Villamediana de Iregua vivió el pasado domingo 12 de enero una jornada cargada de compromiso ambiental y trabajo colaborativo de la mano de Amigos de la Tierra La Rioja y un gran grupo de amantes de las plantas con un saldo de 220 nuevos arboles entre pinos, encinas y coscojas.

Durante las tres horas y media que duró la actividad, casi una treintena de personas acudieron al llamado para restaurar un espacio natural degradado, demostrando que la acción colectiva es clave para construir una sociedad más comprometida con el medio ambiente y consciente de la fragilidad de su entorno más inmediato. Los participantes trabajaron unidos para plantar especies autóctonas cuidadosamente seleccionadas según las condiciones del terreno. En la ladera este, con mayor retención de humedad, se plantaron 70 encinas y coscojas, mientras que en la ladera sur, más erosionada, se optó por plantar 150 pinos carrascos con el objetivo de frenar la pérdida de suelo y propiciar la aparición de vegetación.

voluntarios y miembros de la asociación plantando

voluntarios y miembros de la asociación plantando

La jornada no sólo representó un avance significativo en la recuperación del entorno natural, sino también un espacio de convivencia y aprendizaje. Familias, jóvenes y mayores se unieron para trabajar por un objetivo común, fortaleciendo el tejido comunitario y fomentando el cuidado de los recursos locales. Esta iniciativa contribuye de manera directa a la mejora de la biodiversidad, la protección del suelo frente a la erosión y la restauración del entorno. Además, refuerza valores como la solidaridad, la corresponsabilidad y la conexión de la población con sus espacios más inmediatos.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja también queremos destacar el valor educativo de estas actividades y agradecer de manera especial al Ayuntamiento de Villamediana y al Gobierno de La Rioja por su predisposición y colaboración en el desarrollo de esta jornada. Su apoyo logístico ha sido fundamental para garantizar el éxito de esta actividad y para sentar las bases de futuras acciones.

voluntarios y miembros de la asociación plantando

voluntarios y miembros de la asociación plantando

El entusiasmo de los asistentes y el impacto positivo de estas acciones nos anima a seguir trabajando en nuevas iniciativas que fortalezcan la relación entre las personas y su entorno. Juntos hemos dado un paso hacia un futuro más verde, solidario y sostenible. Gracias a todos por hacerlo posible.

Amigos de la Tierra La Rioja denuncia la preocupante presencia de un vertedero incontrolado en las inmediaciones del canal de Lodosa, en el municipio de Rincón de Soto. Este lugar se ha convertido en un punto habitual para el abandono de escombros y residuos de todo tipo, desde desechos orgánicos y plásticos hasta muebles, restos de coches y materiales de construcción.

Escombrera Rincón de Soto

Escombrera Rincón de Soto

Además de carecer de autorización, estos vertidos representan un grave peligro para el medio ambiente, contaminando un entorno natural y pudiendo incluso llegar a afectar a la calidad del agua del canal de Lodosa. Asimismo, genera un impacto visual negativo y fomenta hábitos irresponsables en la gestión de residuos por parte de la ciudadanía. Desde Amigos de la Tierra La Rioja consideramos que las medidas adoptadas hasta ahora por el Ayuntamiento de Rincón de Soto, como la instalación de un cartel disuasorio, son claramente insuficientes. Es imprescindible una actuación inmediata y efectiva para abordar este problema. Proponemos las siguientes acciones urgentes:

  1. Retirada inmediata de los residuos existentes: El Ayuntamiento debe movilizar recursos para limpiar la zona y restaurar el entorno afectado.
  2. Incremento de la vigilancia y control: Implementar medidas para prevenir la aparición de nuevos vertidos, incluyendo sanciones efectivas para los infractores.
  3. Instalación de un punto limpio: Facilitar a los vecinos un espacio adecuado para depositar y gestionar correctamente los residuos y escombros.
  4. Campañas de sensibilización ciudadana: Educar a la población sobre el impacto ambiental de estas prácticas y promover una cultura de responsabilidad ambiental

Existen alternativas viables y sostenibles para tratar los residuos, y es deber de las autoridades locales implementarlas de manera efectiva. Desde Amigos de la Tierra La Rioja hacemos un llamamiento al Ayuntamiento de Rincón de Soto para que asuma un papel proactivo y comprometido en la protección de nuestro entorno. La situación actual exige una respuesta inmediata que no solo remedie el daño causado, sino que también prevenga futuras agresiones al medio ambiente.

Del 25 al 27 de octubre realizaremos una MUESTRA DE CINE ECOLÓGICO junto con BIFED Rioja, en el salón de actos de la Biblioteca de La Rioja. Participaran 4 películas que abordan problemáticas actuales frente al cambio climático, la custodia del territorio, el cuidado de los recursos naturales, etc.

 

VIERNES 25
19:00

EL DÍA QUE VOLARON LA MONTAÑA
ALBA BRESOLI ALIBERCH
2022, 28’

ESPAÑA
En 1959, en pleno régimen franquista, el pueblo de Esco se expropió por la construcción de un pantano. Todos lo abandonan menos la familia Guallar que se negó a la expropiación y a abandonar su casa y su ganado. Hoy, los hermanos Félix, Baltasar y Evaristo Guallar son los únicos habitantes.

0.2 MILIGRAMOS DE ORO
DIEGO QUINDERE DE CARVALHO
2021, 24’

BÉLGICA, PORTUGAL, HUNGRÍA, BRASIL
Entre el Amazonas y las Ardenas hay 8.500 kilómetros. En su país natal, Brasil, Diego Quinderé de Carvalho sólo contempla la inaccesible y amenazadora selva desde fuera. Su contrapieza belga, sin embargo, es fácil de explorar. Aquí, todo está dispuesto por personas, pulcramente ordenado y reducido a lo esencial. Un geólogo, un minero de oro y un astrónomo aportan ideas para una exploración filosófica del origen de la existencia y el futuro de nuestro planeta.

 

SÁBADO 26
18:00

LABERINTO YO’EME
SERGI PEDRO ROS
2019, 87’

ESPAÑA, MÉXICO

Milenaria y guerrera, la tribu yaqui defiende su existencia. Desde 2010 el gobierno de Sonora desvía ilegalmente 75 millones de metros cúbicos de agua del río Yaqui al año. El despojo ha desatado la lucha y la resistencia. Paralelamente, los yaquis ven inundado su territorio de metanfetaminas. Ante dicha agresión, buscan respuesta en lo más profundo de su identidad cultural.

 

DOMINGO 27
18:00

NUESTRO PAÍS ROBADO

MARC WIESE
ECUADOR, ALEMANIA
2022, 93’

En 2007 Occidente ya no le presta dinero a Ecuador. En su lugar, el presidente recurre a China y comienza a hacer una avalancha de acuerdos y contratos con los chinos. Pero no todos los ecuatorianos están contentos. En las exuberantes montañas, los pueblos están creando ejércitos guerrilleros liderados por el ecologista Paúl Jarrín Mosquera, que intenta sabotear la minería china y asegurarse de que Ecuador no sea recolonizado. Y en la capital, Quito, el periodista Fernando Villavicencio expone la corrupción del gobierno hasta tal punto que tiene que huir para salvar su vida.

 

La entrada es libre hasta completar aforo.

Iniciativa de Educación Ambiental subvencionada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja (Orden 2/2013, de 31 de enero. BOR nº 22 de 15/02/2013)

Y cuenta con la colaboración de BIFED, Rotuprint, Ecotelia, TEK Ingenieros, Zorzano arquitectura y Caja Rural de Navarra.

En las últimas décadas, las poblaciones de golondrinas, aviones y vencejos han experimentado un claro declive.

Estos días de la primavera tardía, vemos el cielo de nuestros pueblos y ciudades plagado de aves chillonas que vuelan a toda velocidad por encima de nuestras cabezas, sobre todo durante los atardeceres. Son las aves insectívoras más abundantes en núcleos urbanos por goleada, denominadas los tres mosquiteros de nuestras ciudades. Estas tres especies son el vencejo, el avión común y la golondrina. Y, ¿por qué estamos hablando de ellas ahora? Bueno, resulta que estas aves son especies migradoras, pasan el otoño y el invierno en África y vienen a Europa en primavera para reproducirse y criar. Es por lo que ahora, esta época del año, es un momento crucial para perpetuar su descendencia.

Su llegada, lógicamente, coincide con calor y, consecuentemente, con la explosión demográfica de ciertas especies de insectos molestos para la población como moscas y mosquitos, y es que estos grupos pueden llegar a constituir hasta un 70% de su dieta. Esto demuestra que son aves eficientes en controlar las poblaciones de estos insectos y, además, son indicador de buena calidad ecológica de nuestras ciudades.

A pesar de los beneficios que nos proporcionan estas aves, no siempre se favorece su presencia. Las golondrinas y los aviones comunes hacen sus nidos de barro y agua en cornisas y salientes de los edificios lo que provoca, a veces la acumulación de heces y suciedad en balcones, repisas… etc. Debido a esto, la eliminación y destrucción de nidos que constituye una amenaza para la conservación de estas dos especies. SE TRATA DE UNA PRÁCTICA PROHIBIDA Y PUEDE SUPONER LA IMPOSICIÓN DE MULTAS O INCLUSO LLEGAR A CONSTITUIR UN DELITO CONTRA LA FAUNA. Los vencejos, en cambio, usan cavidades de edificios antiguos para colocar ahí sus nidos y, cada vez, estos huecos son más escasos debido a derribos de edificios antiguos y por nuevas técnicas de edificación que no dan lugar a la aparición de espacios para nidificación. Otra amenaza importante en los últimos años, es el aumento de las temperaturas durante la época de cría que produce altas mortalidades de crías por el calor y la falta de agua. Luego encontramos diferentes causas como la disminución de alimento por uso de plaguicidas o por atropellos, colisiones contra cristales…etc.

En las últimas décadas, las poblaciones de estas especies han experimentado un claro declive por lo que se han catalogado como especies vulnerables en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 y se han incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja, queremos divulgar sobre la importancia de estas especies en ecosistemas urbanos y los beneficios que nos proveen. Por todo esto, hemos lanzado una campaña en la que queremos informar a la ciudadanía de su importancia y piensen dos veces a la hora de decidir eliminar y destruir sus nidos. ¡Recuerda, estos tres mosquiteros son nuestros aliados!

En Logroño, 18 de junio de 2023

¡Reforestemos el pueblo!

Amigos de la Tierra La Rioja presenta el Proyecto de Custodia del Territorio en Manjarrés con el objetivo de restaurar y favorecer la biodiversidad en varios terrenos cedidos por el ayuntamiento de la localidad y promover actividades de educación ambiental para la población. Una vez adjudicadas las parcelas, se ha llevado a cabo un estudio ambiental de las parcelas para describir sus características climáticas y edafológicas, su flora y su estado ecológico y los resultados se han presentado ante la población en un charla informativa de bienvenida al proyecto, donde se ha expuesto a la población las actuaciones correspondientes al proyecto. Las actividades que se han planteado son las siguientes: la plantación de flora autóctona en las parcelas; construcción de estructuras para favorecer la presencia de fauna; paseos y rutas por los diferentes senderos y zonas naturales de la localidad y talleres de interpretación de la naturaleza.

Todas estas actividades se desarrollarán  principalmente los fines de semana de los meses de primavera y comienzos de verano de 2023. Además de la colaboración propia de nuestra asociación, se va a contar con la ayuda de la asociación local de Manjarrés “Roblegordo”, la población de la localidad y todas las personas que quieran participar en las actividades voluntariamente.

Este proyecto va a ser posible gracias a la ayuda concedida a Amigos de la Tierra de La Rioja dentro de los Fondos Sociales Europeos, al  Ayuntamiento de Manjarrés por los terrenos cedidos, a la Dirección General de Biodiversidad y al vivero forestal de La Fombera por la cesión de planta y toda la gente voluntaria que participe en las actividades.  

Hola,
Ya llegó el otoño y, aunque de momento no llega con mucha agua, sí que nos regala sus hermosos colores. Y con la alegría de este cambio, os proponemos un nuevo taller sobre permacultura. 
¿En qué consiste la permacultura?
La permacultura es el arte de diseñar espacios de vida, territorios funcionales, profesionales y vidas ricas, inspirados en la naturaleza. También cuidar de los seres humanos, de la tierra y a compartir equitativamente.
En definitiva, el respeto a los recursos naturales, donde se intenta seguir apropiadamente los ritmos naturales medioambientales, sin forzarlos en ningún momento.
Mediante este curso iremos profundizando en diseños de espacios degradadosactores claves de los proyectos, comunicaciónmapas, espacios y territorios afectados por cada acción que hacemos, diseño de objetivosestrategiasprincipios permaculturales, lenguaje común para “tejer con la realidad”.

PROGRAMA

Viernes 22 de octubre

17,00 h – 20,00 h

Ronda de presentación

Explicación del programa

Introducción a la permacultura

Sábado 23 de octubre

 10,00 h – 14,00 h 

Análisis de la realidad

Cuidado de las personas

Técnicas de diseño

16,00 h – 19,30 h 

El suelo y su comunidad. Práctica de campo.

 

Precio de la actividad

  • 40 no socios
  • 20 euros socios de Amigos de la Tierra La Rioja

Las inscripciones serán validas al realizar el ingreso correspondiente en la cuenta corriente ES50 3008 0164 2612 5866 6823 indicando tu nombre y apellidos y enviándonos copia del justificante a tierralarioja@gmail.com

Fecha límite de inscripciones: 15 de octubre

¡¡ Te esperamos!!

El Ayuntamiento de Logroño ha presentado la candidatura de la ciudad a CIUDAD VERDE EUROPEA. Esto puede hacernos pensar que hay un trabajo detrás, pero la sociedad logroñesa debe ser consciente que no lo hay. Consideramos que no se ha hecho absolutamente nada en favor de la ciudad ni del medio ambiente.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja no creemos que Logroño sea una Ciudad Verde ni que estemos en el camino correcto. Queda muchísimo por hacer como podemos ver en el día a día desde esta asociación.

A continuación, analizamos la candidatura presentada:

1.- Biodiversidad

Este término del cual se habla cada día más, porque cada vez está menos presente en nuestro planeta no se valora de forma adecuada en esta propuesta:

Si toda la estrategia de la ciudad se basa en citar los planes del Gobierno de La Rioja y en exponer la Estrategia Escudo Verde [13] del Ayuntamiento de Logroño busca poner en valor las zonas verdes de la ciudad resaltando los beneficios de la biodiversidad para las personas, muy mal va la ciudad cuando no entiende lo que es la biodiversidad de la ciudad de Logroño ni de su término municipal, ni tiene en cuenta la Directriz de Protección del Suelo No Urbanizable de Logroño solo aparece La Grajera. Hay otros espacios en la directriz como coscojares (El Cortijo y Varea), encinares (La Grajera) …. que no aparecen por ningún sitio.

Llama la atención que la ribera del Ebro alavés este incluida en la Red Natura 2000 y que no lo esté la ribera del Ebro en El Cortijo, se debería incluir en la ampliación de la Red Natura 2000. Amigos de la Tierra La Rioja lo solicitará a la administración competente. Al menos se pide incluir el Soto de La Sabuquera en la Red Natura 2000, y eso que ahora ha pasado de ser una chopera a “una recuperación espontanea de arbolado”.

Sobre especies invasoras se ha eliminado el plumero de la Pampa y no se indica. Es una demanda de Amigos de la Tierra La Rioja que solo se ha materializado con el nombramiento del último Consejero de Transición Ecológica y Sostenibilidad. Antes se daba excusas desde el Ayuntamiento de Logroño para no hacerlo.

2.- Crecimiento verde y eco-innovación

Llama la atención el NULO PARQUE DE VEHÍCULOS MUNICIPALES NO CONTAMINANTES.

Además, dice el Ayuntamiento de Logroño (página 73):

Logroño también seguirá mejorando sus infraestructuras y servicios para ser lo más eficiente posible. Ya ha definido cuatro iniciativas y ha solicitado co-financiación de la UE al Programa LIFE, junto con socios locales:

 

  • Ejecución de la 1a fase de la Integración Hidrológica y Medioambiental de la Zona Sur de Logroño, un ambicioso proyecto que contempla la aplicación de técnicas de diseño urbano en

 el desarrollo de infraestructuras destinadas a mitigar los periodos de inundación de las lluvias torrenciales, a la vez que se mejoran los activos naturales y los corredores verdes de la ciudad.

Contempla el diseño de cuatro áreas inundables y un “colector interceptor – corredor verde” de 5 km de longitud. Aumentará la proporción de espacios naturales en el entorno urbano,

contribuyendo a la resiliencia de la ciudad y a la mitigación de las consecuencias del cambio climático.

No se ha hecho absolutamente NADA. Esto significa que si no hay cofinanciación de la UE ¿no va hacer nada el Ayuntamiento de Logroño?

 En la página 73 de la candidatura dice:

  • Implantación de un sistema eficiente de recogida de residuos puerta a puerta para HORECA en Logroño, con el triple objetivo de controlar los residuos, maximizar el reciclaje y minimizar la cantidad de residuos que quedan en las calles. Este sistema puede generar beneficios para la ciudad, no solo medioambientales, sino también una mayor competitividad, nuevas oportunidades de empleo y un mayor atractivo turístico.

 Lo anterior es un AUTENTICO DISPARATE. El Ayuntamiento de Logroño debería favorecer la implantación del SDDR y no le interesa. Es más, favorece descaradamente a ECOEMBES, cediendo locales y no sabemos qué más.

4.- Cambio climático: mitigación y adaptación

 En esta materia la administración local reconoce su absoluto fracaso resumido en la pagina 78:

En el ámbito de la administración municipal, en el periodo 2005-2014 se produjo un incremento del 33,01% en las emisiones de CO2 paralelo al incremento del consumo de energía, principalmente eléctrica, asociado al alumbrado público y a los equipamientos municipales.

Las emisiones de CO2 del Ayuntamiento, aumentaron un 49,84 % en el período 2005-2014 como consecuencia del incremento del consumo energético en todos los sectores del Ayuntamiento a excepción de los vehículos propios y los semáforos. El mayor aumento de emisiones de CO2 se produjo en los equipamientos municipales (113,02%) y en el transporte público (45,00%). En 2005 y 2014 las mayores emisiones de CO2 corresponden al alumbrado público (con un incremento del 38,73%) seguido en 2014 por los equipamientos municipales.

 Toda la estrategia presentada se queda corta. La política energética municipal se debe basar en:

  • Ahorro energético con mejoras en el conjunto de edificios municipales
  • Producción de energía en los edificios municipales.
  • Fomento de la producción energética en los edificios privados.

Se cita una Oficina de Regeneración Urbana para que los edificios sean de consumo cero, que es algo completamente desconocido para la ciudadanía y no sabemos si funciona realmente.

 5.- Agua

1.- En datos sobre las pérdidas pone N/A.

Se deja en mal lugar a Logroño decir que no es de aplicación.

Posteriormente se explica y se indica que se localizan unas 15 fugas al año. El dato de la tabla es erróneo.

2.- En estado ecológico de los cuerpos de agua subterráneos -Según Directiva Marco del Agua dice “bueno” según 2015.

Esto es completamente incorrecto porque el acuífero “048 Aluvial La Rioja – Mendavia” se acaba de incluir como zona vulnerable. Ver límites del acuífero aquí. La modificación es reciente (BOR 12.03.2021) pero en estas cuestiones hay datos que apuntan a la designación como zona vulnerable mucho antes.

3.- Estado de las aguas superficies

En la figura 1 no se indica de donde proceden los datos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.- Residuos

De esta tabla podemos ver que el 33% de los residuos no se recicla, va a vertedero.

Respecto, a la recogida de la materia orgánica que ahora plantea el Ayuntamiento no es porque este concienciado sobre esta materia si no porque le obliga la ley realizarlo antes de enero de 2022.

 

7.- Gobernanza

Se dedica un espacio en el documento enviado a Europa de la Gobernanza a las asociaciones. Sin embargo, esta claro a qué tipo de asociaciones se refiere el Ayuntamiento de Logroño.

En definitiva, lo que podemos ver es que no hay ningún trabajo en materia de medio ambiente más allá de lo que exige la ley, como ha sucedido con la materia orgánica y en otras materias.

 

En Logroño, 4 de mayo de 2021

En el Boletín Oficial de La Rioja de 21 de julio la empresa Embutidos Señora Julia, S.L. solicito licencia ambiental y de obras para realizar la ampliación de la fábrica existente en la Calle Las Eras, s/n de Viguera, otorgándose un plazo de 20 días para presentar las alegaciones oportunas.

Leer más