Entradas

Desde Amigos de la Tierra La Rioja celebramos hoy que la Confederación Hidrográfica del Ebro nos haya dado la razón. La denuncia presentada en febrero del año pasado sobre el grave estado de una balsa de lixiviados en Pradejón (que presentaba riesgo de contaminación por materia orgánica y metales pesados) ha logrado que la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) actúe. El organismo ha iniciado un procedimiento sancionador contra los responsables y les ha dado un plazo de tres meses para reparar urgentemente la instalación.

 

El expediente administrativo, al que hemos tenido acceso, dado que somos interesados, confirma lo que veníamos denunciando. La balsa ubicada en el paraje Cabeza Royo presentaba un “deficiente mantenimiento”, lo que suponía un “riesgo de contaminación de las aguas subterráneas y degradación del entorno”. La sanción prevista asciende a 2.000 euros.

Este caso demuestra que nuestra labor de denuncia y seguimiento es fundamental para proteger el medio ambiente de La Rioja”, explica Juan Donaire, coordinador de Amigos de la Tierra La Rioja. “No nos limitamos a alertar del problema. Documentamos técnicamente la situación, informamos y movilizamos a los actores sociales y mantenemos la presión hasta conseguir resultados”.

Además de la sanción económica, hemos conseguido que desde la CHE se exija a los responsables garantizar la estanqueidad completa de la balsa, presentar un informe técnico que acredite las reparaciones y explicar el plan previsto para la gestión de los lixiviados una vez la balsa alcance su capacidad máxima. Es evidente que este es un paso de gran importancia, pero no cesaremos en nuestra vigilancia, no nos conformaremos hasta ver una solución definitiva que cumpla con todos los requisitos ambientales.

Este éxito refuerza el modelo de acción ecologista de Amigos de la Tierra La Rioja, basado en tres pilares: denuncia rigurosa con base técnica, movilización social para visibilizar los problemas y persistencia institucional hasta lograr soluciones concretas. Por ello, invitamos a todos los riojanos a sumarse a nuestro voluntariado ambiental, reportar agresiones ecológicas a través de nuestros canales y apoyar nuestra labor. Este logro pertenece a todas las personas que creen en otra forma de relacionarnos con nuestro entorno. Juntos, seguiremos trabajando por una Rioja más limpia, justa y sostenible.

Logroño, a 14 de abril de 2025.

 

En los pies de un antiguo vertedero de compost de champiñón en Pradejón se encuentra una balsa para recoger agua contaminada procedente del vertedero o lixiviados. Se trata de un vertido altamente contaminante, con un alto contenido de materia orgánica y posiblemente con metales pesados.

 

La presente balsa se encuentra menos de 70,53 metros lineales de la yasa “La Estanquilla”, como se puede apreciar en la herramienta de medición del catastro. La presente yasa desemboca en el río Ebro, pudiéndose trasladar la contaminación aguas debajo de este punto.

 

La presente balsa se encuentra sumamente deteriorada por falta de mantenimiento. Podemos observar en las fotografías que no se encuentra vallada, la lámina de polietileno está sumamente degradada e incluso ha desaparecido del talud norte de la balsa. Las filtraciones hacia la Yasa “La Estanquilla” no son algo descartables, por el tipo de vegetación que hay en la parcela situada entre balsa y la yasa; vegetación nitrófila.

 

Hemos presentado las oportunas denuncias al SEPRONA y la Confederación Hidrográfica del Ebro para que se garantice que la presente balsa se encuentre adecuadamente cerrada y mantenida, no produciéndose vertidos de lixiviados ni hacia la parcela situada hacia el norte de la misma y mucho menos hacia la yasa de “La Estanquilla”.

 

Adjuntamos una serie de fotografías sobre la presente balsa de lixiviados.

 

En Logroño, 14 de febrero de 2024

Imagen 1.- La lamina de polietileno ha desaparecido del talud norte de la balsa.

Imagen 2.- Vista de detalle donde se puede apreciar cómo se encuentra la lámina de polietileno.

Imagen 3.- Otra vista del talud norte.

Imagen 4.- La lamina también está desapareciendo en el talud oeste.

Imagen 5.- Vegetación que encontramos junto a la balsa hacia la yasa de «La Estanquilla».