Parte de estas ayudas están condicionadas a medidas agroambientales, como la adopción de medidas de compatibilidad de ganadería y lobo

Consideramos completamente inadmisible que ciertos colectivos que son beneficiarios con más de 0,5 millones de euros de ayudas de la PAC, siendo una parte para compatibilizar ganadería y lobo, hablen de “medidas de control” e incluso de “generar la desaparición de la ganadería en la sierra”.

Una actividad económica como la ganadería extensiva no puede condicionar su existencia al exterminio de una especie como el lobo. Se están dando ayudas públicas a través de la PAC: más de 20.000 euros por ganadero. Por lo tanto, no estamos hablando de un tema de dinero sino de falta de interés por adoptar medidas para compatibilizar ganadería y lobo.

Tanto la Consejerías de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población, así como la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad miran para otro lado. La función de ambas consejerías ha sido “la de soltar dinero sin condiciones”. Han sido incapaces de exigir medidas a los ganaderos para que no se produzcan daños, así como de estudiar la problemática en profundidad, salvo adoptar medidas para lograr el exterminio del lobo en La Rioja.

No hay un ejemplo de peor empleo del dinero público en La Rioja que las ayudas de la PAC con la ganadería extensiva en la Sierra.

Es el momento, de que el Gobierno Riojano del PSOE, Podemos con el apoyo de IU adopten una política ambiental y ganadera moderna.

Exigimos de forma inmediata que el lobo deje de ser una especie cinegética en La Rioja. Es inconcebible la persecución de sufre en estos momentos.

En Logroño, 30 de octubre de 2020.

La ley de caza debe respetar los derechos de las personas no cazadoras

La caza, la pesca y la recolección se practicaron desde el origen de los tiempos, como necesaria actividad para la supervivencia del hombre, siendo seres nómadas. Estas formas de recurso alimentario quedaron como actividades complementarias, cuando llegado el Periodo Neolítico, se descubrió la agricultura y la ganadería, como recursos mucho más productivos y seguros con los que poder garantizar su alimentación. Los humanos se transformaron en seres sedentarios y con ello, comenzaron a formar comunidades más amplias llegando los primeros poblados estables.

De todo esto que sucediera hace 10.000 años hasta nuestros días, hemos avanzado hacia una sociedad moderna en los países más avanzados, no teniendo sus costumbres nada que ver con la ancestral necesidad de cazar.

Pero esa actividad, ya no es necesaria para poderse alimentar. Sin embargo, sigue en alguna medida practicándose por una pequeña parte de la sociedad, que llama deporte a la caza, a salir al campo portando armas avanzadas para matar animales con todas las ventajas posibles, por el estricto placer de hacerlo, poder poseer los trofeos de sus despojos…

No cabe duda que ahora la caza es poco más que una actividad social, con la cual sus practicantes, generan un volumen de negocio, a la vez que mantienen estrechos vínculos componiendo sus asociaciones y federaciones consideradas deportivas.

Es una actividad, por lo tanto, minoritaria, pero legal, y como tal necesitada de reglas y normas que la hagan posible y sostenible. Sostenible, palabra ahora tan en boga, que se aplica, a cuestiones relativas al marketing, a todo lo que nos rodea… no siendo la caza una excepción.

Por lo tanto, desde Amigos de la Tierra La Rioja, como miembros del Consejo Regional de Caza en La Rioja, siendo representantes de los movimientos Naturalistas, Ecologistas y Conservacionistas Riojanos hemos sido convocados a presenciar y en alguna medida participar, en la creación de la “Nueva Ley de Caza en La Rioja”.

Por ello y una vez estudiada con detenimiento el borrador de la propuesta de Ley, nos dirigimos a enumerar y describir, lo que en su articulado entendemos debería no incluirse, así como todo lo que consideramos que falta en él, para que pueda ser considerada una ley acorde con los tiempos en que vivimos. Una ley acorde que contemple el declive de esta afición, y las nuevas y muy diferentes formas de ver la fauna silvestre por la mayoría de la sociedad.

En La Rioja en 2010, existían 13.167 licencias de caza en 2019 habiendo transcurridos 10 año, el número de licencias ha descendido a 10.159. Por lo tanto, han descendido un 23%, siendo el número de bajas de 4.045 y tan solo 925 nuevas incorporaciones en este periodo.

En el mismo periodo de tiempo, en nuestra Comunidad se han dado caza certificada, es decir, contabilizada desde cotos y batidas a 8.353 zorros y 910.969 conejos.

Este año, como algunos anteriores los agricultores han iniciado una batalla reivindicativa para que se matasen más conejos, aunque nos encontráramos en pleno periodo de veda. El motivo que han esgrimido han sido daños producidos en sus cultivos. Estos cultivos, sobre todo la vid, queda sin cubierta vegetal impidiendo la alimentación natural de los animales. Como paradoja podemos comprobar como los conejos que servirían de alimento natural a los raposos, son diezmados previamente en controles de depredadores.

Comprenderán que por esto y cosas semejantes, resulta chocante el empleo de la palabra sostenibilidad aplicada a la actual gestión de la caza.

Otra cuestión de interés ha sido que, en el periodo indicado de los últimos 10 años, la superficie donde se puede practicar la caza en La Rioja se ha mantenido inamovible, 488.321 ha. en 2010 y 488.443 ha. en 2019.

   Por ello incluimos entre nuestras aportaciones como alegaciones, a la nueva Ley de Caza, lo siguiente:

El cese del control de depredadores autóctonos, exigiendo se respeten y fomenten. Estos animales son los auténticos reguladores en la cadena trófica, siendo los únicos en regular per se, con su sola presencia a los diversos animales que conforman su alimentación. Protegiendo a los depredadores la fauna estará equilibrada tanto en densidad y aspectos relativos a salubridad. Por lo que requerimos sea erradicado el eufemismo del control, que realmente es matar depredadores y se prohíba expresamente.

Realizar la progresiva reducción del espacio dedicado a la caza en nuestra comunidad. Deben pasar dichos espacios a ser vedados, no tan solo con el enfoque de ser reservorios facilitadores de la recuperación de las especies más amenazadas según reza en el apartado dedicado a los Vedados de Caza. Deben estar plenamente enfocados al disfrute plural y familiar, donde poder desarrollar actividades no violentas de carácter deportivo, educativo, turístico o de esparcimiento.

Respecto a la caza por parte de menores de edad: alegamos frente a la pretensión de la Ley de permitir la caza a menores de edad bajo tutela de un adulto, no se debe permitir bajo ninguna circunstancia que puedan obtener la licencia de caza.

Al igual que la responsabilidad requerida para el ejercicio del voto o la obtención del carnet de conducir de automóviles no se alcanza hasta cumplir el mínimo de 18 años, no pudiéndose realizar ninguna de estas actividades ningún menor de edad ni bajo tutela de otro adulto, respecto a la caza la situación sería extrapolable. No entendemos razonable en el caso de la caza, que sea permitida a los menores de edad, más contando se trata de una actividad tan violenta como inevitablemente peligrosa.

Rechazamos la pretendida creación en el nuevo reglamento, de la figura del guía de caza profesional. Consideramos totalmente insuficiente la información contemplada en el borrador de Ley de Gestión Cinegética para justificar la creación de dicha figura. Es completamente imprescindible para la creación de una figura de este nivel, tener concretado y reglamentado desde el primer momento, los requisitos para su nombramiento, sus funciones específicas y limitaciones. Por tal motivo nos oponemos a la inclusión, en esta ley, de dicha figura por pretender realizarse de modo inapropiado.

   Reclamamos la prohibición de la utilización de la munición de plomo en la caza.

En España la caza con armas provoca la dispersión anual de 6.000 toneladas de plomo por nuestros campos, llegando a los acuíferos. Existen pruebas irrefutables de que cada año fallecen millones de aves en el mundo por la ingesta inadvertida de los perdigones de plomo que encuentran abandonados en sus hábitats. Reiteramos la necesidad de incluir prohibición expresa a la utilización del plomo como munición en la caza.

Instamos a que se contemplen medidas para evitar el abandono de las vainas de los cartuchos. Otra de nuestras alegaciones hace referencia a la urgente necesidad de concluir con el abandono de las vainas de los cartuchos en el campo durante las cacerías. Visto que el borrador de Ley de Gestión Cinegética indica que todo cazador debe recoger las vainas que utiliza. Resulta que, con tan solo con dar un paseo por las zonas de caza, no se está cumpliendo. La no degradación de esos cartuchos constituye un problema acumulativo medioambiental que claramente esta nueva Ley debe resolver.

   Para lo cual alegamos la necesaria la inclusión de un apartado específico que haga mención a la devolución de las vainas usadas, mediante el canje, éste realizaría al comprar nueva munición. Se debe obligar a su cumplimiento a todo cazador y comercio que actúe en nuestra comunidad autónoma, llevando el correspondiente registro del canje. La Rioja podría hacerlo, dando ejemplo a otras, con una ley “del y para el siglo XXI.

   Solicitamos la creación de un registro de perros en propiedad. Dado el continuo abandono y sacrificio de perros una vez finalizada la temporada de caza, vemos imprescindible que se articule la exigencia de un “registro de perros en propiedad de cada cazador”, en el cual se registre el número de microchip implantado en el animal. El perro solo desaparecería de dicho registro por causas debidamente justificadas.

  Fin de la caza con galgos y caza en madriguera. Asimismo, debido el abandono o cruel sacrificio de los perros galgos, que sistemáticamente se viene produciendo, todos los años al terminar la temporada de caza exigimos que sea prohibida la caza con galgo en nuestra comunidad, al igual que la caza con perros de madriguera, modalidad que no respeta el único refugio de los animales. La caza en madriguera incurre más que ninguna otra modalidad en falta de ética por la extrema indefensión del animal. Existiendo toda una serie de otras modalidades que consideramos que esta ley no debe contemplar.

   Rechazamos la taxidermia. La taxidermia es una actividad que en este siglo no tiene ningún sentido. Los animales cazados se convierten en despojos convertidos en adornos, no teniendo ningún tipo de utilidad. Dichos despojos eufemísticamente naturalizados forman parte de un negocio, que en algún caso ha promovido la caza furtiva, así como la caza con el objetivo de insaciables trofeos que coleccionar.

Además, amplios sectores de la sociedad actual rechazan la presencia de esos despojos tanto en lugares públicos como privados, por resultarles ofensiva la exposición de los animales taxidermizados. Siendo hoy mayoría las personas que defienden, desean y protegen la vida en libertad de todos los animales. Así como también muy especialmente, los que reclaman que los niños no sufran impactos no deseables en su periodo de educación queremos que la nueva Ley no se autorice expresamente en su articulado la misma.

Esperamos que la “nueva” sensibilidad que quiere abanderar el Consejero “incluya” todas nuestras aportaciones y alegaciones a la Ley de Caza.

En Logroño, 12 de septiembre de 2020.

Amigos de la Tierra La Rioja denuncia estos vertidos ante diferentes administraciones

 

Amigos de la Tierra La Rioja denuncia que estos vertidos infringen sistemáticamente la normativa europea

Nuevamente se han producido vertidos de aguas residuales al Iregua, en este caso parece ser que son de procedencia industrial. Estos vertidos se han realizado desde el colector de aguas pluviales de la localidad de Lardero, que finaliza en el Iregua, en el término municipal de Villamediana.

En anteriores ocasiones ya hemos denunciado los vertidos producidos desde el colector al Iregua, habiendo sido multados por la Confederación Hidrográfica del Ebro. Sin embargo, parece ser que no es suficiente porque nuevamente se han producido, pero en este caso no tienen que ver nada con aguas pluviales (lluvia) ni con vertidos de aguas residuales urbanas.

Creemos que son vertidos de procedencia industrial por su coloración azul. Deben ser vertidos realizados desde alguna instalación industrial al colector de aguas pluviales de Lardero.

Pedimos al Ayuntamiento de Lardero y Villamediana para que investiguen estos hechos, depuren responsabilidades y adopten medidas para eliminar la recurrencia de estos vertidos, puesto que son ilegales a tenor de las Directivas Europeas.

En este río tenemos hábitats y especies salvajes protegidas de interés comunitario (e incluso alguna declarada en peligro crítico de extinción como el visón europeo) y los vertidos sistemáticos que sufre el río Iregua en su desembocadura afectan al estado de conservación de esas especies y hábitats, que ya es de por sí desfavorable. Demandamos a la Confederación Hidrográfica del Ebro, al Gobierno de La Rioja, así como a los diferentes ayuntamientos del valle del Iregua a que pongan fin a los vertidos a este rio. El Iregua no es un canal de agua por donde discurre el agua residual de nuestras actividades humanas. Es un río que necesita una restauración ecológica integral. Es hora de que las administraciones públicas, que están al servicio de los ciudadanos, aseguren un futuro más sostenible y ambientalmente respetuoso para nuestro patrimonio natural.

 

En Logroño, 30 de agosto de 2020.

 

 

El nuevo consejero no puede dejar la Consejería en manos de los técnicos de la propia Consejería ni agricultores, ni ganaderos o cazadores

Desde Amigos de la Tierra La Rioja somos más que conscientes de que a nuestros políticos, entre ellos a nuestra presidenta, no les interesa el medio ambiente. Como cualquier persona puede comprobar ha pasado una semana y ha sido incapaz de nombrar al nuevo Consejero de Transición Ecológica y Sostenibilidad.

Las directrices gubernamentales de Medio Ambiente de La Rioja no pueden recaer, por ausencia de un mando político eficaz, en manos de técnicos encasillados no capacitados para marcar los designios de la política ambiental de una región desarrollada y moderna. Tampoco puede ser que recaigan en intereses sectoriales que no persiguen el bien general de todos los riojanos, lo cual ha de prevalecer frente a intereses particulares (de entre otros, agricultores, ganaderos, cazadores, etc..)

Riberas del Ebro en la Rioja Alta

Amigos de la Tierra La Rioja no solo reclama el nombramiento de una persona para gestionar esta Consejería sino para impulsar cambios en la sociedad riojana para lograr una sociedad ecologista. Las principales actuaciones pasan por:

  • Adopción de medidas inmediatas que disminuyan el empleo de productos fitosanitarios y abonos sintéticos en el campo riojano, que al final contaminan las aguas de nuestros ríos y acuíferos. Es inadmisible que cada vez tenemos más acuíferos contaminados y que luego se declaran como zonas vulnerables.
  • Medidas para recuperar nuestros ríos y riberas para que dejen de ser meros canales por donde circula el agua. La administración tiene que creer en la directiva marco del agua e implementarla junto a la CHE.
  • Desarrollar un plan energético regional basado en energías renovables, pero sin plantearse nuevos parques eólicos ni plantas solares. La administración debe exigir repotenciar algunos aerogeneradores, así como plantas solares; eliminar aerogeneradores que ocasionen impactos ambientales entre ellos los existentes en los parques de Raposeras (Calahorra) y Gatún I y II (Autol).
  • Fomentar el ahorro energético
  • Desarrollar en todos los edificios públicos de La Rioja las energías renovables.
  • Adopción de medidas urgentes en materia de conservación de especies: alguna se encuentra incluso peligro de extinción crítico, como el visón europeo.
  • Finalizar el exterminio del lobo y favorecer la conectividad de esta especie con la  población franco-italiana presente los Pirineos.
  • Terminar con la persecución de depredadores como el zorro.
  • Realizar una ley de caza adaptada a lo que demanda la sociedad y no a lo que piden determinados sectores.
  • Creación del parque natural de Obarenes-Toloño.
  • Implantar de forma definitiva el quinto contenedor, es decir, la recogida selectiva de materia orgánica para producir compost.
  • Transformar la Consejería en una administración moderna y dinámica.

Finalmente, pedimos que la Consejería sea receptiva a las propuestas que realizamos desde la sociedad civil y no solamente a las de ciertos sectores sociales. No solo es cuestión de que la Consejería nos invite a participar, sino que admite propuestas y vaya caminando para lograr una sociedad ecologista.

En Logroño,13 de agosto de 2020.

El pasado viernes, 12 de junio se publico en el Boletín Oficial de La Rioja el Decreto 25/2020, de 10 de junio, por el que se fijan las valoraciones de las especies de fauna silvestre no sometidas a aprovechamiento cinegético o piscícola en el territorio de la Comunidad Autónoma de La Rioja.  Amigos de la Tierra La Rioja considera claramente insuficientes estas valoraciones que se alejan de la realidad, muchas de estas especies podrían valer hasta 20 veces más, por lo cual hemos pedido al Consejero de Transición Ecológica y Sostenibilidad su revisión. Esta revisión se debe realizar de acuerdo con el Modelo de Oferta Ambiental (MORA) del propio Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).

Fotografía de abejaruco (Merops apiaster) incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Estaría valorada en 100 €: una cifra absolutamente ridícula.

En la elaboración del presente decreto no ha existido ningún tipo de consulta ni participación pública. De hecho, Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente (incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE) indica en la EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: El pilar de participación del público en el proceso de toma de decisiones, que se extiende a tres ámbitos de actuación pública: la autorización de determinadas actividades, la aprobación de planes y programas y la elaboración de disposiciones de carácter general de rango legal o reglamentario. Asimismo, deseamos indicar que esta cuestión se desarrolla en el TITULO III de la presente ley. Lamentablemente esto no ha sucedido en La Rioja, obviándose la anterior ley.

Se adjunta la tabla de valoración del Decreto 25/2020, de 10 de junio.

Clase Categoría valoración Valoración (euros)
 

Mamíferos

 

 

 

En peligro extinción

–          Situación crítica

 

 

6.000

 

En peligro de extinción

 

4.000

Vulnerable

–          Quirópteros

–          Resto de especies

 

500

2.000

Protección especial

–          Quirópteros

–          Resto de especies

 

100

500

No especialmente protegida 100

 

Aves En peligro de extinción

–          Situación crítica

 

6.000

 

En peligro de extinción

–          Paseriformes

–          Resto de especies

 

1.000

4.000

Vulnerable

–          Paseriformes

–          Resto de especies

 

500

2.000

Protección especial

–          Aves rapaces

–          Resto de especies

 

500

100

No especialmente protegida 50
Reptiles, Anfibios, Peces e Invertebrados En peligro extinción

–          Situación crítica

 

3.000

En peligro de extinción 300
Vulnerable 150
Protección especial 100
No especialmente protegida 50

Respecto a estas valoraciones se puede ver que son, a todas luces, completamente insuficientes. A continuación, estudiamos algunas especies:

  • Visón europeo (Mustela lutreola): especie en peligro crítico de extinción. Desconocemos su población en La Rioja, pero será inferior a 50 ejemplares. Hasta el momento, conjuntamente con varias CC.AA. el MITECO y la UE se han gastado varios millones de euros en su recuperación. Valorar en 6000 euros un ejemplar es completamente insuficiente.
  • Águila perdicera (Aquila fasciata): especie en peligro de extinción. Con un número muy reducido de parejas en La Rioja. Se ha realizado un plan de recuperación con las correspondientes renovaciones valorar la muerte de un ejemplar en 4.000 euros es claramente insuficiente.
  • Sisón común (Tetrax tetrax): especies en peligro de extinción en La Rioja, pero que debería estar considera en peligro crítico. Sus poblaciones son reducidísimas. La muerte de algún ejemplar puede dar al traste con todo el trabajo en su recuperación y suponer su definitiva desaparición de La Rioja.
  • Cigüeña común (Ciconia ciconia): en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas se encuentra contemplada como “De interés especial”. Valorar su muerte en 100 euros es completamente insuficiente.

La presente norma obvia normativa estatal como la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Ambiental, tampoco tiene en cuenta el Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA) del propio MITECO. Esto supone infravalorar nuestras especies cuando la situación de ellas es sumamente grave, como las que hemos enumerado anteriormente. Esperamos que la Administración Regional tenga en cuenta nuestra petición y actualice las valoraciones a la realidad.

En Logroño, 15 de junio de 2020