Entradas

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Esta mañana, como tantas otras, nuestras botas se hundieron en una parcela que, a simple vista, hablaba de productividad y esfuerzo humano. Sin embargo, el suelo bajo nuestros pies, quemado y desgastado, contaba otra historia: la de un abuso reiterativo y, lamentablemente, normalizado de fitosanitarios. Un problema que no afecta solo el paisaje, también la salud del suelo y la biodiversidad que depende de él.

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Los fitosanitarios, productos químicos diseñados para proteger los cultivos de plagas y enfermedades, son también responsables de graves impactos ambientales cuando se utilizan de forma desmedida o sin considerar las características del terreno. Su aplicación repetida reduce la fertilidad del suelo, destruyendo microorganismos esenciales y dejando tras de sí una tierra compactada y pobre en nutrientes. Este fenómeno, conocido como «fatiga del suelo», limita la capacidad de regeneración natural y perpetúa la dependencia de insumos químicos para mantener la producción. Pero las consecuencias van más allá del suelo. La fauna local, desde insectos polinizadores hasta aves que dependen de ellos, se ve afectada por la toxicidad de estas sustancias.

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Sin embargo, desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos recordar que ante esta devastación causada por los fitosanitarios existen alternativas viables y respetuosas con el medio ambiente. La agricultura ecológica es un gran ejemplo de ello, que prioriza el uso de abonos orgánicos y el manejo integrado de plagas, es un modelo que no solo protege el suelo, sino que también fomenta la biodiversidad y garantiza alimentos libres de residuos tóxicos. También destacan técnicas clásicas como la rotación de cultivos, que contribuyen a recuperar la fertilidad natural del suelo sin necesidad de recurrir a químicos.

Es verdaderamente importante que sigamos poniendo el punto de mira en estas prácticas y eduquemos sobre los riesgos de los fitosanitarios. En nuestras manos está devolverle a la tierra su vitalidad y garantizar un futuro tanto para la agricultura como para la biodiversidad.

El lobo ibérico, una especie clave en el equilibrio de los ecosistemas, pasa actualmente en La Rioja por uno de los momentos más críticos de su historia reciente. Tras años de lucha por su conservación y enormes esfuerzos por recuperar su población, las recientes decisiones del gobierno autonómico representan un alarmante retroceso que pone en riesgo tanto la biodiversidad de nuestra región como el futuro de este emblemático animal.

Lobo ibérico

Lobo ibérico

El lobo ibérico ha sido objeto de persecución durante décadas debido a prejuicios, miedos infundados y conflictos con actividades ganaderas. Sin embargo, gracias a los enormes esfuerzos implementados en los últimos años, la especie comenzó a recuperarse paulatinamente en diversos territorios de España, incluyendo La Rioja. Como parte de estas iniciativas podemos encontrar la prohibición de su caza, programas de sensibilización y la creación de estrategias de coexistencia entre ganaderos y la especie.

Pese a todos estos avances logrados, el actual ejecutivo riojano está desmantelando los pilares de la conservación del lobo en la región. Entre las medidas más controvertidas se encuentra la reciente exclusión del lobo del régimen de protección especial, una decisión amparada por la Ley de Biodiversidad aprobada bajo la dirección de Noemí Manzanos. Esta ley no solo autoriza prácticas lesivas con el medio y las personas como el uso de glifosato, sino que también debilita los esfuerzos de conservación de especies amenazadas. Por otra parte, el discurso promovido desde las instituciones autonómicas vincula erróneamente la protección del lobo con problemas como la despoblación rural o el peligro para las personas. Argumentos falaces que llegan a ser replicados por medios de comunicación sugiriendo ataques de lobos a humanos en La Rioja, algo que nunca ha ocurrido, y que claramente contribuye a generar alarma social y desinformación.

Empobrecer la protección del lobo no afecta en exclusiva a esta especie, sino a todo el ecosistema. En regiones donde el lobo ha sido erradicado se ha registrado un aumento descontrolado de herbívoros como el ciervo o el jabalí, causando sobrepastoreo y daños en los cultivos, afectando tanto al medio ambiente como a la economía agraria. Por otro lado, en La Rioja ya se han implementado medidas que demuestran que la convivencia con el lobo es posible, como el uso de mastines, cercados y compensaciones económicas que representan el esfuerzo de la sociedad riojana por entender y contribuir a la solución del conflicto. Este equilibrio está siendo actualmente amenazado por políticas regresivas que favorecen a ciertos sectores en detrimento del bien común.

Lobo Ibérico

Lobo Ibérico

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hacemos un llamado urgente a las autoridades para que reviertan estas medidas y restablezcan la protección del lobo como una prioridad en la agenda medioambiental. Con adecuación a las vías de actuación de las políticas nacionales y europeas, exigimos:

  1. La reincorporación del lobo al régimen de protección especial, garantizando su conservación como especie clave en los ecosistemas.
  2. Campañas de sensibilización pública que desmonten desinformaciones y promuevan la convivencia entre el lobo y las comunidades rurales.
  3. Medidas de apoyo a los ganaderos que faciliten la adaptación a la presencia del lobo, incluyendo compensaciones justas y formación en prácticas de coexistencia.
  4. La revisión de la Ley de Biodiversidad, eliminando disposiciones lesivas para el medio ambiente como la autorización de glifosato y fortaleciendo el marco normativo para proteger la biodiversidad de La Rioja.

El lobo ibérico representa más que una especie amenazada, es un símbolo de la riqueza natural de La Rioja y de nuestra capacidad para convivir con el entorno. Permitir que decisiones políticas y presiones económicas socaven años de trabajo y esfuerzos de conservación es un error histórico que no debemos cometer. Desde Amigos de la Tierra La Rioja reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del lobo y de los ecosistemas que habita. Invitamos a la sociedad riojana a unirse a esta causa y a exigir a las autoridades que antepongan el bien común y la protección del medio ambiente a intereses particulares.

El pasado 19 de enero fue publicado en el periódico digital Nuevecuatrouno un artículo titulado  “El lobo desespera a la sierra riojana: Viniegra de Arriba sufrió 120 ataques en 2024, en el cual se transmite información poco rigurosa, carente de veracidad y pretenciosa con la emocionalidad del lector. Es por ello que desde la asociación nos apresuramos en enviar una petición de rectificación al grupo de redacción del medio, la cual ha sido declinada y se nos ha ofrecido publicarla en la sección de Cartas al Director. Desde Amigos de la Tierra La Rioja deseamos que los medios de comunicación de nuestra comunidad abandonen el sensacionalismo en temas tan delicados y en los que se ven afectados tantos sectores de nuestra sociedad. Para debatir y llegar a acuerdos debemos recibir todas las partes información rigurosa y carente de sesgos personales o políticos, y esa es la labor y responsabilidad de nuestros medios. A continuación la carta remitida al medio:

Lobo Ibérico

Lobo Ibérico

Estimado Sr. Director de Nuevecuatrouno:

Desde Amigos de la Tierra La Rioja le escribimos en relación con el artículo “El lobo desespera a la sierra riojana: Viniegra de Arriba sufrió 120 ataques en 2024”, publicado el 19 de enero de 2025. Consideramos que ciertos aspectos del contenido del mismo pueden inducir a interpretaciones erróneas y generar una alarma social infundada.

  • Relación entre despoblación y la protección del lobo

El artículo sugiere en gran parte de su redacción una conexión directa entre la despoblación rural y la protección del lobo ibérico. Sin embargo, diversos estudios indican que la despoblación en áreas rurales es un fenómeno multifactorial, influenciado por aspectos económicos, sociales y demográficos, entre otros (las imposibilidades tecnológicas o la falta de relevo generacional, por ejemplo, como cita el propio texto). Un claro ejemplo de esta pretensión lo encontramos en el cierre del artículo donde se dice: “La historia de esfuerzo y superación de estos pueblos quedará en el olvido, dejando la subcomarca a merced de la naturaleza, con los lobos como únicos pobladores”. Atribuir este complejo proceso a la presencia del lobo simplifica enormemente la realidad y puede desviar la atención de las verdaderas causas subyacentes.

  • Percepción de peligro hacia las personas

Se menciona en el artículo que la presencia del lobo en zonas urbanas representa un “peligro para los niños que acuden a la escuela”. Es importante destacar que, según datos oficiales y registros históricos, en La Rioja no se han documentado ataques de lobos a personas. Diversos científicos y organizaciones han señalado que nunca ha habido un ataque de lobo a humanos registrado en la historia reciente en España. Por lo tanto, insinuar un riesgo directo para la población carece de fundamento, veracidad y puede generar alarma social injustificada.

  • Impacto del lobo en la ganadería

Reconocemos que la presencia del lobo puede afectar a la ganadería extensiva pero siempre está motivado porque no se adoptan medidas preventivas. Sin embargo, es fundamental abordar este tema desde una perspectiva equilibrada, promoviendo medidas de coexistencia e impulsando el apoyo a los ganaderos (como ya ocurre), nunca en detrimento de la protección del lobo. Fomentar una imagen negativa de la especie puede derivar en su persecución o eliminación.

Por todo lo expuesto, solicitamos amablemente que NueveCuatroUno se ajuste en las informaciones sobre el lobo para reflejar una visión más precisa y equilibrada sobre la situación del lobo en La Rioja y los problemas que contribuyen a la despoblación respectivamente. Creemos que, como medio de comunicación, tienen la responsabilidad de ofrecer a sus lectores información veraz y contextualizada, evitando generar alarmas infundadas.

En Logroño, 22 de enero de 2025

Junta Directiva de Amigos de la Tierra La Rioja

Villamediana de Iregua vivió el pasado domingo 12 de enero una jornada cargada de compromiso ambiental y trabajo colaborativo de la mano de Amigos de la Tierra La Rioja y un gran grupo de amantes de las plantas con un saldo de 220 nuevos arboles entre pinos, encinas y coscojas.

Durante las tres horas y media que duró la actividad, casi una treintena de personas acudieron al llamado para restaurar un espacio natural degradado, demostrando que la acción colectiva es clave para construir una sociedad más comprometida con el medio ambiente y consciente de la fragilidad de su entorno más inmediato. Los participantes trabajaron unidos para plantar especies autóctonas cuidadosamente seleccionadas según las condiciones del terreno. En la ladera este, con mayor retención de humedad, se plantaron 70 encinas y coscojas, mientras que en la ladera sur, más erosionada, se optó por plantar 150 pinos carrascos con el objetivo de frenar la pérdida de suelo y propiciar la aparición de vegetación.

voluntarios y miembros de la asociación plantando

voluntarios y miembros de la asociación plantando

La jornada no sólo representó un avance significativo en la recuperación del entorno natural, sino también un espacio de convivencia y aprendizaje. Familias, jóvenes y mayores se unieron para trabajar por un objetivo común, fortaleciendo el tejido comunitario y fomentando el cuidado de los recursos locales. Esta iniciativa contribuye de manera directa a la mejora de la biodiversidad, la protección del suelo frente a la erosión y la restauración del entorno. Además, refuerza valores como la solidaridad, la corresponsabilidad y la conexión de la población con sus espacios más inmediatos.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja también queremos destacar el valor educativo de estas actividades y agradecer de manera especial al Ayuntamiento de Villamediana y al Gobierno de La Rioja por su predisposición y colaboración en el desarrollo de esta jornada. Su apoyo logístico ha sido fundamental para garantizar el éxito de esta actividad y para sentar las bases de futuras acciones.

voluntarios y miembros de la asociación plantando

voluntarios y miembros de la asociación plantando

El entusiasmo de los asistentes y el impacto positivo de estas acciones nos anima a seguir trabajando en nuevas iniciativas que fortalezcan la relación entre las personas y su entorno. Juntos hemos dado un paso hacia un futuro más verde, solidario y sostenible. Gracias a todos por hacerlo posible.

El río Iregua sufre esta semana un nuevo ataque en su ya degradado tramo bajo, el que corresponde al Parque del Iregua, en el término municipal de Logroño.

Las máquinas han vuelto a entrar en el cauce, una vez más, para modificar su trazado. En esta ocasión ha sido bajo el puente de Avenida Zaragoza, cerca del barrio de Varea.

Es cierto que el río estaba erosionando la escollera de la orilla derecha en ese punto y que podría existir el riesgo de que en el futuro se viera comprometida la estabilidad de la escollera. En ese aspecto la actuación puede ser comprensible.

Pero es cierto también, que justo en ese punto se había creado una poza muy favorable para la fauna del río y para su funcionamiento general como ecosistema. En el lugar hay presencia comprobada de especies tan emblemáticas como la nutria (Lutra lutra) y el castor europeo (Castor fiber), que además se encuentran protegidos por ley. Incluso es posible que en la zona haya visón europeo (Mustela lutreola), gravemente amenazado a nivel mundial. Este tramo del Iregua se encuentra enormemente degradado a raíz de las obras que supusieron la creación del Parque del Iregua, en las que se destruyó por completo el ecosistema de ribera y el río quedó como un simple canal de agua.

Además, las obras se han llevado a cabo sin salir a exposición pública, por ser consideradas “de emergencia”, y durante el período de reproducción de la trucha común (Salmo trutta), que realiza la famosa freza en estas fechas. Teniendo en cuenta que en ese pozo había presencia de grandes ejemplares, es probable que las obras hayan destruido varias puestas. En estas fechas también se reproducen otras especies citadas como el visón y el castor, y actuaciones como esta interfieren directamente ya que suponen un gran estrés para los animales.

Otro aspecto que queremos destacar es que el hecho de que el río erosione en esa zona ha sido facilitado por el empeño de situar ahí un tramo del sendero que recorre todo el parque. Era una zona que, al quedar bajo el puente y cerca de una carretera, no dejaba prácticamente espacio de orilla, y sin embargo se construyó el sendero igualmente, en lugar de desviarlo por otro lugar. Para crear ese sendero se empleó la típica escollera, en lugar de optar por métodos más naturales e integrados, como diversas técnicas de bioingeniería basadas en la utilización de plantas como agentes estabilizadores de orillas.

Por todo ello, consideramos que, aunque la actuación fuera verdaderamente necesaria para afianzar el puente, se debería haber llevado a cabo en otra época del año, y en cualquier caso se debería compensar con una actuación en algún punto cercano para mejorar la calidad del ecosistema de este tramo. Por ejemplo, se podría crear otra poza cerca o realizar una reforestación con especies autóctonas para incrementar el espacio que la vegetación de ribera ocupa en el tramo, que actualmente es ridículo.

De poco sirve pretender aspirar a títulos como “Ciudad Verde”, al mismo tiempo que se destruyen los pocos ecosistemas naturales que nos quedan en la ciudad de Logroño. Este tramo presenta gran potencial para ser restaurado, sin que ello fuera en detrimento de su uso público, pero el ayuntamiento nunca ha mostrado interés en ello.

A continuación, se muestran fotografías de la actuación.

 

Parte de estas ayudas están condicionadas a medidas agroambientales, como la adopción de medidas de compatibilidad de ganadería y lobo

Consideramos completamente inadmisible que ciertos colectivos que son beneficiarios con más de 0,5 millones de euros de ayudas de la PAC, siendo una parte para compatibilizar ganadería y lobo, hablen de “medidas de control” e incluso de “generar la desaparición de la ganadería en la sierra”.

Una actividad económica como la ganadería extensiva no puede condicionar su existencia al exterminio de una especie como el lobo. Se están dando ayudas públicas a través de la PAC: más de 20.000 euros por ganadero. Por lo tanto, no estamos hablando de un tema de dinero sino de falta de interés por adoptar medidas para compatibilizar ganadería y lobo.

Tanto la Consejerías de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población, así como la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad miran para otro lado. La función de ambas consejerías ha sido “la de soltar dinero sin condiciones”. Han sido incapaces de exigir medidas a los ganaderos para que no se produzcan daños, así como de estudiar la problemática en profundidad, salvo adoptar medidas para lograr el exterminio del lobo en La Rioja.

No hay un ejemplo de peor empleo del dinero público en La Rioja que las ayudas de la PAC con la ganadería extensiva en la Sierra.

Es el momento, de que el Gobierno Riojano del PSOE, Podemos con el apoyo de IU adopten una política ambiental y ganadera moderna.

Exigimos de forma inmediata que el lobo deje de ser una especie cinegética en La Rioja. Es inconcebible la persecución de sufre en estos momentos.

En Logroño, 30 de octubre de 2020.

Plumero de la Pampa en Logroño

Fotografía.- Plumero de la Pampa en Logroño

El Plumero de la Pampa (Cortaderia Selloana) es una especie que se encuentra recogida en el catálogo de especies invasoras, tal y como podemos ver en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

De acuerdo, con el anterior decreto una especie exótica invasora se puede definir como “especie exótica que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural, y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética”.

El Plumero de la Pampa es una especie exótica e invasora que se ha extendido ampliamente por toda la cornisa cantábrica, convirtiéndose en un problema de primer orden. En La Rioja también se está extendido de forma incontrolada, siendo necesario adoptar medidas para evitar que altere los ecosistemas.

La anterior planta se ha usado masivamente en jardinería, como podemos ver en los diferentes parques y jardines de nuestra ciudad. Esta asociación ha solicitado en numerosas ocasiones que se erradique por parte del Ayuntamiento de Logroño. Ha esta petición el anterior concejal de medio ambiente nos contestaba, que era suficiente con eliminar los penachos y evitando así la dispersión de las semillas. Sin embargo, la anterior medida no deja de ser más que un parche, no eliminando el problema de raíz.

Consideramos que el ayuntamiento es responsable de que esta especie siga existiendo en nuestra ciudad y su obligación es eliminarla, para evitar la alteración de nuestro medio natural. El Ayuntamiento de Logroño tiene medios para llevar a cabo esta medida, y no debe buscar excusas para no llevarla a cabo.

 

Logroño, a 5 de agosto de 2019.