En muchas ocasiones diferentes personas se han puesto en contacto con esta entidad mostrando su preocupación por los desbroces bajo tendidos eléctricos. Podemos comprender que pueden ser necesarios para evitar incendios.

Incendio de Gatún

No comprendemos como en pleno verano, con semanas y semanas sin precipitaciones, con muchísima materia vegetal seca… se ponen a realizar desbroces que se pueden hacer en otras fechas. Desde la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad nos dirán que es algo puntual, fortuito y que no sucede nunca… hasta ahora. Este incendio ha quemado de 10 a 15 hectáreas de encinar y coscojar; y gracias a los bomberos forestales no ha ido a más.

Nos preguntamos ¿Quién pagará la factura de todo esto? ¿la empresa responsable o las/os contribuyentes riojanas/os? ¿lo reforestará la empresa responsable o el Gobierno de La Rioja con nuestros impuestos?

Ya va siendo hora que se empiecen a controlar los desbroces que realizan las empresas privadas bajo tendidos eléctricos. No podemos quedarnos de esta forma sin nuestra biodiversidad. Los incendios forestales no son algo fortuito, sino que tienen unas causas que se deben atajar para evitar que se repitan.

Esperamos del Gobierno de La Rioja respuestas no hacia esta entidad, sino hacia toda la sociedad riojana que merece tener y disfrutar de su patrimonio forestal

En Logroño, 31 de agosto de 2021.

Justo detrás del pabellón multiusos de Nájera en la ribera del Najerilla continúan los vertidos de aguas residuales a este río. No se trata de un pequeño vertido o de aguas pluviales que no pueda admitir la red: son directamente todas las aguas sucias del casco antiguo de Nájera. Esto podría parecer normal hace 30 años, pero ahora no lo es.

 

Claramente se está incumpliendo el Real Decreto ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas, así como diversa legislación como la Directiva Marco del Agua. El artículo 4 de la anterior norma indica que se debe disponer de colectores antes del 1 de enero de 2006, para las aglomeraciones urbanas que tengan entre 2000 y 15000 habitantes-equivalentes. Sin embargo, no se cuenta con colector adecuado porque las aguas residuales se vierten directamente al Najerilla, sin ningún tipo de depuración.

A la administración implicada poco le importa la calidad de las aguas después de estos vertidos porque no se ven y van aguas abajo.

Amigos de la Tierra La Rioja no va entrar en la discusión si se realizó una estación de bombeo, si funciona o no funciona, ni quien es el responsable. Como organización ecologista que somos las únicas preocupaciones que tenemos son la conservación y defensa del medio ambiente. Si existen problemas se debían haber planteado soluciones, aunque fueran provisionales hace bastante tiempo. Resulta que esto como no sucede en las riberas situadas en el centro del casco urbano, pues el problema continua en el tiempo. Como pasa al final del casco urbano la administración competente se despreocupa y no busca soluciones; ahí tenemos los resultados: metros cúbicos y metros cúbicos de aguas residuales al Najerilla sin depurar.

Ante está situación nuestra entidad presentará las oportunas denuncias ante el SEPRONA, Confederación Hidrográfica del Ebro, así como ante la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. Esperamos que sirvan para poner fin a la degradación del Najerilla.

En Logroño, 25 de agosto de 2021.

 

¿Alas para el negacionismo?

            Uno de los recursos favoritos de aquellos que quieren negar la realidad es agarrarse a un clavo ardiendo a la menor oportunidad. Esta vez, la aparente sensación de que este año, y concretamente este verano están siendo más frescos de lo normal, se ha presentado como la ocasión perfecta para que el negacionismo obtenga un balón de oxígeno en su cruzada contra el calentamiento global. ¿Dará para mucho?

            Si revisamos los datos de la Estación Meteorológica de referencia en Logroño, (correspondientes al 1ºSemestre de 2021) obtendremos que son similares a los registrados al periodo 1981-2010 e incluso en algunos meses 2 grados superiores a lo habitual. Podríamos hablar, por el momento, de un empate.

            Pero al igual que un equipo que gana la liga de fútbol no vence en todos sus partidos, sería perfectamente normal que un año el calor fuese similar o incluso inferior a lo normal. Nada altera,por el momento, la tendencia flecha arriba de las temperaturas como lo demuestran las series de los 7 años anteriores, registrados como los  más cálidos de la historia.

            Por si esto no sirviera por si solo para cerrar esta cuestión dos noticias que han tenido lugar alrededor del globo durante este mes deberían hacernos reflexionar.

Pero en los países ricos estamos a salvo ¿No?

            En primer lugar, un país como Canadá, que asociamos en nuestra cabeza con iglús, esquimales y pingüinos más que con sombrillas ha registrado temperaturas récord de casi 50 grados. ¡A la sombra! Superando en ¡5 grados! la marca anterior, que databa de 1937.

            Esto ha pillado a la población desprevenida, dejando un reguero de cientos de fallecidos. La catástrofe se ha dejado igualmente sentir en la fauna local, dejando instantáneas más propias de una película apocalíptica.

            En Europa las penalidades climáticas también se han dejado sentir. Escandinavia ha vivido una situación completamente anómala, con localidades sobre el Circulo Polar Ártico rozando los 34 grados, algo que no se veía desde el año 1914.

            Pero la puntilla a este infernal periodo ha tenido lugar en Alemania, dónde varias poblaciones han quedado literalmente inundadas tras una cadena de fenómenos meteorológicos imprevisibles.

            Las imágenes de la calamidad sufrida por la primera potencia europea han dado la vuelta al mundo y recordaban por momentos, a otras latitudes, más propias del Tercer Mundo.

            Ya ven, un julio “completamente normal” para el 10% de españoles que aún niegan el cambio climático . Una cifra, afortunadamente en declive.

 

Ante las evidencias, acción

           Ya sabíamos que existen lugares que por su vulnerabilidad económica están más expuestos por la debilidad de su infraestructura y que incluso países enteros corren el riesgo de desaparecer bajo las aguas.

             Lo que ha venido a demostrar lo ocurrido es que ninguna zona del mundo está libre de la amenaza de crecientes calamidades y desastres naturales vinculados al clima. La advertencia toca ya nuestra puerta aparentemente resguardada.

            Y cabe preguntarse ¿Cómo de en serio se lo están tomando nuestros representantes?

Una respuesta mal cocinada

          Cal y arena. Por un lado tenemos la acción del Ministro de Consumo, Alberto Garzón que ha compartido con los ciudadanos un video reflexionando acerca del impacto medioambiental del consumo de carne.

            Es de celebrar que por primera vez un miembro del Gobierno de España se atreva a visibilizar está realidad y como era de esperar las reacciones no han sido amigables. Las primeras veces nunca son fáciles. ¿O no se resistió, por ejemplo, la industria tabaquera a informar de sus efectos nocivos en las cajetillas hace unos años? Una vez más, la salud de las personas y de los animales debería primar.

            Por esto mismo, también es de lamentar la pobre respuesta del Presidente del Gobierno. Nadie le pedía, ni mucho menos, que se autoproclamase repentinamente en vegetariano (Que le aproveche el chuletón) o que se sacase un carnet de Amigos de la Tierra pero si unas declaraciones más responsables. Más “al punto” con el país que encabeza que con los intereses de los grupos de presión ganadera. Esperemos que sus próximas acciones para con el medio ambiente no sean tan insípidas y crudas.

El Ayuntamiento de Logroño ha presentado la candidatura de la ciudad a CIUDAD VERDE EUROPEA. Esto puede hacernos pensar que hay un trabajo detrás, pero la sociedad logroñesa debe ser consciente que no lo hay. Consideramos que no se ha hecho absolutamente nada en favor de la ciudad ni del medio ambiente.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja no creemos que Logroño sea una Ciudad Verde ni que estemos en el camino correcto. Queda muchísimo por hacer como podemos ver en el día a día desde esta asociación.

A continuación, analizamos la candidatura presentada:

1.- Biodiversidad

Este término del cual se habla cada día más, porque cada vez está menos presente en nuestro planeta no se valora de forma adecuada en esta propuesta:

Si toda la estrategia de la ciudad se basa en citar los planes del Gobierno de La Rioja y en exponer la Estrategia Escudo Verde [13] del Ayuntamiento de Logroño busca poner en valor las zonas verdes de la ciudad resaltando los beneficios de la biodiversidad para las personas, muy mal va la ciudad cuando no entiende lo que es la biodiversidad de la ciudad de Logroño ni de su término municipal, ni tiene en cuenta la Directriz de Protección del Suelo No Urbanizable de Logroño solo aparece La Grajera. Hay otros espacios en la directriz como coscojares (El Cortijo y Varea), encinares (La Grajera) …. que no aparecen por ningún sitio.

Llama la atención que la ribera del Ebro alavés este incluida en la Red Natura 2000 y que no lo esté la ribera del Ebro en El Cortijo, se debería incluir en la ampliación de la Red Natura 2000. Amigos de la Tierra La Rioja lo solicitará a la administración competente. Al menos se pide incluir el Soto de La Sabuquera en la Red Natura 2000, y eso que ahora ha pasado de ser una chopera a “una recuperación espontanea de arbolado”.

Sobre especies invasoras se ha eliminado el plumero de la Pampa y no se indica. Es una demanda de Amigos de la Tierra La Rioja que solo se ha materializado con el nombramiento del último Consejero de Transición Ecológica y Sostenibilidad. Antes se daba excusas desde el Ayuntamiento de Logroño para no hacerlo.

2.- Crecimiento verde y eco-innovación

Llama la atención el NULO PARQUE DE VEHÍCULOS MUNICIPALES NO CONTAMINANTES.

Además, dice el Ayuntamiento de Logroño (página 73):

Logroño también seguirá mejorando sus infraestructuras y servicios para ser lo más eficiente posible. Ya ha definido cuatro iniciativas y ha solicitado co-financiación de la UE al Programa LIFE, junto con socios locales:

 

  • Ejecución de la 1a fase de la Integración Hidrológica y Medioambiental de la Zona Sur de Logroño, un ambicioso proyecto que contempla la aplicación de técnicas de diseño urbano en

 el desarrollo de infraestructuras destinadas a mitigar los periodos de inundación de las lluvias torrenciales, a la vez que se mejoran los activos naturales y los corredores verdes de la ciudad.

Contempla el diseño de cuatro áreas inundables y un “colector interceptor – corredor verde” de 5 km de longitud. Aumentará la proporción de espacios naturales en el entorno urbano,

contribuyendo a la resiliencia de la ciudad y a la mitigación de las consecuencias del cambio climático.

No se ha hecho absolutamente NADA. Esto significa que si no hay cofinanciación de la UE ¿no va hacer nada el Ayuntamiento de Logroño?

 En la página 73 de la candidatura dice:

  • Implantación de un sistema eficiente de recogida de residuos puerta a puerta para HORECA en Logroño, con el triple objetivo de controlar los residuos, maximizar el reciclaje y minimizar la cantidad de residuos que quedan en las calles. Este sistema puede generar beneficios para la ciudad, no solo medioambientales, sino también una mayor competitividad, nuevas oportunidades de empleo y un mayor atractivo turístico.

 Lo anterior es un AUTENTICO DISPARATE. El Ayuntamiento de Logroño debería favorecer la implantación del SDDR y no le interesa. Es más, favorece descaradamente a ECOEMBES, cediendo locales y no sabemos qué más.

4.- Cambio climático: mitigación y adaptación

 En esta materia la administración local reconoce su absoluto fracaso resumido en la pagina 78:

En el ámbito de la administración municipal, en el periodo 2005-2014 se produjo un incremento del 33,01% en las emisiones de CO2 paralelo al incremento del consumo de energía, principalmente eléctrica, asociado al alumbrado público y a los equipamientos municipales.

Las emisiones de CO2 del Ayuntamiento, aumentaron un 49,84 % en el período 2005-2014 como consecuencia del incremento del consumo energético en todos los sectores del Ayuntamiento a excepción de los vehículos propios y los semáforos. El mayor aumento de emisiones de CO2 se produjo en los equipamientos municipales (113,02%) y en el transporte público (45,00%). En 2005 y 2014 las mayores emisiones de CO2 corresponden al alumbrado público (con un incremento del 38,73%) seguido en 2014 por los equipamientos municipales.

 Toda la estrategia presentada se queda corta. La política energética municipal se debe basar en:

  • Ahorro energético con mejoras en el conjunto de edificios municipales
  • Producción de energía en los edificios municipales.
  • Fomento de la producción energética en los edificios privados.

Se cita una Oficina de Regeneración Urbana para que los edificios sean de consumo cero, que es algo completamente desconocido para la ciudadanía y no sabemos si funciona realmente.

 5.- Agua

1.- En datos sobre las pérdidas pone N/A.

Se deja en mal lugar a Logroño decir que no es de aplicación.

Posteriormente se explica y se indica que se localizan unas 15 fugas al año. El dato de la tabla es erróneo.

2.- En estado ecológico de los cuerpos de agua subterráneos -Según Directiva Marco del Agua dice “bueno” según 2015.

Esto es completamente incorrecto porque el acuífero “048 Aluvial La Rioja – Mendavia” se acaba de incluir como zona vulnerable. Ver límites del acuífero aquí. La modificación es reciente (BOR 12.03.2021) pero en estas cuestiones hay datos que apuntan a la designación como zona vulnerable mucho antes.

3.- Estado de las aguas superficies

En la figura 1 no se indica de donde proceden los datos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.- Residuos

De esta tabla podemos ver que el 33% de los residuos no se recicla, va a vertedero.

Respecto, a la recogida de la materia orgánica que ahora plantea el Ayuntamiento no es porque este concienciado sobre esta materia si no porque le obliga la ley realizarlo antes de enero de 2022.

 

7.- Gobernanza

Se dedica un espacio en el documento enviado a Europa de la Gobernanza a las asociaciones. Sin embargo, esta claro a qué tipo de asociaciones se refiere el Ayuntamiento de Logroño.

En definitiva, lo que podemos ver es que no hay ningún trabajo en materia de medio ambiente más allá de lo que exige la ley, como ha sucedido con la materia orgánica y en otras materias.

 

En Logroño, 4 de mayo de 2021

Otra nueva chapuza en un río de La Rioja para nada, salvo para degradar nuestro medio natural

Nuevamente podemos en el río Jubera a su paso por Murillo de Río Leza como se maltrata a un río. En este caso se ha realizado una excavación en las gravas para que discurra por un canal de 2 metros de profundidad a lo largo de casi 500 metros. También después de un baden que cruza el Jubera aguas abajo en unos 50 metros se han realizado movimientos de tierras.

No pueden alegar las administraciones públicas implicadas que se trate de una obra de emergencia, porque las posibles crecidas del Jubera no afectan a ninguna infraestructura, ni bien de carácter público. Esta obra no ha sido sometida a exposición pública, ni se han evaluado sus efectos sobre el medio natural… Se trata de una obra que a alguien le interesa, no sabemos porque motivo y se ha llevado a cabo.

La sociedad riojana no puede consentir que se sigan realizando estas actuaciones, que no tienen ningún tipo de explicación ni justificación. El Jubera y sus riberas son un bien público que no se puede alterar de estas maneras.

Amigos de la Tierra La Rioja presentará las denuncias oportunas ante las administraciones implicadas como el Ayuntamiento de Murillo de Río Leza, Confederación Hidrográfica del Ebro y Gobierno de La Rioja. Ya veremos las respuestas que nos dan y que explicaciones recibimos sobre esta nueva chapuza ambiental en nuestra tierra.

 

En Logroño, 18 de marzo de 2021

 

Estas áreas han pasado de 4 a 10, lo cual evidencia que esta problemática está lejos de resolverse

Reclamamos a la Consejera de Agricultura que actúe para frenar esta problemática ambiental por empleo abusivo e irracional de abonos nitrogenados

Estas zonas se componen por masas de agua, tanto superficiales como subterráneas, situadas en comarcas donde se practica agricultura intensiva.

Muchos productos aplicados a la agricultura, como los nitratos usados en abonados, se emplean de forma abusiva y acaban en los ríos directa o indirectamente (mediante escorrentía o filtrándose hasta los acuíferos subterráneos), y terminan por contaminar el agua que usamos para riego, el agua que la fauna y la flora emplea para vivir, o incluso el agua que extraemos para beber. En definitiva, estamos perdiendo fuentes de agua sana, atentando contra un medio ambiente cada vez más maltrecho, y contra nosotros mismos, aunque todavía haya muchos que se nieguen a entenderlo.

Este aumento de las zonas vulnerables debido a la contaminación por nitratos en La Rioja suscita dudas. Principalmente, los ciudadanos nos preguntamos qué medidas se están tomando realmente, si es que se toma alguna, para frenar este grave problema de los nitratos. Cómo puede ser que no solo no se haya solventado, sino que haya aumentado a este nivel.

Desde Europa nos dan un tirón de orejas a La Rioja. Tienen que producirse verdaderos cambios, no solamente promesas vacías. No se puede seguir posponiendo la solución a este problema que llega a ser de salud pública, y que de seguir así hará que la figura de un río sano se convierta en tan solo un recuerdo del pasado.

A continuación, adjuntamos un listado de las 10 zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrícolas actuales (esta información puede ser consultada en el Boletín Oficial de La Rioja, nº 51, del viernes 12 de marzo de 2021):

  • Zona 1: bajo Oja (aluvial del Oja, río Zamaca)
  • Zona 2: Aldeanueva de Ebro
  • Zona 3: Bajo Najerilla-Ebro
  • Zona 4: río Tirón (aluvial del Tirón, río Reláchigo
  • Zona 5: bajo Leza-Jubera (aluvial del Ebro en Mendavia y aluviales bajos del Leza, Jubera y Linares)
  • Zona 6: La Rioja-Mendavia
  • Zona 7: Rioja Media
  • Zona 8: Ebro-Aragón (aluvial del Ebro-Aragón: Lodosa-Tudela)
  • Zona 9: detrítico Arnedo
  • Zona 10: Añavieja-Valdegutur

En Logroño, 13 de marzo de 2021

El visón europeo (Mustela lutreola) es ha sido considerada por la IUCN en el año 2011 como especie en peligro crítico. De hecho se ha elaborado un “Informe sobre la viabilidad de la población ibérica actual del visón europeo (Mustela lutreola) basado en los datos demográficos conocidos y considerando la alta probabilidad de invasión de su área de distribución por el visón americano”, en marzo de 2013 para el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, por parte de Tragsatec donde se indica que la especie puede desaparecer en menos de 10 años a causa de la invasión de su territorio por parte del visón americano; especie de mayor tamaño, portadora de enfermedades, y que desplaza a la europea.

Leer más