Las actuaciones a realizar en las riberas del Najerilla a su paso por el tramo urbano de Nájera, siempre han sido un foco de controversia. El presente proyecto redactado para el Gobierno de La Rioja pretende realizar unas obras para evitar la erosión de la orilla derecha de este río en su margen derecha. A pesar de plantearse varias alternativas, se elige la más impactante posible: la construcción de escolleras para proteger la orilla derecha.

No se aprecia, porque no aparece ni el presupuesto de la obra ni presupuestos parciales, la entidad de estas obras incluidas “actuaciones naturalísticas” que siempre se basan en plantar unos pocos árboles para “salvar” el expediente. Realmente si estamos ante un proyecto público no sabemos porque se oculta de forma deliberada su coste.

A estas alturas después de tantos años siempre se propone lo mismo. En estos momentos, en los cuales la sociedad es más sensible que nunca a las inundaciones se podría haber planteado recuperar espacios para el Najerilla antes del casco urbano para que fueran zonas inundables y aminorar las posibles crecidas de este río. Dado que el proyecto reconoce que el cauce del Najerilla ha perdido espacio, se puede apreciar en la tabla adjunta, se podría haber planteado su recuperación.

Tabla 1.-Tabla obtenida del proyecto.

En el presente proyecto se plantean las medidas de siempre: las escolleras. Estamos ante un proyecto carente de ambición e imaginación.

Amigos de la Tierra La Rioja considera que es necesario realizar otras actuaciones para recuperar ambientalmente el Najerilla, que pasan ganar espacio al cauce, incrementar las zonas inundables sobre todo antes del casco urbano, y realizar defensas en casos muy puntuales, pero con técnicas de bioingeniería. Todo ello se planteara en alegaciones que vamos a presentar ante la CHE durante el periodo de exposición pública.

En Logroño, 27 de septiembre de 2023.

El presente campo de golf se deberá adaptar a la realidad climática y olvidarse del “green”

El BOR ha anunciado la derivación de un caudal de 14,55l/sg desde el arroyo Riocedera a tres balsas de regulación que almacenarán 60.000 m3 para cubrir las necesidades de riego en los meses más calurosos del año.

El suministro de agua es habitual tanto para el campo de golf como para la urbanización. De acuerdo con el proyecto, hay momentos en los cuales que dificultades para atender las necesidades de riego, precisamente cuando hay alta ocupación y alta demanda por campo del golf.

No creemos que se deba autorizar un mayor aprovechamiento de las aguas de esta zona de nuestra región: o bien se empiezan a reutilizar las aguas residuales para mantener el “green” en los meses más secos o bien deben empezar a olvidarse del “green”.

La administración competente, la Confederación Hidrográfica del Ebro, que es quien debe autorizar o no esta concesión debe poner sobre la mesa la importante disminución de recursos hídricos que tiene La Rioja. Es hora de que empiece a demandar un uso racional de los recursos hídricos y limite el uso del agua para fines lúdicos como los campos de golf.

 

En Logroño, 3 de agosto de 2023

Amigos de la Tierra La Rioja ha presentado alegaciones a un proyecto realizado por la Sección de Caza y Pesca de la Consejería de Sostenibilidad Transición Ecológica presentado en la Confederación Hidrográfica del Ebro, que plantea la demolición de dos azudes de gran altura, lo cual es loable, aunque llegue tarde, pero a su vez plantea la construcción de cuatro nuevos diques, de menor tamaño, en el tramo del río Najerilla en Villavelayo.

Desde Amigos de la Tierra valoramos positivamente las acciones propuestas en un informe gubernamental que abogan por la demolición de dos azudes de gran altura en ese tramo del Najerilla, permitiendo a la fauna acuática remontar el curso aguas arriba y mejorar la conectividad del propio río. Ello está en consonancia con las directrices y recomendaciones de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos 2022-2030, así como con las exigencias europeas y nacionales (Directiva Marco del Agua, etc.).

Pero lo que no se entendible es que el Gobierno de la Rioja haya tardado tanto tiempo en percatarse de que esas infraestructuras son perniciosas para la dinámica fluvial, y sobre todo, que esa demolición de dos azudes, vaya acompañada de la construcción de cuatro nuevos diques, aunque sean de pequeñas dimensiones, porque así no se consigue más que perpetuar la artificialización del río.

Si la restauración de ese tramo del río llega tarde, no parece razonable ni compatible que eso se pretenda conseguir con más cemento y hormigón. La diversificación del hábitat fluvial y la minimización de la erosión y riesgos de avenidas, no se produce con más cemento y hormigón, sino favoreciendo la heterogeneidad natural intrínseca del río, devolviendolos a sus características naturales, restaurando los bosques de ribera y dotando de espacio físico al río, además de impedir la realización de actividades humanas en el dominio público hidráulico. Creemos que, si el objetivo principal de esos diques es el de proteger orillas y márgenes de la erosión, se pueden tomar otras medidas alternativas y eficaces como la construcción de muros Krainer así como por apostar por técnicas de bioingeniería. Tampoco tiene sentido seguir alterando hábitats críticos de especies amenazadas, declaradas en peligro de extinción recientemente por el propio Gobierno de la Rioja, como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus).

Por todo ello, pedimos la retirada del proyecto en los términos en los que está contemplado.

 

En Logroño, 15 de abril de 2023

 

Amigos de La Tierra La Rioja

La Consejería solicita la demolición de dos azudes para favorecer la
conectividad de la trucha.

Amigos de la Tierra La Rioja ha sido informado de un proyecto a cargo de la Consejería de
Transición Ecológica con permiso de la Confederación Hidrográfica del Ebro para la
demolición de dos azudes de gran altura y la construcción de cuatro nuevos diques de
menor tamaño en el tramo del río Canales en el término municipal de Canales de la Sierra.
El objetivo principal de estas demoliciones es favorecer y mejorar la conectividad de la
trucha permitiendo a los animales migrar a lo largo del río, evitando el confinamiento de las
poblaciones piscícolas. Por otro lado, la construcción de cuatro nuevos diques serviría para
evitar el cambio brusco de caudales y condiciones del río, la erosión de determinadas orillas
y el colapso de algún margen que pueda afectar a terrenos colindantes.
A priori, estas acciones de demolición de azudes de gran altura nos parecen que tendrán un
impacto muy positivo en ese tramo del Najerilla, permitiendo a peces y otros tipos de fauna
acuática remontar el curso aguas arriba y mejorar la conectividad del propio río. Según la
Consejería, la construcción de cuatro nuevos diques de pequeñas dimensiones se usarían
para diversificar el hábitat fluvial ya que el escalonamiento del perfil del río produciría el
estancamiento del agua por encima del dique, formando una pequeña poza. Sin embargo,
desde nuestra asociación creemos que esta segunda medida no es la más adecuada, ya
que siguen siendo elementos no naturales en el río y que, a pesar de su pequeña altura,
puedan ocasionar problemas de dispersión a otras especies de fauna diferentes a las
truchas como algunos ciprínidos de interés comunitario. También queremos tener presente
al desmán ibérico, especie declarada en la comunidad como “Vulnerable” y de interés
comunitario según la Directiva Hábitats, y cómo estos diques le pueden afectar, sobre todo
al hábitat que este animal usa.

Para finalizar, queremos apoyar la iniciativa de la Consejería de demoler esto dos azudes
de gran altura, pero criticamos la decisión de construir nuevos azudes más bajos. Creemos
que, si el objetivo principal de estas construcciones es proteger orillas y márgenes de la
erosión, se pueden tomar otras medidas como la construcción de muros Krainer y apostar
por técnicas de bioingeniería.

Pedimos la inminente retirada de materiales y acondicionamiento de las parcelas.

Amigos de la Tierra La Rioja informa del actual estado de la parcela 9016 del polígono 501 en el Término Municipal de Arenzana de Arriba al lado del barranco del río Yuso. La finca presenta un punto de vertidos esparcidos en el propio cauce del barranco, donde encontramos restos de podas y otros tipos de desechos vegetales. También informamos de la parcela 5001 del polígono 503 en la localidad de Arenzana de Abajo junto al Barranco de San Vicente, donde encontramos una escombrera con materiales de obra y demás tipos de basura.  Desde nuestra asociación queremos manifestar el peligro ambiental que estas dos escombreras suponen, por un lado, la parcela 5001 del polígono 503 debido a la posible emisión de tóxicos al arroyo colindante y, por otro lado, la dispersión de especies con potencial invasor provenientes de los restos vegetales de la parcela 9016 del polígono 501.

De la emisión de materiales tóxicos o contaminantes al medio ambiente, queremos remarcar que ambos arroyos son afluentes del río Najerilla y de este se abastece el propio municipio de Nájera. En época de lluvias abundantes, el agua deslava esos escombros arrastrando los contaminantes y toda la escorrentía acaba en dichos barrancos y, consecuentemente, en el Najerilla. Sin duda, un problema importante para la salud del propio río y de las personas que viven de él. En cuanto al tema de las potenciales especies invasoras, estos puntos de desecho de restos vegetales actúan como fuente de dispersión de plantas provenientes de la jardinería que no se encuentran de manera natural en nuestra región y los cauces de agua y ríos suelen actuar como vías para su dispersión. Las especies invasoras son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, ya que compiten con la flora autóctona y acaban desplazándose si la especie invasora es muy agresiva. En nuestra comunidad hay varios casos de especies invasoras por escapes de zonas ajardinadas como el Ailanto, la Hierba de la Pampa o la Buddleya.

Imagen de una pila de escombros en el Barranco San Vicente.

Expuesto y explicado el problema y sus posibles consecuencias, pedimos a las administraciones pertinentes la inminente retirada y reciclaje de escombros y basuras presentes en ambas fincas y un acondicionamiento ambiental de éstas debido a que se encuentra en un lugar muy vulnerable como son dos cauces de barrancos.

 Imagen de los restos vegetales en el barranco del Río Yuso.

La situación lleva años sucediendo ante la pasividad de las administraciones implicadas.

Con una población superior a 2000 personas desde el casco antiguo de Nájera se están produciendo vertidos de aguas residuales directamente al Najerilla, sin ningún tipo de depuración.

En La Directiva 91/271/CEE, de 21 de mayo, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas transpuesta al ordenamiento jurídico español, se indica en el artículo 4:

  • a más tardar el 31 de diciembre del año 2005 para los vertidos en aguas dulces o estuarios que procedan de aglomeraciones que representen entre 2 000 y 10 000 e-h.

Evidentemente esta norma no se está cumpliendo en Nájera, lo cual supone un grave incumplimiento del derecho nacional y comunitario.

Esta organización ecologista ya ha denunciado estos vertidos imponiendo la Confederación Hidrográfica del Ebro una multa de 1500 € (1). Sin embargo, esto no supone el fin de los vertidos sino que estos continúan contaminando las aguas del Najerilla.

Estamos ante una situación que se está alargando en el tiempo, sin importarle a los políticos tanto locales como regionales solucionar este problema. Aquí parece que no quieren hacerse alguna fotografía como las que aparecen continuamente en los medios de comunicación.

Es muy triste pero nuestro medio natural no aguanta más desaguisados como el presente por lo que hemos decidido acudir tanto a Europa como a los juzgados. En Europa ya conocen bastante bien cómo se comporta el Estado español (2) con la contaminación de nuestros ríos y mares. En La Rioja nos pensábamos diferentes, pero resulta que tampoco lo somos.

 

En Logroño, 18 de diciembre de 2022.

 

Más información:

 

Hemos podido comprobar “in situ” como se han talado un tramo de ribera de elevado valor ambiental en pleno cauce del Yalde, por tanto, en dominio público hidráulico, es decir, terreno de todos. Este atentado ambiental sobre nuestro depauperado patrimonio ambiental, en primer lugar, requiere una denuncia ambiental, que como ciudadanos responsables hemos cursado por cauce administrativo a las dos administraciones implicadas, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y al Gobierno de La Rioja; en segundo lugar, requiere de una difusión pública para escarnio de los responsables y ejecutores de semejante; en tercer lugar, una depuración de responsabilidades, y en cuarto lugar, una inmediata restauración ambiental y compensación para restituir en la medida de lo posible lo irreversiblemente dañado.

Vemos habitualmente en los medios de comunicación como representantes del Gobierno de La Rioja y de la CHE realizan “postureo” ambiental y lavado verde “greenwashing” defendiendo las bondades del proyecto “Ebro Resilence” en localidades de la Rioja Baja, proyecto que no cuestionamos, pero que en el fondo y las formas persigue revertir el sistemático robo del dominio público hidráulico cometido durante décadas con la ignominia y quiescencia de las administraciones a costa de todos los ciudadanos y para beneficio de actividades privadas como la agricultura, la ganadería y la explotación forestal intensiva de chopos exóticos;. Sin embargo, podemos comprobar en el terreno como el ecosistema ripario de un afluente del río Najerilla sufre una agresión tan desmedida como la tala de arbolado con una estructura y madurez envidiable, de enorme singularidad ambiental, a la vista de todos, y que abarca unos 100 metros de tala antes y después de la carretera LR 321. A ojos de cualquiera, resulta una incoherencia y una irresponsabilidad perseguir loables objetivos de restauración ambiental del río Ebro en la Rioja Baja a través del proyecto “Ebro Resilence”, pero no sostener prácticas análogas de protección ambiental en los afluentes del Ebro, como el Yalde, o en el propio Ebro en la Rioja Alta. Por todo ello, y finalmente, demandamos públicamente a la CHE y al Gobierno de la Rioja un proyecto integral de recuperación de las riberas y del DPH del río Yalde, que es algo completamente ineludible

Hace casi un año, Amigos de la Tierra La Rioja denunció los vertidos realizados desde el casco antiguo de Nájera al río Najerilla. A raíz de nuestra denuncia, el Ayuntamiento de Nájera fue sancionado por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro por delito ambiental. Pero a pesar de la sanción, los vertidos de aguas residuales siguen produciéndose ante la ignominia del Ayuntamiento que no pone las medidas necesarias y dichos vertidos continúan degradando el estado de conservación del río y, por tanto, cercenando el patrimonio natural de todos los riojanos, ciudadanos de Nájera incluidos. Poco parece importar que los residuos afecten negativamente al ecosistema fluvial de este río, que alberga una de las últimas poblaciones del mamífero más amenazado del continente: el visón europeo (Mustela lutreola) amén de varias decenas más de especies protegidas, asociadas a esos ambientes. El Ayuntamiento de Nájera sigue a lo suyo, sin paliar ni corregir los vertidos de aguas residuales.

Debemos recordar que el Ayuntamiento de Nájera está cobrando una tasa a todos sus ciudadanos por garantizar una adecuada depuración de las aguas residuales, pero que luego no aplica porque los vertidos están acabando en el Najerilla sin depuración adecuada. Esto no es un buen ejemplo de lo que deben hacer las administraciones públicas. Es más que evidente el desinterés de ésta y otras administraciones públicas con nuestro medio natural.

Hacemos un llamamiento para que la CHE sancione fuertemente al Ayuntamiento de Nájera por reiteración de vertidos al río y al Gobierno de la Rioja para que lleve a los responsables del consistorio municipal ante los Tribunales por dejación de funciones e irresponsabilidad en acometer servicios públicos.

Por nuestra parte, además volvemos a denunciar públicamente estos hechos, demandando el cese inmediato de los vertidos, la adopción de medidas urgentes para que no continúe la degradación del río Najerilla. Esperamos que de una vez por todas estos vertidos cesen, se adopte una solución definitiva y los responsables de esta situación sean cesados y/o dimitan de motu propio.

 

En Logroño, 30 de julio de 2022

A principios de 2021 desde ambas asociaciones transmitimos en el procedimiento legal sobre esta central a la Confederación Hidrográfica del Ebro lo siguiente:

  • Que la presa de “La Retorna”, con sus 14 metros de altura, se encuentra en una zona comprendida dentro de la Red Natura 2000, en concreto en el espacio “ES0000067 Sierras de la Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros”.
  • Que la presente central hidroeléctrica está afectando a especies como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) así como al cangrejo de río (Austropotamobius pallipes) ambas especies en peligro de extinción en La Rioja.

Solicitamos la demolición de la presente presa por los anteriores impactos que está ocasionando. Finalmente, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha decidido extinguir este aprovechamiento y requerir a la empresa propietaria a que demuela este obstáculo en el río Brieva.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja junto AEMS-Ríos con Vida pedimos que esta demolición se realice inmediatamente y que no se demore en el tiempo, como con la piscifactoría de Torrecilla en Cameros.

La demolición de esta central sería un importante paso adelante en la conservación de nuestros ecosistemas de ribera, que esperamos que se haga realidad lo antes posible.

 

En Logroño, 22 de junio de 2022

La CHE quiere despilfarrar 657.616 € de dinero público en intervenciones que degradan la calidad ambiental de hábitats y especies protegidas de riberas de la cuenca del Ebro en La Rioja, y ante ello, la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica, dice en un informe de evaluación simple y carente de rigor técnico, que si a todo, sin haber evaluado la afección a una centenar de especies protegidas por la legislación europea y nacional.

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha realizado recientemente un proyecto, de 598 páginas, que incluye un borrador de pliego de prescripciones técnicas particulares para la ejecución de obras, bajo el eufemismo de mejoras ambientales, en distintos tramos de ríos de la cuenca del Ebro en La Rioja (Iregua, Najerilla, Tirón, Leza y sus afluentes), sobre hábitats protegidos de especies listadas y catalogadas en la Red Natura 2000.

Ese proyecto fue remitido el pasado 22 de septiembre del año 2021 por la CHE al Servicio de Conservación de la Naturaleza y Planificación de la Dirección General de Biodiversidad del Gobierno de la Rioja para conocer la evaluación de las repercusiones ambientales. Para sorpresa de cualquier persona sensible en materia ambiental y conocedora del deplorable estado de conservación de nuestros ríos, el órgano ambiental competente regional se despachó favorablemente, con un informe de apenas 4 folios, a todas las actuaciones propuestas de la CHE, señalando escasas limitaciones físicas y temporales a las obras por la presencia de apenas dos especies protegidas (visón europeo y desmán ibérico), y afirmando, sin demostrar ni hacer una evaluación competente, que no se iban a producir afecciones significativas sobre hábitats y taxones de interés comunitario y que todas las actuaciones resultaban compatibles con los objetivos de conservación establecidos en los Planes de gestión y ordenación de los recursos naturales de espacios de la Red Natura 2000.

Nos llama la atención la simpleza argumental de nuestra administración regional a la hora de evaluar las actividades de impacto ambiental que propone la CHE sobre nuestros espacios y especies protegidos, por las siguientes cuatro razones:

En primer lugar, por su falta de diligencia con la sociedad civil, ya que no ha informado de ello en distintos órganos de participación, y ha tenido la oportunidad para ello, como en los Consejos Asesores de Medio Ambiente (al menos dos celebrados).

En segundo lugar, por el escaso rigor técnico y holístico en un informe administrativo de evaluación de los impactos al uso con una visión de conjunto propia del siglo XXI, porque esas obras afectan no solo a desmanes ibérico y visones europeos, sino también a muchas otras especies protegidas a nivel regional, nacional y europeo, y de forma significativa, sobre el castor europeo (Castor fiber) y a la nutria (Lutra lutra), por citar a otros mamíferos semiacuáticos igualmente protegidos. En tercer lugar, el Gobierno de la Rioja es conocedor del estado de conservación desfavorable e inadecuado de las dos únicas especies sobre las cuales ha mostrado reservas, y resulta que permite actuaciones humanas para degradar más aún ese estado de conservación, a pesar de que el mandato legal es el opuesto, el alcanzar un estado de conservación favorable.

En cuarto lugar, y más importante, porque aunque el informe de la CHE utilice eufemismos de “mejora ambiental” encubriendo limpiezas de márgenes que la Consejería de lo ambiental de La Rioja no ha atajado, nuestro Ejecutivo regional, en vez de abordar la necesidad de dejar más espacio a las depauperadas riberas (algo que la CHE no quiere abordar), tolera actuaciones que son contraproducentes, y que van a provocar numerosos efectos secundarios, todos ellos muy negativos, rompiendo puntualmente la dinámica hidromorfológica longitudinal, transversal y vertical, eliminando sedimentos y vegetación viva, las cuales está ejerciendo unas funciones de regulación en el funcionamiento, permitiendo la extracción de madera muerta, que también tiene una función fundamental en los procesos geomorfológicos y ecológicos, y perturbando el hábitat crítico de especies protegidas europeas. En definitiva, tanto la CHE como nuestro Gobierno, exhiben una visión del río muy primaria y obsoleta para el s. XXI, simplemente como conductor de agua de un punto a otro.

Los ciudadanos de La Rioja nos merecemos administraciones que velen de forma efectiva por el cumplimiento la legislación y por nuestro patrimonio natural en los ríos.

En Logroño, 16 de mayo de 2022.