Zorro atropellado en carretera local en Aldeanueva de Ebro (La Rioja)

El zorro rojo o común (Vulpes vulpes) es una de las dos especies de cánidos salvajes presentes en la España peninsular. Esta especie de zorro vive en casi todo el continente euroasiático y es el mamífero salvaje de más amplia distribución en el mundo, tras el ser humano. El motivo principal de la persecución desmedida del zorro tiene sus raíces en una incierta mala fama derivada de prejuicios hiperbólicos de algunas zonas rurales, así como en las campañas pre-democráticas de incentivos por el control letal de las mal llamadas alimañas, todo lo cual contrasta con la importancia sociocultural que atesora la especie y sus hazañas recogidas en forma de fábulas, imaginario popular, etc. Los cazadores le persiguen, a su vez, por el presunto impacto de este carnívoro sobre algunas especies cinegéticas, particularmente, en los efectivos de las poblaciones de conejos, liebres y perdices. Sin embargo, el factor del declive principal de las poblaciones cinegéticas de caza menor no son los depredadores, sino el manejo perverso de los hábitats por actividades agroganaderas intensivas, la caza abusiva, las enfermedades y las condiciones climáticas adversas.

Todos los trabajos científicos modernos sostienen que poblaciones de zorros proporcionan servicios ecosistémicos de incalculable valor en un escenario en el que es acuciante la correcta gestión para la preservación de la biodiversidad. Su rol como dispersores de primer orden de semillas proporciona en áreas antrópicas y fragmentadas el mantenimiento de la diversidad genética de las poblaciones de vegetales, restaurando un flujo génico en ambientes en el que sería escaso o inexistente. Este cánido salvaje forma parte de la estampa habitual de nuestros paisajes, es una especie clave ecológicamente para el control de insectos, roedores y crías de pequeños ungulados (como las de corzo y ciervo), constituye un regulador natural de una amplia variedad de organismos que potencialmente pueden causar epizootias y hasta un escudo contra pandemias. El zorro es el mejor raticida natural y gratuito para los intereses agrícolas, ya que una familia entera de este animal puede consumir miles de ratones cada temporada. Además, no necesita acciones humanas para su control poblacional, porque como todas las especies, tiene depredadores naturales (búhos y águilas reales, lobos, entre otros) y numerosos factores de mortalidad no natural provocada por la presión humana creciente (atropellos, caza ilegal, ataques de perros, etc.).

De cualquier estudio riguroso, cabe deducir que no existe una clara necesidad de gestión cinegética generalizada del zorro en España, al menos en cuanto a conflicto por recursos con el ser humano y que en todos los planes de ordenación cinegéticos se omiten los valores ecosistémicos clave que proporciona. El tamaño y las tendencias poblacionales son desconocidos en el territorio de La Rioja por la ausencia de trabajos que así lo acrediten, aunque se reconozca que la población de zorros se encuentra actualmente extendida de forma generalizada. Pero la sociedad riojana del siglo XXI demanda un cambio de paradigma en la gestión de nuestra fauna salvaje, y la consideración de la caza como herramienta prioritaria de gestión es un asunto temerario por la importancia ecológica y los servicios que nos proporcionan algunos animales, como los zorros. Más de 10.000 personas han apoyado la campaña de change.org emprendida por Amigos de la Tierra de La Rioja demandando el cese de la caza del zorro. Países como Luxemburgo tienen vedada la caza del zorro. Desde nuestra organización solicitamos la inclusión de oficio del zorro rojo (Vulpes vulpes) en el Anexo del borrador de “Ley de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja” que desarrolla el “Listado Riojano de Especies en Régimen de Protección Especial”, por los servicios ecosistémicos y el valor cultural de la especie. Solo así el Ejecutivo de Andreu y la Consejería de Dorado demostrarían un compromiso real y efectivo en la conservación de nuestro patrimonio natural.

En Logroño, 19 de febrero de 2022

El paraje de Cofín es un paraje natural de tipo estepario situado al noroeste Alfaro de unas 1.500 hectáreas comprendido entre la autopista AP68 y la localidad alfareña. Se trata de un entorno salino, poco productivo agronómicamente, que además alberga algunas zonas húmedas en su interior, y que, en los últimos tiempos, el cese de la actividad humana le ha permitido evolucionar hacia sus etapas naturales, transformándose en estepas que atesoran una enorme biodiversidad y originalidad por su singularidad ecosistémica en el valle del Ebro y en la Rioja, en particular.

Este territorio alberga más de 50 especies protegidas nacional y regionalmente, incluidas en Convenios (Convenio de Berna) y Directivas internacionales (Directiva Aves y la Directiva Hábitats). Ello obliga a las administraciones públicas a tomar medidas de conservación especiales en sus hábitats, con el fin de asegurar su supervivencia y reproducción. Debemos destacar en ese sentido la presencia de especies de aves esteparias catalogadas nacionalmente por su grado de amenaza en el Real Decreto 139/2011 (LESRPE y Catálogo Español de Especies Amenazadas) a nivel nacional, y regionalmente también, como la ganga ortega (Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles alchata), sisón común (Tetrax tetrax), cernícalo primilla  (Falco naumanni), aguilucho cenizo (Circus pygargus), milano real (Milvus milvus), alcaraván (Burhinus  oedicnemus),  collalba  rubia (Oenanthe hispanica), terrera marismeña (Alaudala rufescens), entre otras. Además, las zonas húmedas puntuales de este espacio incluyen poblaciones de los amenazados escribano palustre (Emberiza schoeniclus) y bigotudo (Panurus biarmicus), entre otros. Estas especies, esteparias y de zonas palustres, desaparecerán si se destruyen sus hábitats, que están particularmente amenazados por la industrialización intensiva energética que se proyecta a través de instalaciones fotovoltaicas y solares.

En noviembre de 2020 solicitamos -de forma preliminar, y sin éxito- al Gobierno regional la ampliación del Área Natural Singular del Carrizal de Cofín (un pequeño humedal de 142 hectáreas), a toda la zona, mediante la integración de todas las áreas esteparias circundantes. Pero dada la existencia de hábitats y especies protegidas de interés comunitario, hemos solicitado al Ejecutivo que inicie el procedimiento para la evaluación de la inclusión de las 1.500 hectáreas de Cofín como espacio natural de la Red Natura 2000 (ZEC y/o ZEPA), con el objetivo de que ese territorio tenga un marco de protección ambiental europeo que permita la evaluación periódica del estado de conservación de dichos valores, y sobre todo, se aprueben medidas destinadas a restituir a a un estado de conservación favorable a las especies y hábitats que alberga.

Esta medida de protección ambiental y el régimen preventivo que ello supone, podría contribuir a frenar la especulación energética en forma de aerogeneradores y placas solares que asola a las escasas zonas esteparias de la Rioja. Nos llama la atención que esta iniciativa no haya sido efectuada de oficio tiempo atrás por la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica de Dorado, y tengamos que ser Amigos de la Tierra de La Rioja los que promovamos y solicitemos la protección ambiental de este territorio.

En Logroño, 15 de febrero de 2022

¿Se puede participar en una Mesa del Lobo que discute el marco legal y cuantos lobos hay que matar?

Amigos de la Tierra La Rioja no continua en la Mesa del lobo y solicita al Gobierno el cumplimiento del marco regional para catalogar al lobo.

Nuestra asociación siempre ha sido partidaria de encontrar soluciones preventivas para la ganadería con el fin de que esta actividad económica sea compatible con el lobo en La Rioja, máxime cuando su estatus es precario desde hace décadas, lo cual es fruto de la persecución legal e ilegal de esta especie y la mala gestión durante décadas del Gobierno de la Rioja que ha cedido ante intereses sectoriales en vez de velar por el interés general (la biodiversidad).

Cuando Amigos de la Tierra La Rioja decidió sumarse a la Mesa del Lobo tuvo una posición inequívocamente clara sobre determinados aspectos que debían constituir los ejes y directrices básicas, y éstos nunca debían estar al margen de la legalidad.

Cualquier planteamiento sobre controles letales de lobos es algo completamente INADMISIBLE que se sitúa además AL MARGEN DE LA LEGISLACIÓN que protege inequívoca y de forma general al lobo desde septiembre de 2021, y de nuestros postulados como colectivo ecologista. Una especie protegida no puede ser matada intencionadamente por los humanos por intereses sectoriales, por pura definición. Además, la inexistencia de una subpoblación viable de lobo en nuestra región está impidiendo que cumpla con sus funciones ecológicas. Ahí tenemos los efectos como el incremento desproporcionado de ungulados salvajes (ciervos, corzos y jabalíes) con las consecuencias que tiene para la agricultura, ganadería y para el conjunto de la sociedad (accidentes de tráfico, por ejemplo). Estas cuestiones se pueden comprobar en la siguiente nota de prensa del Gobierno de La Rioja emitida en su día: https://actualidad.larioja.org/noticia?n=not-la-mesa-de-la-ganaderia-extensiva-y-el-lobo-inicia-su-andadura-y-establece-su-plan-de-trabajo

Sin embargo, en las sesiones (29/09/2021 y 27/09/2021) el tema estrella tratado han sido los controles letales de lobo, intentando suplantar la legalidad mediante un proceso de mediación que no puede ni discutir ni acordar acciones que se sitúan al margen del marco legal. Amigos de la Tierra La Rioja acudió de buena fe a una mesa de negociación, pero no a una mesa de capitulación de lo que ha defendido siempre: que no cabe discutir la muerte de una especie protegida como el lobo por caza y controles como herramienta de mediación, y desde luego, mucho menos aún participar en procesos de mediación que promulgan el incumplimiento del marco legal y la suplantación de las competencias de una administración regional,

El rigor científico evidencia que matar lobos no sirve ni para reducir la caza ilegal, ni para reducir la incidencia sobre la ganadería ni para mejorar la percepción social. Sin embargo, el rigor en el proceso de mediación de la vallisoletana Fundación Entretantos, ha sido nulo en los propios procesos de mediación al posicionarse como parte, y además, técnicamente más que limitado, puesto que todos los aspectos legales, biológicos, ecológicos y socioeconómicos que atañen al lobo y a la realidad ganadería (Política Agraria Común y otras ayudas públicas a priori y posteriori para compatibilizar lobos y ganadería) estaban muy alejados del panorama riojano.

Ante ese panorama y la evidencia de que la mediación ha sido el conducto de evacuación de un Gobierno riojano hacia posiciones flexibles para sustentar el control letal de lobos, y por tanto, hacia tolerar el incumplimiento del marco de protección del lobo, Amigos de la Tierra La Rioja se desmarca de la instrumentalización como entidad independiente y crítica hacia esas malas praxis. Resulta más que evidente el resultado de esta Mesa será el avalar controles sobre el lobo por lo que no queremos continuar ni ser partícipes de acuerdos de estas características incompatibles.

Dada la necesidad de conservar estrictamente a un puñado de ejemplares reproductores en el Sistema Ibérico riojano, dada la necesidad de conectividad de esta especie con las poblaciones ibéricas y franco-italianas, desde nuestra Asociación hemos cursado un escrito donde pedimos a la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica del Gobierno de La Rioja inicie los trámites de oficio para la inclusión del lobo dentro del Catálogo de Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja como especie VULNERABLE de acuerdo al marco normativo regional.

En Logroño, 3 de diciembre de 2021

El pasado agosto denunciamos ante el Seprona y a la Confederación Hidrográfica del Ebro el vertido de aguas residuales desde el polideportivo de usos múltiples de Nájera al río Najerilla. Este vertido se está realizando sin ningún tipo de depuración previa y corresponde al casco antiguo de esta localidad.

Estos vertidos de origen urbano están provocando la contaminación de las aguas del Najerilla desde hace tiempo, degradando la calidad de las aguas de este río.

Ahora la Confederación Hidrográfica del Ebro nos ha informado que ha comenzado un expediente sancionador. Puede que pensemos que es algo positivo, pero, sin embargo, los vertidos continúan por lo que es necesario algo más; es preciso que se realicen las actuaciones necesarias para que los vertidos no vuelvan a repetirse.

Esperamos que en el futuro no tengamos que dedicar nuestro tiempo a realizar nuevas denuncias por estos mismos hechos. Esperamos que las Administraciones Públicas se impliquen y pongan fin a estos vertidos.

En Nájera, 10 de noviembre de 2021.

En los últimos días ha muerto un buitre leonado en el Parque Eólico de Raposeras (Calahorra). Puede parecer una cuestión menor, pero se trata de una especie contemplada en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial del Catalogo Nacional de Especies Amenazadas.

No se trata de un parque eólico donde no se produzcan episodios de mortalidad. De hecho, se produjo durante sus primeros 5 años de vida la muerte de 82 buitres leonados, 8 milanos negros, 6 cernícalos… hasta 141 aves y murciélagos.

Fuente: Asociación Profesional de Agentes Forestales de La Rioja

La administración regional decía el 27 de enero de 2020: “Se tiene previsto durante 2020 realizar una evaluación de dicha mortalidad que proporcione información de conjunto para definir unas líneas de gestión. Asimismo, se realizará el seguimiento sobre una muestra seleccionada de la mortalidad en los dos parques eólicos que acumulan un mayor número de incidentes (Raposeras y Gatún 1 y 2)”.

 

Nuestra asociación solicito medidas inmediatas el 26 de marzo de 2020 ante lo cual recibimos el SILENCIO POR PARTE DE LA CONSEJERÍA DE SOSTENIBILIDAD Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA.

 

Amigos de la Tierra La Rioja ante la actual situación vuelve a reiterarse en el escrito presentado hace más de 1 año ante esta Consejería, en el cual pedíamos medidas urgentes para frenar esta mortalidad de aves y murciélagos.

 

En Logroño, 29 de septiembre de 2021.

 

  • Nota la fotografía está extraída de https://twitter.com/APAFORIOJA/status/1442020345930608652?s=20

APAFOR ha autorizado su uso para esta web, RRSS… de esta asociación.

Un modesto pero valioso humedal que se muere

Amigos de la Tierra La Rioja lleva esta denuncia a fiscalía por delito ecológico

En el término municipal de Huércanos existe un modesto humedal que, como todo ecosistema de este tipo, podría ser un refugio valiosísimo para la fauna y flora de la zona. Se encuentra aproximadamente a un kilómetro del pueblo, en dirección Este por el “Camino Fuenmayor “. Desgraciadamente, y como hemos podido comprobar, se encuentra en un estado deplorable por diversos motivos:

  • Presencia abundante de residuos y escombros de todo tipo, que se han depositado en el lugar a modo de vertedero, degradando el paisaje y los valores naturales del espacio.
  • Quema de vegetación natural en los límites del humedal, destruyendo así el refugio para numerosas especies y contaminando también las aguas debido a la ceniza.
  • Empleo de herbicidas en las fincas contiguas, llegando en muchos casos al límite de la lámina de agua, lo que ocasiona contaminación de la misma.

Dado que las administraciones públicas implicadas conocen perfectamente esta situación, sobre todo el Ayuntamiento de Huércanos que ha hecho una completa dejación de funciones con este espacio natural, hemos decidido poner en conocimiento estos hechos ante la Fiscalía. La situación de esta pequeña laguna nos parece completamente intolerable.

El espacio alrededor de esta modesta laguna es de pequeña extensión, inferior a 1 hectárea, pero supone una de las pocas manchas de vegetación natural de toda la zona, por lo que es aún más intolerable que se encuentre en tan mal estado. Se trata de un pequeño oasis en medio de un mar de cultivos, como ocurre en la mayor parte del valle del Ebro.

Estos ataques al patrimonio natural suponen la continua degradación de los últimos espacios naturales presentes en la zona, por lo que Amigos de la Tierra La Rioja además de depurarse las oportunas responsabilidades deben cesar de inmediato los vertidos, adoptando las medidas necesarias para impedir que se sigan repitiendo, así como la protección legal del lugar, para poner en valor su importancia ambiental para las especies silvestres y los ciudadanos que pudieran disfrutar del entorno.

Solamente con retirar los vertidos y las malas prácticas agrarias se conseguiría recuperar gran parte de la fauna de la laguna, principalmente anfibios y aves. Después se podrían estudiar alternativas para restaurar más aún el espacio, e incluso facilitar el acceso ciudadano, para que cualquier persona pueda acercarse y conocer el entorno. En Logroño, 9 de abril de 2021

 

 

 

El paraje de Cofín en Alfaro es un área esteparia que a lo largo del tiempo ha sufrido un importante deterioro con actividades agrarias, la construcción de industrias, parques solares… De todo este espacio solo se encuentra protegido, mediante el Decreto 36/2017 de 21 de julio, una pequeña área denominada como Área Natural Singular “Carrizal de Cofín” que comprende 142,6 hectáreas.

Las áreas esteparias han sido tradicionalmente espacios naturales minusvalorados por la sociedad. Con el tiempo han sido roturadas, cultivadas de forma intensiva, pastoreadas e incluso en ellas se han construido polígonos industriales o granjas, y ya en los últimos tiempos se encuentran amenazadas por parques eólicos y solares.

La situación es tan delicada que la fauna esteparia que habita estas áreas, ha ido quedándose sin espacio. Estas especies se encuentran en tan mala situación, que desde hace años cuentan con un Plan de gestión de las aves esteparias en La Rioja. Estas aves son: sisón común (Tetrax tetrax), aguilucho cenizo (Circus pygargus), cernícalo primilla (Falco naumanni), ganga ortega (Pterocles orientalis) y ganga ibérica (Pterocles alchata). Además, también el alimoche común (Neophron percnocterus) presente en Cofín, se encuentra incluido en el Plan de Gestión de Especies Amenazadas en La Rioja. Sin embargo, con el paso del tiempo la situación no ha mejorado, y además sus hábitats se han ido degradando y por lo tanto su situación ha empeorado.

Es necesario modificar esta situación porque estamos a punto de quedarnos sin estos espacios naturales, ni con las especies que ellos habitan. Estamos en un momento de no retorno que es necesario paralizar e incluso revertirla.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hemos planteado a la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica la ampliación del Área Natural de Cofín desde las 142,6 a 1500 hectáreas. Consideramos que es necesaria está ampliación para lograr recuperar los espacios, fauna y vegetación esteparia que está desapareciendo a marchas aceleradas. Esperamos que la administración sea sensible a esta petición.

 

En Logroño, 25 de noviembre de 2020.

Parte de estas ayudas están condicionadas a medidas agroambientales, como la adopción de medidas de compatibilidad de ganadería y lobo

Consideramos completamente inadmisible que ciertos colectivos que son beneficiarios con más de 0,5 millones de euros de ayudas de la PAC, siendo una parte para compatibilizar ganadería y lobo, hablen de “medidas de control” e incluso de “generar la desaparición de la ganadería en la sierra”.

Una actividad económica como la ganadería extensiva no puede condicionar su existencia al exterminio de una especie como el lobo. Se están dando ayudas públicas a través de la PAC: más de 20.000 euros por ganadero. Por lo tanto, no estamos hablando de un tema de dinero sino de falta de interés por adoptar medidas para compatibilizar ganadería y lobo.

Tanto la Consejerías de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población, así como la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad miran para otro lado. La función de ambas consejerías ha sido “la de soltar dinero sin condiciones”. Han sido incapaces de exigir medidas a los ganaderos para que no se produzcan daños, así como de estudiar la problemática en profundidad, salvo adoptar medidas para lograr el exterminio del lobo en La Rioja.

No hay un ejemplo de peor empleo del dinero público en La Rioja que las ayudas de la PAC con la ganadería extensiva en la Sierra.

Es el momento, de que el Gobierno Riojano del PSOE, Podemos con el apoyo de IU adopten una política ambiental y ganadera moderna.

Exigimos de forma inmediata que el lobo deje de ser una especie cinegética en La Rioja. Es inconcebible la persecución de sufre en estos momentos.

En Logroño, 30 de octubre de 2020.

Elige el dinero frente a los espacios naturales

Ayer se anunció por los medios de comunicación que el Ayuntamiento Alfareño arrendará 197 hectáreas entorno a Confín, para realizar un macroparque solar.

El alcalde ha incidido en la rentabilidad económica, así como en la creación de empleo por la construcción de este macroparque solar para realizar este arrendamiento, quedando las cuestiones ambientales y paisajísticas, como siempre, completamente relegadas.

El desarrollo de las energías renovables no se puede seguir basando en la destrucción de los espacios naturales, el paisaje y el territorio. El ayuntamiento con esta medida lo único que demuestra que solo le interesa una cosa: el dinero, nada más. El medio ambiente viene bien para hacer publicidad de la ciudad de Alfaro e intentar potenciar el turismo en unos pocos puntos del término municipal. El resto importa poco o nada.

Estepa salina de Confín

La construcción de un parque solar de 197 hectáreas, sumado a otros de menores dimensiones en la zona supone una acumulación de impactos considerable. Dentro de unos pocos años nos llevaremos a las manos a la cabeza por todo el patrimonio ambiental, paisajístico… que se está perdiendo a marcha acelerada.

La creación de macroparques solares es algo completamente inadmisible. Esto entra en completa contradicción con la potenciación de las Comunidades Energéticas que está realizando el Gobierno Central. Las Comunidades Energéticas están formadas por ciudadanos, empresas e incluso ayuntamientos, que buscan aprovechar las cubiertas de los edificios y otros espacios ya humanizados para producir energía renovable. Se tratan de proyectos de pequeñas dimensiones y que pueden ser sostenibles. Es decir, estamos hablando de un concepto completamente diferente a los macrohuertos solares y eólicos que están arrasando el territorio de la Rioja Baja.

Reclamamos al Ayuntamiento de Alfaro que reconsidere su decisión y no permita la destrucción del territorio y del medio ambiente por dinero.

 

En Logroño, 19 de septiembre de 2020

En Ezcaray desde la calle fabricas con la calle la ribera se están produciendo vertidos de aguas residuales al Oja. Estos vertidos llegan a la red de aguas pluviales y desde ahí al río Oja. Hemos comprobado que los vertidos se han producido tanto ayer como hoy. Estos hechos vamos a denunciarlos a la CHE, Medio Ambiente, así como al Seprona.

Muchas personas pueden pensar que se trata de algo puntual, pero no lo es. Sin embargo, esta situación se ha repetido en otras ocasiones sin que el Ayuntamiento de Ezcaray haya movido un dedo.

Al Ayuntamiento de Ezcaray le deben parecer los vertidos un tema menor, algo completamente sin importancia. Lo sentimos, pero demuestra la escasa consideración que tiene hacia el medio ambiente. Los vertidos producidos, y sobre todo en verano con el estiaje del Oja, provocan una importantísima degradación de sus aguas.

No entendemos como existiendo una depuradora a unos cientos de metros, el Ayuntamiento es incapaz de llevar los vertidos a la EDAR.

No queremos sigan produciéndose estos vertidos, ni que las diferentes administraciones implicadas sigan mirando para otro lado, ni siquiera queremos sanciones contra el Ayuntamiento de Ezcaray… Amigos de la Tierra La Rioja quiere soluciones inmediatas para que estos hechos no se vuelvan a repetir.

Dado que los vertidos son continuos a nuestros ríos, reclamamos tanto a la CHE como al Gobierno de La Rioja que pongan en marcha un plan de inspección para erradicar esta problemática medioambiental.

En Logroño, 17 de septiembre de 2020