con importantes precipitaciones que se unen a las tormentas que estamos teniendo este verano.

 

Leyenda.- Azud que deja el Linares completamente seco

Pero, a través de un azud de cerca de 2 metros de altura, se detrae la totalidad del caudal de este río, destinándose íntegramente a explotaciones agrícolas tradicionales.

 

A partir de ese punto, aguas abajo, el río Linares se queda completamente seco; siendo absolutamente imperdonable que esto se produzca en un año húmedo como el presente.

 

Comprobamos que las canalizaciones del regadío son conducciones antiguas, con importantes pérdidas.

 

Y desconocemos si, junto a esta captación superficial, se está explotando el acuífero del Linares para proporcionar agua de riego a plantaciones de frutales.

 

Leyenda.- Así queda el río Linares después del azud

El Linares es un río mediterráneo, con fuertes estiajes. Pero no es admisible que sean ocasionados para dar toda su agua a la agricultura, dejándolo completamente seco.

 

Los impactos al medio natural que ocasionan el dejar seco el Linares son tan numerosos como inasumibles, no pudiendo las administraciones cruzarse de brazos ante los mismos.

 

Existen soluciones para esta situación que consisten en modernizar los regadíos tradicionales del Linares, sobre todo en Igea, y en crear balsas de regulación que capten el agua durante el invierno, en momentos en los que las detracciones autorizadas de caudal no serían tan problemáticas como las que ahora se están produciendo.

 

Es necesario que la Confederación Hidrográfica del Ebro actualice la concesión de los aprovechamientos del agua del Linares, de tal modo que se impidan situaciones de sobreexplotación de los recursos hídricos conjuntos, superficiales y subterráneos, de este río.

 

Logroño, 7 de julio de 2024.

 

Más info: video en youtube de Amigos de la Tierra La Rioja

 

Desde una instalación dependiente de una empresa ganadera de Albelda de Iregua se están produciendo vertidos de aguas altamente contaminantes al medio natural. En estas instalaciones se almacenan estiércoles, posiblemente lodos, zanahorias… En unos casos, tenemos alimentos para el ganado mientras que en otros tenemos residuos. Desde estas instalaciones se producen aguas altamente contaminantes que atraviesan las parcelas donde se encuentran, llegando a una finca cercana dado que no existe ningún elemento que lo impida, como una balsa. Una vez que estas aguas llegan a la siguiente parcela, una plantación de perales, contaminan una acequia de riego, de ahí siguen por la red de regadío del Iregua y también penetran en el suelo, contaminando, tal vez las aguas del acuífero del Iregua.

Seguramente a la ciudadanía riojana la contaminación de un acuífero le puede resultar indiferente porque tiene agua potable de altísima calidad en sus casas, pero con la sequía que hay lugares que si los acuíferos no estuvieran contaminados se hubieran podido emplear para el suministro de agua potable. Por lo tanto, es muy necesario su conservación.

La situación de estas instalaciones nos parece sumamente grave por la contaminación del medio natural, de las aguas de riego y por la mezcla de diferentes clases de residuos LER con alimentos para el ganado.

Por todos estos motivos hemos decido presentar una denuncia ante el SEPRONA, Gobierno de La Rioja y Ayuntamiento de Albelda para resolver esta situación.

 

En Logroño, 16 de mayo de 2024

Para Amigos de la Tierra La Rioja es un GRAVISIMO ERROR la ejecución de estas obras, que solo suponen la destrucción del medio natural

Hace ya unos cuarenta años que el Río Najerilla empezó a dar guerra en la mente de muchos najerinos/as, los cuales solo pretendían hacer un canal con el río. Fueron los integrantes del Grupo Ecologista Najerilla (GEN) quienes empezaron a señalar la ineficacia, falta de sentido y atentado contra la naturaleza que suponían las obras de encauzamiento del río.

Amigos de La Tierra La Rioja lleva años denunciando e intentando mostrar a la ciudadanía que lejos de ser eficaces las medidas de encauzamiento del río, han supuesto un agravamiento de los problemas erosivos que causa. Lejos de alejarse de los proyectos ineficaces y totalmente destructivos, las Administraciones Locales y Autonómicas que han gobernado el Municipio y La Rioja, siempre han buscado la misma solución, año tras año, a un problema que se generó con el primer proyecto de encauzamiento del Najerilla, hace casi un lustro.

Las diferentes autoridades lejos de buscar asesoramiento, entendimiento y proyectos definitivos que cuenten con las características del Río Najerilla, eligen seguir destruyendo la naturaleza a su paso por la Ciudad.

Las tempestuosas voces que claman contra la vegetación del cauce porque les parece una suciedad inaguantable y peligrosa ya que puede taponar alguno de los ojos de los puentes y provocar una catástrofe, desde Amigos de La Tierra La Rioja les podemos indicar que nosotros no vemos suciedad en las plantas, vemos suciedad en los plásticos, chatarras y otros elementos no naturales que proliferan constantemente por las orillas del río. Indicamos que las plantas acuáticas ayudan a mejorar la calidad de las aguas ya que retienen contaminantes que el agua transporta; suponen un buen refugio y fuente de alimento para la fauna; protegen de la erosión las orillas y fijan sedimentos para que el río vuelva a su estado de equilibro. Un equilibrio que desaparece cada vez que se encauza.

Alguna vez hemos visto trocos de chopos en algún ojo de puente. Ningún chopo ha sido arrancado por el río de las orillas en la zona entre puentes, todos han sido arrancados de las plantaciones aguas arriba y que no deberían estar hasta los límites con el río. El puente de piedra tiene muchos más ojos que los que actualmente se encuentran liberados para la circulación del agua. Los diferentes proyectos de encauzamiento han ido eliminando la posibilidad de que las aguas pasen por los ojos laterales, reduciendo considerablemente la anchura original del Najerilla.

No hemos observado que autoridad Municipal alguna haya pretendido recuperar el equilibrio natural del río. Más bien, como indicamos, solo han pretendido seguir actuando de espaldas al río. Pese a todas las grandes pretensiones de hacer que el Najerilla sea un canal y pese a que quizás el cambio climático logre dejarlo como un arroyo, Amigos de La Tierra La Rioja podemos aventurarnos a augurar que estas obras solo van a lograr realizar un gasto público innecesario y en unos pocos años todo estará como actualmente. Mejor les valdría a las autoridades Najerinas y Autonómicas, invertir tiempo y dinero en yacimientos nuevos de empresas y empleo, ya que observamos que la situación socio-económica de este municipio es de las peores de La Rioja.

Con la intención de preservar la naturaleza y una sociedad sostenible, procederemos a denunciar y mostrar nuestra total oposición a cualquier proyecto de obra que no cuente con todos los valores medioambientales, estudios de impacto medio ambiental y de paisaje, y el necesario consenso social para garantizar un Río Najerilla totalmente equilibrado.

En Logroño, 11 de abril de 2024.

Más información: Resolución de la CHE

 

En marzo de 2019 tuvimos conocimiento del acuerdo de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) relativo a la extinción concesional de dos aprovechamientos en Torrecilla en Cameros, bajo las referencias 2018-EX4 (Arroyo de San Pedro, 50 l/sg) y 218-EXT-5 (Río Iregua, 840 l/sg). En la documentación remitida por la CHE, tras acordar la extinción concesional, se ordenaba en ambos casos la “demolición del azud y del resto de instalaciones comprendidas en dominio público hidráulico, adecuando la zona de servidumbre el cauce una vez ordenadas las demoliciones”. Asimismo, se le requería al antiguo concesionario a que el plazo de tres meses para que presentante a la CHE un proyecto de demolición y una memoria ambiental.

Asimismo, requerimos a la CHE el 14 de agosto de 2020 para “que nos remita oficialmente el estado del cumplimiento de las obligaciones impuestas al antiguo concesionario sobre las demoliciones y la presentación de las memorias ambientales citadas”.

Las citadas instalaciones (azud y piscifactoría) continúan sin demolerse a pesar de demandarse desde Amigos de la Tierra La Rioja desde hace casi una década. Tampoco la Confederación Hidrográfica del Ebro nos ha remitido ninguna de la documentación requerida.

Por todos estos motivos pedimos públicamente y también por vía administrativa a la Presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro María Dolores Pascual para que proceda a demoler inmediata y por ejecución subsidiaria esta piscifactoría, azud y se restaure la zona de servidumbre dado que se debería haber llevado hace bastantes años por sus propietarios.

En Logroño, 25 de octubre de 2023.

 

 

Las actuaciones a realizar en las riberas del Najerilla a su paso por el tramo urbano de Nájera, siempre han sido un foco de controversia. El presente proyecto redactado para el Gobierno de La Rioja pretende realizar unas obras para evitar la erosión de la orilla derecha de este río en su margen derecha. A pesar de plantearse varias alternativas, se elige la más impactante posible: la construcción de escolleras para proteger la orilla derecha.

No se aprecia, porque no aparece ni el presupuesto de la obra ni presupuestos parciales, la entidad de estas obras incluidas “actuaciones naturalísticas” que siempre se basan en plantar unos pocos árboles para “salvar” el expediente. Realmente si estamos ante un proyecto público no sabemos porque se oculta de forma deliberada su coste.

A estas alturas después de tantos años siempre se propone lo mismo. En estos momentos, en los cuales la sociedad es más sensible que nunca a las inundaciones se podría haber planteado recuperar espacios para el Najerilla antes del casco urbano para que fueran zonas inundables y aminorar las posibles crecidas de este río. Dado que el proyecto reconoce que el cauce del Najerilla ha perdido espacio, se puede apreciar en la tabla adjunta, se podría haber planteado su recuperación.

Tabla 1.-Tabla obtenida del proyecto.

En el presente proyecto se plantean las medidas de siempre: las escolleras. Estamos ante un proyecto carente de ambición e imaginación.

Amigos de la Tierra La Rioja considera que es necesario realizar otras actuaciones para recuperar ambientalmente el Najerilla, que pasan ganar espacio al cauce, incrementar las zonas inundables sobre todo antes del casco urbano, y realizar defensas en casos muy puntuales, pero con técnicas de bioingeniería. Todo ello se planteara en alegaciones que vamos a presentar ante la CHE durante el periodo de exposición pública.

En Logroño, 27 de septiembre de 2023.