Amigos de la Tierra La Rioja ha presentado alegaciones al proyecto de construcción de una planta de producción de hidrógeno renovable que pretende ubicarse entre los municipios de El Villar de Arnedo, Pradejón y Tudelilla. La asociación alerta del profundo impacto que tendría la instalación sobre un área reconocida por su valor agrícola y ambiental, sobre todo para las aves esteparias.

La ubicación prevista afecta directamente a un Espacio Agrario de Interés, concretamente el área esteparia del piedemonte de la Sierra de la Hez, según la propia Directriz de Protección de Suelo No Urbanizable de La Rioja. Este tipo de instalaciones están expresamente prohibidas en dicha categoría de suelo por su carácter industrial. Pese a ello, el promotor pretende avanzar con un expediente que ni siquiera cuenta con los informes municipales preceptivos sobre compatibilidad urbanística, una carencia que por sí sola debería invalidar el procedimiento.

La zona alberga especies de avifauna protegida (entre ellas el sisón común, en peligro de extinción), que dependen de estos paisajes agrícolas en mosaico para su reproducción, alimentación y campeo. El estudio de impacto ambiental reconoce su presencia, pero no evalúa las posibles zonas de cría, dormideros ni otras áreas vitales, ignorando los efectos sinérgicos de una instalación que, por su tamaño y funcionamiento, puede destruir hábitats clave o expulsar especies sensibles por la presión humana.

Amigos de la Tierra La Rioja también critica la falta de una autorización ambiental integrada, obligatoria para este tipo de industrias químicas, y un estudio de alternativas claramente deficiente: las tres ubicaciones propuestas se sitúan en un radio de un kilómetro y comparten infraestructuras, sin considerar opciones reales como el cercano polígono industrial de El Roturo. Este tipo de instalaciones, por su escala e impacto, deben ubicarse en suelos adecuados y debidamente urbanizados, como los polígonos industriales ya existentes. Implantarlas en espacios agrarios o de alto valor ecológico puede suponer un uso inadecuado del territorio.

Ignorar el valor ecológico y agrario de determinadas zonas a la hora de planificar infraestructuras puede provocar alteraciones irreversibles en los ecosistemas locales. Estas afecciones no solo impactan en la naturaleza, sino también en la calidad de vida de las comunidades rurales que dependen directamente de un medio sano y funcional. Amigos de la Tierra La Rioja exige la desestimación inmediata del proyecto y que se plantee su instalación en un polígono industrial.

17 de junio de 2025

Desde Amigos de la Tierra La Rioja celebramos hoy que la Confederación Hidrográfica del Ebro nos haya dado la razón. La denuncia presentada en febrero del año pasado sobre el grave estado de una balsa de lixiviados en Pradejón (que presentaba riesgo de contaminación por materia orgánica y metales pesados) ha logrado que la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) actúe. El organismo ha iniciado un procedimiento sancionador contra los responsables y les ha dado un plazo de tres meses para reparar urgentemente la instalación.

 

El expediente administrativo, al que hemos tenido acceso, dado que somos interesados, confirma lo que veníamos denunciando. La balsa ubicada en el paraje Cabeza Royo presentaba un “deficiente mantenimiento”, lo que suponía un “riesgo de contaminación de las aguas subterráneas y degradación del entorno”. La sanción prevista asciende a 2.000 euros.

Este caso demuestra que nuestra labor de denuncia y seguimiento es fundamental para proteger el medio ambiente de La Rioja”, explica Juan Donaire, coordinador de Amigos de la Tierra La Rioja. “No nos limitamos a alertar del problema. Documentamos técnicamente la situación, informamos y movilizamos a los actores sociales y mantenemos la presión hasta conseguir resultados”.

Además de la sanción económica, hemos conseguido que desde la CHE se exija a los responsables garantizar la estanqueidad completa de la balsa, presentar un informe técnico que acredite las reparaciones y explicar el plan previsto para la gestión de los lixiviados una vez la balsa alcance su capacidad máxima. Es evidente que este es un paso de gran importancia, pero no cesaremos en nuestra vigilancia, no nos conformaremos hasta ver una solución definitiva que cumpla con todos los requisitos ambientales.

Este éxito refuerza el modelo de acción ecologista de Amigos de la Tierra La Rioja, basado en tres pilares: denuncia rigurosa con base técnica, movilización social para visibilizar los problemas y persistencia institucional hasta lograr soluciones concretas. Por ello, invitamos a todos los riojanos a sumarse a nuestro voluntariado ambiental, reportar agresiones ecológicas a través de nuestros canales y apoyar nuestra labor. Este logro pertenece a todas las personas que creen en otra forma de relacionarnos con nuestro entorno. Juntos, seguiremos trabajando por una Rioja más limpia, justa y sostenible.

Logroño, a 14 de abril de 2025.

 

Amigos de la Tierra La Rioja denuncia un nuevo caso de vertido incontrolado en el municipio de Pradejón. Esta vez se trata de restos de compost procedentes del cultivo de champiñones y setas, gestionados de forma imprudente en dos parcelas de esta localidad, causando un impacto significativo en el medio ambiente local.

 

 

Es de recalcar que a tan solo un kilómetro de las parcelas afectadas se encuentra una planta de reciclaje habilitada para tratar este tipo de residuos agrarios, lo que refleja un grado de desinterés importante por parte de los responsables. Esta mala gestión de los residuos provoca un aumento de los nitratos en el suelo, acumulación que puede derivar en la contaminación de acuíferos o masas de agua cercanas, como la Yasa Majillonda, alterando el equilibrio de los ecosistemas fluviales y comprometiendo el abastecimiento humano.

 

 

Las parcelas convertidas en vertederos se ubican en una zona esteparia, esta acumulación de residuos no solo impide el desarrollo de los ecosistemas propios de la zona, sino que también representan un obstáculo para la biodiversidad que caracteriza este tipo de entornos. Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos subrayar que no es necesario que todo nuestro territorio esté catalogado como reserva natural para que sea cuidado y protegido. Los ecosistemas locales también merecen ser gestionados de forma responsable y sostenible.

Exigimos a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y al Ayuntamiento de Pradejón que tomen cartas en el asunto de forma inmediata. Es necesario:

  •  Retirar los residuos existentes de manera urgente: Garantizar que los restos de compost sean trasladados a la planta de reciclaje correspondiente
  •  Fomentar la educación medioambiental en el sector agrícola: Es prioritario concienciar a los agricultores sobre la importancia de una gestión adecuada de sus residuos
  •  Exigir responsabilidad a los productores: Los agricultores deben asumir la gestión de sus residuos y no trasladar esta carga al erario público.
  •  Fortalecer la vigilancia y las sanciones: Implementar controles más estrictos y penalizar a quienes realicen los vertidos ilegales.

 

 

Asimismo, las malas prácticas del hoy, comprometen la disponibilidad y disfrute de los recursos naturales del mañana; esto es, del de futuras las generaciones. El futuro de nuestro entorno más inmediato depende de las decisiones y responsabilidades que tomemos hoy. Instamos a las autoridades y a la comunidad agrícola a actuar con responsabilidad y compromiso para garantizar la sostenibilidad de nuestro entorno.

1 de febrero de 2025

 

Habiendo finalizado las obras del punto limpio en septiembre de 2022, con una inversión por parte del Ayuntamiento de Alfaro de 287.244,59 euros la presente instalación situada en el polígono de Tambarría sigue sin funcionar. Han pasado ya DOS AÑOS desde que finalizó su construcción y mientras tanto, los residuos se acumulan en las cercanías del punto limpio.

En las inmediaciones del punto limpio encontramos un vertedero consentido por el Ayuntamiento de Alfaro donde hay prácticamente de todo como colchones, escombros, botellas, muebles… todo ello dando una imagen deplorable de Alfaro.

No sabemos que excusa tendrá el Ayuntamiento de Alfaro para no abrir el punto limpio y para no retirar los residuos existentes en una parcela cercana del polígono de Tambarría. La competencia en materia de gestión es claramente municipal, tal y como se recoge en el articulo 25 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local.

Parece mentira que un Ayuntamiento con tanto interés en la Agenda Urbana con objetivos tan loables como la ordenación del territorio, uso racional del suelo, prevenir y reducir los impactos del cambio climático… permita la existencia de un vertedero como el existente en Tambarría. Pero otra cosa es la materialización de todo a la realidad.

Demandamos al Ayuntamiento de Alfaro que PONGA EN MARCHA DE UNA VEZ EL PUNTO LIMPIO, y ELIMINE EL VERTEDERO EXISTENTE EN TAMBARRÍA.

Logroño, 2 de octubre de 2024.

 

Notas.: ALFARO: La obra del punto limpio finaliza a la espera de contratar su gestión | La Rioja

 

Amigos de la Tierra La Rioja solicitará a la Confederación Hidrográfica del Ebro que garantice una mayor continuidad del flujo superficial de este afluente del río Alhama.

 

Este año está siendo especialmente húmedo en la zona, con importantes precipitaciones que se unen a las tormentas que estamos teniendo este verano.

 

Leyenda.- Azud que deja el Linares completamente seco

Pero, a través de un azud de cerca de 2 metros de altura, se detrae la totalidad del caudal de este río, destinándose íntegramente a explotaciones agrícolas tradicionales.

 

A partir de ese punto, aguas abajo, el río Linares se queda completamente seco; siendo absolutamente imperdonable que esto se produzca en un año húmedo como el presente.

 

Comprobamos que las canalizaciones del regadío son conducciones antiguas, con importantes pérdidas.

 

Y desconocemos si, junto a esta captación superficial, se está explotando el acuífero del Linares para proporcionar agua de riego a plantaciones de frutales.

 

Leyenda.- Así queda el río Linares después del azud

El Linares es un río mediterráneo, con fuertes estiajes. Pero no es admisible que sean ocasionados para dar toda su agua a la agricultura, dejándolo completamente seco.

 

Los impactos al medio natural que ocasionan el dejar seco el Linares son tan numerosos como inasumibles, no pudiendo las administraciones cruzarse de brazos ante los mismos.

 

Existen soluciones para esta situación que consisten en modernizar los regadíos tradicionales del Linares, sobre todo en Igea, y en crear balsas de regulación que capten el agua durante el invierno, en momentos en los que las detracciones autorizadas de caudal no serían tan problemáticas como las que ahora se están produciendo.

 

Es necesario que la Confederación Hidrográfica del Ebro actualice la concesión de los aprovechamientos del agua del Linares, de tal modo que se impidan situaciones de sobreexplotación de los recursos hídricos conjuntos, superficiales y subterráneos, de este río.

 

Logroño, 7 de julio de 2024.

 

Más info: video en youtube de Amigos de la Tierra La Rioja

 

El último caso se trata el de Bodegas Muga (1) ha aprobado Medio Ambiente para roturar 1,6652 hectáreas en la parcela 40 del polígono 25 de Ocón.

Con el cambio climático las grandes bodegas están buscando terrenos en altura para lograr producciones de uva de gran calidad, algo que en el valle es más complicado. Estamos viendo como se están emitiendo resoluciones para realizar el cambio de terreno forestal a agrario. Esta contemplado en el artículo 47 del Decreto 114/2003, de 30 de octubre, por el cual se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley 2/1995, de 10 de febrero, de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal, la necesidad de emitir un informe preceptivo.

Lamentablemente no estamos hablando de un procedimiento abierto al público, donde podamos desde la sociedad civil estudiar la iniciativa, cuestionar el proyecto e incluso presentar alegaciones.

No creemos que sea de recibo autorizar cambios de uso que supongan una reducción de espacios forestales, sobre todo en casos como el presente.

Este caso es paradigmático de lo que pasa en muchos casos, en el cual algo más de 1,66 hectáreas de bosque mediterráneo comprendido entre la cota 600 y 700 msnm, que se estaba recuperando va a ser roturado para “hincar” viña. No parece muy sostenible este cambio de uso, más cuando nos encontramos con un mercado con sobreproducción de vino de DOCa Rioja, pero sobre todo nos encontramos con una situación de emergencia climática. Queda muy bien decirlo y toda la sociedad dice estar implicada en la lucha contra el cambio climático, pero parece que algunos no.

No solo es necesario que Bodegas Muga renuncie a esta roturación, algo que ya le hemos pedido, si no que el Gobierno de La Rioja recapacite, anule esta resolución y empiece a someter al publico actuaciones como la presente.

En Logroño, 28 de diciembre de 2023

Notas:

Exigimos la paralización de actuaciones

Con la tragedia que estamos viviendo por los devastadores incendios en los montes de España, nos preguntamos si no tendríamos que proteger más nuestros bosques, que tantos beneficios nos reportan.

En los hayedos de La Rioja Baja se vienen observando aprovechamientos forestales que no se ajustan a la explotación forestal sostenible que debería imperar en unos delicados bosques que están al borde de su área de distribución y que hay que cuidar con especial esmero.

En la Sierra de la Hez, Ocón, y en el hayedo de Santiago, Zarzosa, se han talado alrededor de 800 hayas de hayas maduras, de gran tamaño, así como árboles muertos, bifurcados, inclinados…árboles “feos”. Los árboles maduros son grandes contenedores de CO2 y por su envergadura y son los que mejor resistirían una feroz sequía como la que ya estamos atisbando. Los muertos, así como los que no tienen a una forma regular, son los que más biodiversidad generan ya que son el hogar y alimento de muchas especies, pájaros, insectos, etc.…

Produce una tremenda desolación, además, comprobar que, en el hayedo de la Hez, se ha impulsado por la CAR la apertura de una nueva pista forestal de más de dos kilómetros para simplificar el transporte de los árboles abatidos. Además de que esta pista no era necesaria, las dimensiones son exageradas, llegando a los 13 metros de anchura en algún punto (aproximadamente la misma que la calle República) sin que se hayan realizado, drenajes o ripiados, medidas para contener la futura erosión en el terreno causada por semejante actuación.

Fíjense que en esta foto hay una persona y la escala del desaguisado.

 

En el hayedo de Monte Real, Zarzosa, se va a talar con los mismos criterios que los anteriores.

Tanto el hayedo de Santiago como el de Monte Real pertenecen a la Red Natura 2000. Esto significa que están protegidos y que, si bien, está permitida la tala ésta debe hacerse conforme a unos Planes de Gestión, así como al Manual de Buenas Prácticas en Gestión Forestal Sostenible del Gobierno de La Rioja.

A la vista de las actuaciones llevadas a cabo dudamos que se estén respetando estas herramientas para la protección de nuestros bosques y pensamos que la Administración Autonómica ha priorizado el rendimiento económico frente al criterio medioambiental de estos hayedos supervivientes en estas latitudes.

Exigimos que se paralice la actuación en el hayedo de Monte Real y se revise los criterios de tala respetando, en todo caso, el Manual de Buenas Prácticas en Gestión Forestal Sostenible del Gobierno de La Rioja. Así mismo, requerimos que se restituya la pista abierta a su situación anterior o, en su caso, a lo determinado en el pliego de condiciones.

En Logroño, 3 de julio de 2022