Entradas

Villamediana de Iregua vivió el pasado domingo 12 de enero una jornada cargada de compromiso ambiental y trabajo colaborativo de la mano de Amigos de la Tierra La Rioja y un gran grupo de amantes de las plantas con un saldo de 220 nuevos arboles entre pinos, encinas y coscojas.

Durante las tres horas y media que duró la actividad, casi una treintena de personas acudieron al llamado para restaurar un espacio natural degradado, demostrando que la acción colectiva es clave para construir una sociedad más comprometida con el medio ambiente y consciente de la fragilidad de su entorno más inmediato. Los participantes trabajaron unidos para plantar especies autóctonas cuidadosamente seleccionadas según las condiciones del terreno. En la ladera este, con mayor retención de humedad, se plantaron 70 encinas y coscojas, mientras que en la ladera sur, más erosionada, se optó por plantar 150 pinos carrascos con el objetivo de frenar la pérdida de suelo y propiciar la aparición de vegetación.

voluntarios y miembros de la asociación plantando

voluntarios y miembros de la asociación plantando

La jornada no sólo representó un avance significativo en la recuperación del entorno natural, sino también un espacio de convivencia y aprendizaje. Familias, jóvenes y mayores se unieron para trabajar por un objetivo común, fortaleciendo el tejido comunitario y fomentando el cuidado de los recursos locales. Esta iniciativa contribuye de manera directa a la mejora de la biodiversidad, la protección del suelo frente a la erosión y la restauración del entorno. Además, refuerza valores como la solidaridad, la corresponsabilidad y la conexión de la población con sus espacios más inmediatos.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja también queremos destacar el valor educativo de estas actividades y agradecer de manera especial al Ayuntamiento de Villamediana y al Gobierno de La Rioja por su predisposición y colaboración en el desarrollo de esta jornada. Su apoyo logístico ha sido fundamental para garantizar el éxito de esta actividad y para sentar las bases de futuras acciones.

voluntarios y miembros de la asociación plantando

voluntarios y miembros de la asociación plantando

El entusiasmo de los asistentes y el impacto positivo de estas acciones nos anima a seguir trabajando en nuevas iniciativas que fortalezcan la relación entre las personas y su entorno. Juntos hemos dado un paso hacia un futuro más verde, solidario y sostenible. Gracias a todos por hacerlo posible.

En la tarde del pasado lunes 16 de diciembre nos dimos cita en la librería Cerezo para celebrar la entrega de premios de nuestro primer concurso de poesía joven AMIGOS DE LA POESÍA Y LA TIERRA. Una iniciativa que nace con el objetivo de fomentar en la juventud riojana los valores de protección y disfrute de la naturaleza a través de la poesía. Todos los trabajos enviados durante estos meses han sido revisados y valorados por nuestro jurado compuesto por Arantza Moreno (actriz, dramaturga y poeta), Sonia Andújar (Poeta), y Albert Antón Gil (colaborador de Amigos de la Tierra La Rioja).

Premiados. Eva, Diego, Marta y Sara (de izquierda a derecha).

Premiados. Eva, Diego, Marta y Sara (de izquierda a derecha).

El evento inició sobre las 17.30 de la tarde del lunes con nuestro compañero José Ignacio Ruiz recitando dos maravillosos poemas de Joaquín Araújo y Antonio Machado respectivamente, inspirados en la naturaleza y la belleza de lo vivo. Seguidamente nuestro excelentísimo jurado dio a conocer a los premiados en cada categoría:

Categoría de 14 a 24 años:

– 1er puesto: Sara Llanos Hijazo (Blue bird) por el poema ARTE EN TIERRA

– 2º puesto: Eva Sáez Maldonado (Coleva) por el poema EL EFECTO DE LOS ARREBOLES

Categoría de 25 a 35 años:

– 1er puesto: Diego Rodríguez Gómez (Castaño) por el poema DOBLE SONETO DE LA CIUDAD Y DEL MUNDO

– 2º puesto: Marta Muñoz Galilea (Semillas) por el poema QUÉ SERÁ DE NOSOTROS

Evento de premiación

Evento de entrega de premios

Los ganadores recitaron los poemas premiados y los asistentes tuvimos la suerte de deleitarnos con sus versos, les deseamos que disfruten de su merecido premio y agradecemos profundamente a la Asociación Riojana de Escritores y a la librería Cerezo por su enorme compromiso, buena predisposición y hospitalidad. Os esperamos el próximo año 2025 con la segunda entrega de AMIGOS DE LA POESÍA Y LA TIERRA.

Amigos de la Tierra La Rioja demanda a Gonzalo Capellán y Noemí Manzanos una mayor transparencia en la información ambiental

Mediante la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, las organizaciones ecologistas, así como la ciudadanía pueden obtener información de la administración. El fin de estas medidas es construir una sociedad civil más fuerte, defender mejor el medio ambiente y promover un libre acceso a la información.

Hayedo

Hayedo

 

Amigos de la Tierra La Rioja ha podido comprobar en los últimos años como la administración demora la entrega de información ambiental, a la cual tenemos derecho y que no se encuentra excluida por alguna excepción de las contempladas en la Ley 27/2006. En la mayoría de los casos además de presentar el correspondiente recurso de alzada, ante la Consejera Noemi Manzanos, hemos tenido que presentar quejas ante el Defensor del Pueblo. A continuación, en la siguiente tabla recogemos una serie de peticiones y los diferentes tramites realizados hasta obtener respuesta.

Tabla de peticiones y trámites realizados por la asociación

Tabla de peticiones y trámites realizados por la asociación

En algunos casos la respuesta se demora, incluso interviniendo el Defensor del Pueblo, hasta seis meses como en la última petición relativa a ayudas de la PAC y zonas con presencia de lobo.

Amigos de la Tierra La Rioja demanda tanto a Gonzalo Capellán como a Noemi Manzanos que dejen de obstaculizar el acceso a la información ambiental, porque ello no redunda en nada que beneficie al medio ambiente. Además les recordamos que como cualquier procedimiento administrativo tienen la obligación de resolver en tiempo y forma estas peticiones.

 

En Logroño, 10 de diciembre de 2024.

Clique aquí para la anterior noticia

Clique aquí para la anterior noticia

Amigos de la Tierra La Rioja afirma que la estación de esquí es INVIABLE AMBIENTAL Y ECONOMICAMENTE

En el pasado debate sobre el Estado de la región, una de las medidas anunciadas por el Presidente Autonómico Gonzalo Capellán ha sido la inversión de seis millones de euros en Valdezcaray. La presente inversión, responde según el Gobierno Regional, a una modernización de la presente estación de esquí, cuando realmente, Valdezcaray es inviable ambiental y económicamente, independiente de la cantidad que se invierta.

Para el Gobierno Riojano parece ser que el cambio climático es algo menor, sólo un problema de los ecologistas de Amigos de la Tierra La Rioja y de otras organizaciones defensoras del medio ambiente. Sin embargo, el cambio climático es una realidad; si no que se lo cuenten a nuestros/as agricultores/as o a la ciudadanía. La estación de esquí acumula pérdidas económicas de 6 millones de euros en los últimos 5 años. Año tras año hay menos días con nevadas y menos días en los cuales se pueda emplear la estación de esquí de Valdezcaray. Estas pérdidas la pagan el conjunto de la ciudadanía riojana. ¡¡Como para que no debamos pedir responsabilidades!!

El Gobierno de La Rioja se olvida de la realidad y del cambio climático que hace inviable Valdezcaray, derrochando en innivadores (cañones de nieve), centros de alquiler de esquí, un botiquín a la cota 1500, compra de 2 máquinas pisa pistas, revisión de telesillas…Pero la estación apenas se usará y seguirá siendo un pozo sin fondo para las arcas públicas.

Demandamos al Presidente Gonzalo Capellán que desista de esta propuesta, destinando estos fondos públicos a otras necesidades de La Rioja.

Logroño, 14 de septiembre de 2024.

 

Notas.: Valdezcaray declara pérdidas de 5,8 millones entre 2018 y 2022 por la falta de nieve y el covid | La Rioja

¿Alas para el negacionismo?

            Uno de los recursos favoritos de aquellos que quieren negar la realidad es agarrarse a un clavo ardiendo a la menor oportunidad. Esta vez, la aparente sensación de que este año, y concretamente este verano están siendo más frescos de lo normal, se ha presentado como la ocasión perfecta para que el negacionismo obtenga un balón de oxígeno en su cruzada contra el calentamiento global. ¿Dará para mucho?

            Si revisamos los datos de la Estación Meteorológica de referencia en Logroño, (correspondientes al 1ºSemestre de 2021) obtendremos que son similares a los registrados al periodo 1981-2010 e incluso en algunos meses 2 grados superiores a lo habitual. Podríamos hablar, por el momento, de un empate.

            Pero al igual que un equipo que gana la liga de fútbol no vence en todos sus partidos, sería perfectamente normal que un año el calor fuese similar o incluso inferior a lo normal. Nada altera,por el momento, la tendencia flecha arriba de las temperaturas como lo demuestran las series de los 7 años anteriores, registrados como los  más cálidos de la historia.

            Por si esto no sirviera por si solo para cerrar esta cuestión dos noticias que han tenido lugar alrededor del globo durante este mes deberían hacernos reflexionar.

Pero en los países ricos estamos a salvo ¿No?

            En primer lugar, un país como Canadá, que asociamos en nuestra cabeza con iglús, esquimales y pingüinos más que con sombrillas ha registrado temperaturas récord de casi 50 grados. ¡A la sombra! Superando en ¡5 grados! la marca anterior, que databa de 1937.

            Esto ha pillado a la población desprevenida, dejando un reguero de cientos de fallecidos. La catástrofe se ha dejado igualmente sentir en la fauna local, dejando instantáneas más propias de una película apocalíptica.

            En Europa las penalidades climáticas también se han dejado sentir. Escandinavia ha vivido una situación completamente anómala, con localidades sobre el Circulo Polar Ártico rozando los 34 grados, algo que no se veía desde el año 1914.

            Pero la puntilla a este infernal periodo ha tenido lugar en Alemania, dónde varias poblaciones han quedado literalmente inundadas tras una cadena de fenómenos meteorológicos imprevisibles.

            Las imágenes de la calamidad sufrida por la primera potencia europea han dado la vuelta al mundo y recordaban por momentos, a otras latitudes, más propias del Tercer Mundo.

            Ya ven, un julio “completamente normal” para el 10% de españoles que aún niegan el cambio climático . Una cifra, afortunadamente en declive.

 

Ante las evidencias, acción

           Ya sabíamos que existen lugares que por su vulnerabilidad económica están más expuestos por la debilidad de su infraestructura y que incluso países enteros corren el riesgo de desaparecer bajo las aguas.

             Lo que ha venido a demostrar lo ocurrido es que ninguna zona del mundo está libre de la amenaza de crecientes calamidades y desastres naturales vinculados al clima. La advertencia toca ya nuestra puerta aparentemente resguardada.

            Y cabe preguntarse ¿Cómo de en serio se lo están tomando nuestros representantes?

Una respuesta mal cocinada

          Cal y arena. Por un lado tenemos la acción del Ministro de Consumo, Alberto Garzón que ha compartido con los ciudadanos un video reflexionando acerca del impacto medioambiental del consumo de carne.

            Es de celebrar que por primera vez un miembro del Gobierno de España se atreva a visibilizar está realidad y como era de esperar las reacciones no han sido amigables. Las primeras veces nunca son fáciles. ¿O no se resistió, por ejemplo, la industria tabaquera a informar de sus efectos nocivos en las cajetillas hace unos años? Una vez más, la salud de las personas y de los animales debería primar.

            Por esto mismo, también es de lamentar la pobre respuesta del Presidente del Gobierno. Nadie le pedía, ni mucho menos, que se autoproclamase repentinamente en vegetariano (Que le aproveche el chuletón) o que se sacase un carnet de Amigos de la Tierra pero si unas declaraciones más responsables. Más “al punto” con el país que encabeza que con los intereses de los grupos de presión ganadera. Esperemos que sus próximas acciones para con el medio ambiente no sean tan insípidas y crudas.

Amigos de la Tierra La Rioja, en colaboración con otras entidades, organiza un evento para sensibilizar a la población acerca de la grave problemática de los defensores ambientales, que en muchas partes del mundo viven acosados o incluso son asesinados por defender sus territorios frente a poderosos intereses económicos.

Para ello, vamos a realizar una mesa redonda para debatir sobre el tema. En ella, contaremos con participantes directamente relacionados con esta problemática, que nos acompañarán presencialmente y también telemáticamente desde distintos países de Sudamérica, para contarnos sus experiencias.

Además, se llevará a cabo un concierto por los defensores ambientales, en el que contaremos con Jorge Garrido, de “Cuerdas y Teclas” y con Elena Aranoa.

La mesa redonda será el día 21 de julio (miércoles), a las 19:00 h en la Biblioteca de La Rioja (Calle La Merced 1, Logroño).

Y el concierto será el día 22 de julio (jueves), a las 20:00 h en el patio de La Gota de Leche (Calle Once de Junio 2, Logroño).

Las actividades, que se enmarcan en el Proyecto DG COMM-European Solidarity, son totalmente gratuitas, pero contarán con aforo limitado.

Para cualquier duda, no dudes en contactar con nosotros mediante alguna de las siguientes vías:

Escríbenos un correo a:

tierralarioja@gmail.com

actividadesadtlarioja@gmail.com

o llámanos:

941 89 41 72

648 860 299

 

“Amigos de la Tierra agradece la financiación de la Unión Europea. El contenido de este material es de exclusiva responsabilidad de Amigos de la Tierra y no puede considerarse que refleje la opinión de la UE. El Parlamento Europeo no puede hacerse responsable del uso que pueda darse a la información aquí vertida”

“Amigos de la Tierra agradece la financiación de la Unión Europea. El contenido de este material es de exclusiva responsabilidad de Amigos de la Tierra y no puede considerarse que refleje la opinión de la UE. El Parlamento Europeo no puede hacerse responsable del uso que pueda darse a la información aquí vertida”

                                                                                                                Logroño a 25 de Diciembre de 2020

Excelentísimo Alcalde de Logroño,

En atención a la asociación que represento “Amigos de la Tierra La Rioja” y de acuerdo a la reunión mantenida en nuestra sede el pasado 10 de Diciembre en la que se manifestó interés por conocer la gestión que está realizando su Ayuntamiento en materia de ahorro energético, le traslado las inquietudes planteadas que seguro tiene a bien considerarlas y, en su caso, satisfacerlas:

Habiendo transcurrido seis meses desde su toma de posesión como Alcalde y posterior constitución del nuevo equipo de Gobierno, y habiendo declarado el Pleno de la Corporación la emergencia climática nos gustaría conocer las medidas que han implantado o tienen previstas implantar para la necesaria descarbonización en el desarrollo de las funciones que realiza el Ayuntamiento (como puede ser actualización de las instalaciones de calefacción e iluminación del consistorio y edificios dependientes de éste por otras más eficientes, racionalización en el uso de esas mismas, electrificación del parque móvil municipal…), porcentaje de ahorro de emisiones conseguido y, en su caso, porcentaje de ahorro esperado y plazo de ejecución de las medidas a adoptar.

En relación a la situación sanitaria que estamos viviendo y, a la vista del futuro incierto que se avecina, ¿Han pensado instalar ventilaciones mecánicas con intercambiadores de calor para evitar, en lo posible, el gasto energético que se está generando con la ventilación descontrolada?

Además, hemos observado que personal municipal (agentes de la policía local, personal de limpieza…) en el desarrollo de su trabajo, tienen la costumbre de dejar encendido el motor de combustión de sus vehículos estando parados o estacionados. Ello lejos de servir de ejemplo a numerosos ciudadanos que tienen esa costumbre (más frecuente cuanto más indebidamente aparcados tienen sus vehículos), empeora la calidad atmosférica a todos los niveles (GEIs, partículas nocivas, ruidos…)  que, además de intoxicar el ambiente que respiramos los logroñeses va en contra, entendemos, del sentir de su equipo que ha apostado por peatonalizar y restringir el tráfico rodado en muchas de nuestras calles. Por ello nos interesa saber si existe o se va a dar alguna instrucción interna por la que se indique el apagado de los motores de los vehículos municipales cuando vayan a estar parados.

Estas inquietudes nos imaginamos que serán compartidas por ese Consistorio y que, probablemente, tendrán proyectadas otras acciones conducentes a la deseable descarbonización que todos deseamos por el bien de nuestro Medio Ambiente. Nos encantaría saber si así es. En ese caso, no dude que contaría con nuestro reconocimiento explícito.

Esperando que esta consulta no se pierda en el laberinto de departamentos, secciones, despachos y que llegue correctamente a una mesa en la que su usuario tenga tiempo, humor y concentración suficiente para favorecer el objetivo de ésta.

Un saludo,

Amigos de la Tierra La Rioja

  • Las organizaciones convocamos a la ciudadanía a una manifestación por el clima el próximo viernes 24 de abril a las 22h mediante la proyección de sombras y sonidos desde los balcones.
  • En un manifiesto conjunto, las organizaciones apuntamos que la salida de la crisis sanitaria se debe realizar de forma justa y sostenible.

 

En el contexto de la emergencia sanitaria actual y la posterior salida económica, cientos de organizaciones sociales bajo el paraguas de Fridays For Future,  2020 Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima de la que formamos parte, convocamos a la ciudadanía a una acción global por el clima el próximo viernes 24 de abril a las 22h para reivindicar una vuelta que ponga en el centro el medio ambiente y a las personas y tenga en cuenta criterios de justicia social y climática. Para ello, las organizaciones invitamos a una manifestación a través de proyecciones de sombras y sonidos en fachadas que se reflejará en las redes mediante fotos y vídeos de las mismas.

Con la convicción de que cada crisis es una crisis y debe ser tratada como tal, las organizaciones convocantes somos conscientes de que no es momento de interferir en la lucha contra la pandemia ni de detraer recursos de ella y, por eso, esta convocatoria impulsada por el colectivo Fridays for Future en todo el mundo bajo el marco de “Global Strike for Climate”, sitúa su centro en las fachadas y las redes y llama a la reflexión y a sentar las bases para actuaciones futuras, más concretas y contundentes.

La crisis climática sigue siendo una realidad y, pese a estar formalmente declarada desde muchas instituciones, sigue sin ser reconocida como tal por algunos dirigentes, que optan por desoír las indicaciones científicas a través de una inacción culpable.

“La humanidad se enfrenta a una emergencia climática sin precedentes en la que también es necesario actuar con la responsabilidad de proteger la vida en primer lugar. El calentamiento global es consecuencia directa del modelo de producción y consumo que arriesga la supervivencia como especie, al basarse en la explotación ilimitada de los recursos naturales, impactando de manera injusta en las poblaciones más pobres y vulnerables, señalamos las organizaciones en el manifiesto.

Esta defensa de la supervivencia debe llevar a los gobiernos a asumir el estado de emergencia climática y, por tanto, tomar medidas ambiciosas y drásticas. Actuar con contundencia hoy frente a la emergencia climática evitará los peores impactos ambientales y sociales en el futuro.

Por ello, las organizaciones proponemos salir del inmovilismo actual y transformar la actividad económica de un modo climática y socialmente justo. En el manifiesto, apuntamos las actuaciones que se deberían llevar a cabo teniendo en cuenta dos principios básicos:

  • Desde el punto de vista climático, enfrentar una reducción drástica de las emisiones netas de gases de efecto invernadero, en línea con las indicaciones científicas y alcanzando la neutralidad lo más rápidamente posible.
  • Desde el punto de vista social, consideración absolutamente prioritaria de las personas y de los colectivos vulnerables, garantizando para ellos unas condiciones de vida dignas.

 

Manifiesto https://drive.google.com/open?id=19ydFm5qWD_qo1hjGwFTuFcOibvJ-CYVs

Formulario de adhesiones https://forms.gle/eBr3wF5VuzNQboX48

Formulario de apoyo con materiales (proyectores, altavoces …) para coordinar la #AcciónGlobalPorElClima24A https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfJDveei1q7WpzzCTTFqZy-sp1clHaEChSMGci3aMtAe1–Pw/viewform

 

El pasado viernes, 27 de septiembre la plaza del Mercado se celebro una multitudinaria concentración, que algunos medios de comunicación estiman en más de 1000 personas, en plenas fiestas de San Mateo.

Por primera vez, en décadas, se están realizando movilizaciones masivas a lo largo de todo el planeta en defensa del clima. Nos encontramos en un momento en el cual se deben tomar decisiones contundentes pero no solo por parte de los políticos, empresas si no por toda la sociedad. Nos estamos jugando no solo nuestro futuro, también el futuro de las próximas generaciones.

Es el momento de implicarse con el medio ambiente. También se encuentra en tu mano defender el medio ambiente y exigir al conjunto de la sociedad que lo haga, incluidos los políticos, gobiernos locales, autonómicos, central…