El Gobierno de La Rioja es incapaz de adoptar medidas para revertir la pérdida de biodiversidad en nuestra región. Los planes de recuperación de las aves esteparias de la Rioja no son un instrumento eficiente por la incompetencia del Gobierno de la Rioja que hace prevalecer las actividades agrarias y especulativas de tipo energético, que son de interés privado, frente a la conservación de la biodiversidad, que es de interés general.

El sisón (Tetrax tetrax) es un ave propia de secanos cerealistas y pastizales, y su presencia y abundancia está estrechamente relacionada con la presencia de barbechos y otros tipos de vegetación herbácea semipermanente, en los cuales se dan prácticas agrícolas o ganaderas poco intensificadas.

El Gobierno autonómico, a preguntas del vocal de Amigos de la Tierra La Rioja en la última sesión del Consejo Asesor de Medio Ambiente, sostuvo que el Sisón se había extinguido porque había una tendencia descendente en el conjunto del valle del Ebro. Estas afirmaciones para uno de los máximos responsables de preservar el medio ambiente constituyen un pretexto de extraordinaria gravedad porque el Gobierno de La Rioja, que tiene competencias propias, no ha efectuado acciones sustanciales para la conservación y restauración de los hábitats donde vive o puede vivir el sisón común.

Según el último Atlas de las aves en época de reproducción en España elaborado para el Ministerio por SEO BirdLife, La Rioja aún cuenta con hábitats favorables para la especie en cuatro cuadrículas UTM 10 km de lado (400 km2). Dichos hábitats en vez de ser estrictamente protegidos son sometidos a especulación energética para la instalación de industrias energéticas.

Amigos de la Tierra La Rioja considera que el Gobierno de La Rioja ha sido incapaz de proteger esta especie y otras aves ligadas a medios esteparios, cuyas poblaciones se encuentran cada día más reducidas. Esto esta sucediendo porque la protección de estas especies solo se realiza sobre el papel, mediante normativas como el Decreto 55/2014 y el correspondiente plan de gestión de las aves esteparias de La Rioja, pero que en la realidad son estériles porque no se aplican. De facto, las declaraciones de José Luis Rubio, Director General de Biodiversidad, suponen el incumplimiento del plan de gestión de aves esteparias de dicho Decreto (Anexo 5, artículo 2.2. y de los cuatro objetivos explícitos de dicho plan de gestión que figuran en el artículo 2.3.), y lo hace sin ruborizarse y sin que haya depuración de responsabilidades internas por la falta de resultados. Además, se ha demostrado que los objetivos resultan completamente insuficientes, a la luz de los hechos que el propio Director General reconoce.

Como todos sabemos la agricultura de secano ha sufrido una fuerte intensificación, no solo en La Rioja sino en el resto de España. A esto tenemos que sumar las transformaciones en regadío, pero sobre todo las plantaciones de viñedo. Es decir, el sisón común (Tetrax tetrax) junto con otras aves esteparias como la Ganga ortega (Pterocles orientalis), la Ganga ibérica (Pterocles alchata), el alcaraván (Burhinus oedicnemus) y el cernícalo primilla (Falco naumanni) están desapareciendo porque desaparece su hábitat, que la administración riojana es incapaz de proteger.

Ante este panorama, solicitamos al Gobierno de la Rioja varias acciones:

1-Asunción y depuración de responsabilidades internas en la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica del señor Dorado por su ineficacia.

2-La actualización y revisión del Decreto 55/2014, puesto que las tres áreas críticas de aplicación sobre aves esteparias apenas cuentan con 71,2 km2 en toda la Rioja, lo cual es una extensión insuficiente. Por ello proponemos la inclusión de más territorio dentro del ámbito de aplicación. En ese sentido, nuestra entidad ha propuesto que el paraje estepario de Cofín (Alfaro) con más de 1.000 hectáreas (10 km2) pase a estar incluido en la Red Natura 2000. Tampoco debemos de olvidarnos de la necesaria ampliación de áreas esteparias de Murillo de Río Leza y el Villar de Arnedo, donde hay que tomar medidas urgentes. Es una medida imprescindible para recuperar las aves esteparias. En todos los casos hay que garantizar una agricultura de secano, que no emplee fitosanitarios, ni semillas con herbicidas, que respete los setos existentes entre parcelas.

3-Prohibición explícita de la instalación y explotación de centrales eólicas y solares en todo el ámbito de presencia potencial del sisón común en la Rioja.

En Logroño, 8 de abril de 2022.

Estimado Sr. Alcalde de Alfaro,

La semana pasada en las obras de ejecución de un colector de aguas residuales en la Avenida de la Vía de Alfaro, se han talado más de una docena de Pinos (Pinus halepensis). Se trata de arbolado con más de 30 ó 40 años de edad que contribuían a mejorar nuestra ciudad.

Somos testigos en pleno siglo XXI de situaciones como ésta en la que se ejecutan obras sin tener en cuenta el medio ambiente. Nos resulta completamente inconcebible que no se haya respetado este arbolado y que, seguramente, ni siquiera se hayan buscado otras alternativas.

Creemos que nuestra ciudad debe evitar la tala de arbolado urbano porque siempre existen otras opciones. El arbolado en Alfaro además de proporcionar sombra, haciendo más llevaderas las temperaturas veraniegas cada vez más intensas, proporciona refugio a la fauna y embellece la ciudad. No debe ser algo prescindible como lo ha sido en este caso. Es un patrimonio de todos nosotros que ha de ser conservado.

Le pedimos que como mínimo recupere el arbolado en esta calle de Alfaro con arbolado de similares características. Tendrán que pasar años hasta que se consigan ejemplares del mismo porte que el que alegremente se ha eliminado. Al igual que en los proyectos de construcción se contempla seguridad y salud o la gestión de residuos, le recomendamos que también incluyan aspectos ambientales para evitar daños al medio ambiente o contemplar medidas compensatorias como indicamos en esta carta.

Alfaro, 31 de marzo de 2022

Dentro de un nuevo proyecto de custodia del territorio que se desarrolla actualmente en Baños de Río Tobía, la asociación ecologista Amigos de la Tierra de La Rioja organiza el próximo día 6 de Marzo de 2022 a las 10 h una jornada de voluntariado para colaborar en la plantación de unas 200 plantas de coscojas (Quercus coccifera), un arbusto natural propio de formaciones forestales mediterráneas, en el término municipal de dicha localidad.

El municipio riojano de Baños de Río Tobía, se encuentra en una zona de transición biogeográfica en las estribaciones del Sistema Ibérico y del valle del Ebro, atesora una notable variedad de ambientes y biotopos, lo cual le confiere una biodiversidad aún elevada. Pero no está exento de terrenos degradados por las actividades humanas.

Para luchar por la recuperación de alguno de sus entornos, la ONG riojana desarrollará una acción de reforestación un terreno municipal cedido por el Ayuntamiento. Esta recuperación forestal tendrá lugar en un paraje de la vega del rio Najerilla, sito en el Camino de Bañuelas, junto a una ilustre bodega de dicha localidad riojana, al noreste del núcleo urbano. Esta campaña de reforestación está abierta a la participación de cualquier ciudadano.

Mediante esta acción, los organizadores quieren involucrar a los ciudadanos en la necesidad de recuperar e incrementar la superficie forestal para luchar contra el cambio global en un escenario de crisis global de la biodiversidad. Además, este trabajo tiene como fin contribuir con un pequeño granito de arena a la recuperación de la biodiversidad, con frecuencia perdida por dichas actividades humanas (agrícolas, ganaderas e industriales). Con la ayuda del voluntariado se acerca el medio natural a la sociedad, concienciando sobre la importancia la conservación y restauración del patrimonio natural

La asociación conservacionista riojana, cuenta para este proyecto con la colaboración con el Ayuntamiento de Baños de Río Tobía, la Dirección General de Biodiversidad y el Fondo Social Europeo. Este proyecto está siendo llevado a cabo gracias a los fondos para contratación de mayores de 30 años, mediante los cuales se ha contratado un Diplomado en Ciencias Ambientales. En concreto, gracias a una «subvención para la contratación de trabajadores desempleados mayores de 30 años, beneficiarios del SNGJ, para la realización de obras y servicios de interés general y social».

En el marco de dichas actividades de custodia, el pasado mes de febrero también se realizó una ruta medioambiental guiada por especialistas de la asociación en la interpretación del paisaje y de la fauna por uno de los enclaves más privilegiados del municipio de Baños de Río Tobía.

En Baños de Río Tobía, 3 de marzo de 2022.

02

03.

04

05

06

07

08

09

11

 La mortalidad de aves por colisión y electrocución con tendidos eléctricos es un problema ambiental de primer orden y en particular constituye el factor de amenaza más relevante para la conservación de nuestras aves rapaces. En España más de 5 millones de aves mueren anualmente como consecuencia de la electrocución, de las que no menos de 33.000 son rapaces, protegidas por la legislación nacional e internacional. Por tanto, solo en La Rioja podrían perecer más de 50.000 aves anualmente por dicho motivo.

Este elevado daño que producimos a la fauna salvaje mediante las electrocuciones hace que este gravísimo problema ambiente pase por la agenda política y por los programas de las Administraciones competentes.

El marco de regulación nacional es el Real Decreto 1432/2008, que establece las medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. En cambio, el marco normativo de referencia regional en estas cuestiones está obsoleto, muestra una falta de actualización con respecto a la norma nacional y europea, ya que se remonta a 1998 (Decreto 32/1998, de 30 de abril, por el que se establecen las normas de carácter técnico para las instalaciones eléctricas con el objeto de proteger la avifauna). No obstante, además del marco nacional de referencia, otras leyes estatales inciden en la necesidad de garantizar la conservación de las especies amenazadas y establecen claras obligaciones legales de prevención y evitación de daños medioambientales por el riesgo de electrocución de fauna, tales como la Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental, la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, la Ley 21/1992, de Industria, y la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental.

El cumplimiento de estas obligaciones de prevención y evitación de daños ambientales ha de ser asumido expresa y legalmente por quienes generen esas actividades de riesgo, lo cual emana de la Directiva 2004/35/CE de Responsabilidad Medioambiental, traspuesta mediante la Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental. Eso significa que la obligación de asumir y reparar los costes ambientales corresponde al operador económico y profesional que lleve a cabo la actividad, no a la administración. Es cierto que las administraciones no pueden permanecer pasivas ni omitir, por competencia legal, sus responsabilidades en el requerimiento y/o subsanación de este problema de protección de la avifauna, pero lo han de hacer exigiendo a los titulares de las líneas eléctricas, en definitiva, a las compañías eléctricas, como Iberdrola.

En los presupuestos generales de La Rioja se viene apoyando mediante convenios a partes iguales a las empresas eléctricas para que corrijan los tendidos eléctricos. En el pasado ejercicio 2021 fue con 59.987,00 euros mientras que en los presupuestos correspondientes al 2022 asciende a 50.000 euros. En el caso del convenio firmado el pasado año entre la empresa Iberdrola y el Gobierno de La Rioja ambos aportaron la misma cantidad, 59.987,00 euros.

Amigos de la Tierra de La Rioja consideramos que resulta difícil explicar a la ciudadanía que el Gobierno de La Rioja, en un contexto con precios energéticos infraccionados, en un territorio en el que el 15,1% de los hogares tiene una situación de pobreza energética, siendo la 4º comunidad autónoma española con esa mayor tasa, invierta recursos públicos en convenios con empresas eléctricas para la responsabilidad de acciones que corresponde inequívocamente a dichas empresas.

Desde Amigos de la Tierra de La Rioja exigimos que se actualice el marco normativo regional en consonancia con los preceptos nacionales, con el objeto de que se corrijan todas las líneas eléctricas que ocasionan problemas a las aves, pero además nos preguntamos:

¿Con 120.000 € anuales, de los que el 50% son a cargo del erario público, se soluciona un problema ambiental tan grave?

¿Por qué el Gobierno de la Rioja realiza una inversión pública, y no exige a los operadores eléctricos privados el cumplimiento de la legislación, obligando a dichos operadores a corregir los tendidos eléctricos, como les demanda la legislación nacional?

Si los beneficios de una explotación son privados: ¿los perjuicios (reparar y corregir los daños ambientales) han de ser sufragados con dinero público?

Desde nuestro punto de vista, no consideramos ni ético, ni razonable, ni legal, que con dinero público se deban corregir parcialmente las líneas eléctricas operadas por empresas privadas. Algunas de esas empresas, que además se autopublicitan como “verdes “, omiten sus responsabilidad ambientales y legales, y el Gobierno de la Rioja, en vez de exigir las responsabilidades y la inversión para paliar y corregir los problemas, firma convenios con ellas, sufragados al 50% con dinero público y además con inversiones ridículas que difícilmente resuelven el problema a corto plazo.

En Logroño, 20 de enero de 2022

Nuestro entorno más cercano existen pequeños espacios naturales que se desconocen. En Varea tenemos el Soto de La Sabuquera así como el Soto de Los Americanos, ambos fueron declarados como Lugares de Interés Comunitario (LIC). En esta excursión te proponemos conocer estos espacios naturales. Creemos que es una forma atractiva y sencilla de conocer la biodiversidad de nuestra tierra.

Día y hora: domingo, 20 de octubre a las 20 horas

Salida: Fuente del Ayuntamiento de Logroño

Regreso: 13 horas a m

Tarda una media de 16 años en aprobar un plan de recuperación de especies amenazadas

En España, el marco nacional de protección de la biodiversidad está regulado por la Ley 42/2007, la cual crea el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas. Este listado fue aprobado por el Real Decreto 139/2011, el cual incluye a todas las especies protegidas en nuestro país. Dentro de ese RD 139/2011, existen más de 100 especies de vertebrados terrestres protegidos y catalogados como amenazados por su probabilidad de extinción, de los cuales, al menos 22 taxones, están presentes en la comunidad autónoma de La Rioja. La normativa general española exige a las autonomías aprobar para todas las especies catalogadas un plan de conservación y/o recuperación en unos plazos máximos de 3 a 5 años, según la categoría de protección.

Fotografía de David Fernández Altuzarra. Visón europeo en cautividad en el Zoo de Madrid

Fotografía de David Fernández Altuzarra. Visón europeo en cautividad en el Zoo de Madrid

Un artículo reciente publicado en la revista científica internacional Journal for Nature Conservation (1) realiza una revisión profunda sobre el grado de cumplimiento de esas exigencias legales nacionales por cada comunidad autónoma. Y los datos que ofrece dicho estudio científico para La Rioja son desoladores y contundentes.

  • La comunidad autónoma de La Rioja tiene a 8 (37%) de las 22 especies catalogadas nacionalmente y presentes en su ámbito administrativo, sin un plan de conservación y/o recuperación aprobado. El grupo de las aves y los anfibios es el peor considerado en ese aspecto.
  • El promedio de tiempo desde que una especie catalogada como amenazada de extinción hasta que se aprueba el necesario y obligado plan de recuperación es de 16 años (la media nacional es de 9 años), lo que sitúa a nuestra Comunidad en el cuarto peor puesto del ranking de las 15 regiones españolas consideradas en el estudio en lo que a tardanza se refiere.
  • La media de tiempo desde que una especie catalogada como vulnerable hasta que el ejecutivo regional aprueba el necesario y obligado plan de conservación es de 16 años (la media nacional es de 10 años), lo que sitúa a nuestra Comunidad en el sexto peor puesto del ranking de las 15 regiones españolas consideradas en el estudio en lo que a tardanza se refiere.

Sorprenden estos datos teniendo en cuenta que La Rioja dispone de fondos económicos para sustentar políticas de conservación activas, es la sexta región en términos de mayor renta per cápita (€) (2018) y que sus ciudadanos ocupan también el sexto lugar entre los más preocupados por la situación del medio ambiente (76,5% de los encuestados; por encima de la media española, según el INE 2008).

Desde Amigos de la Tierra La Rioja instamos a que el Gobierno de la Rioja sea responsable, cumpla con sus obligaciones legales en materia de protección de biodiversidad, y que ponga fin a esos bochornosos datos, aprobando en el Boletín Oficial de La Rioja (BOR) todos los planes de recuperación de las especies amenazadas pendientes a lo que está obligado por el marco vigente.

 

 

En la tarde del día 2 de agosto de 2021 hemos observado cómo el cauce del río Leza (La Rioja) en varios puntos aparece prácticamente seco, sin agua fluyendo. Se observan también grandes cantidades de peces autóctonos muertos debido a la escasez de oxígeno, consecuencia del bajísimo caudal. Los puntos donde se observó el río de esta forma se encuentran en Ribafrecha, Murillo de río Leza y Agoncillo, es decir, que el impactó se sufrió en todo el tramo bajo de dicho río.

 

Cauce del río Leza entre Murillo de río Leza y Ribafrecha, prácticamente seco, el día 2 de agosto de 2021.

 

Acequia bajo la toma de agua del puente Laidiez. Se observa que una cantidad considerable de agua circula por ella, mientras que el flujo de agua que pasa al río ha sido interrumpido por completo. Día 3 de agosto de 2021.

En la tarde del día siguiente, 3 de agosto de 2021, se observa que en la toma de agua bajo el Puente Laidiez (frontera entre los términos municipales de Leza de río Leza y Ribafrecha), con coordenadas: 42.340197, -2.395123, se está derivando la totalidad del caudal hacia la acequia, quedando el río sin aporte de agua. Se observa cómo la presa aparece seca. Se observan también numerosos peces muertos por la escasez de oxígeno.

El tramo bajo del río Leza es uno de los tramos bajos de ribera mejor conservados de La Rioja, con presencia de especies que han desaparecido en otros ríos, como la lamprehuela (Cobitis calderoni), o el barbo de Graells (Luciobarbus graellsii), además de otras especies de mamíferos y aves ligadas a los ambientes fluviales.

Este hecho implica un impacto gravísimo para todo el tramo bajo del río Leza, al privar al río del agua, pilar fundamental sobre el que se apoya todo del ecosistema. No se respeta el mínimo caudal ecológico que permite compatibilizar los usos humanos del agua con el mantenimiento de las funciones del ecosistema y la vida de las especies ligadas al mismo.

Se adjuntan varias fotografías  sobre el estado del tramo y de la presa donde se deriva el caudal en la fecha indicada.

Nos preguntamos para que sirve la Directiva Marco del Agua que busca el buen estado ecológico de los ríos, embalses como el de Terroba que prometieron con su construcción que iba a garantizar caudales ecológicos, la guardería de la Confederación Hidrográfica del Ebro o la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad. Amigos de la Tierra La Rioja ha tenido que poner estos hechos en conocimiento del Seprona dada la impresionante situación que padece el río Leza en estos momentos. Esperamos que se ponga fin a esta situación de forma inmediata y que el Leza vuelva a ser un río.

En Logroño, 4 de agosto de 2021.

 

¿Alas para el negacionismo?

            Uno de los recursos favoritos de aquellos que quieren negar la realidad es agarrarse a un clavo ardiendo a la menor oportunidad. Esta vez, la aparente sensación de que este año, y concretamente este verano están siendo más frescos de lo normal, se ha presentado como la ocasión perfecta para que el negacionismo obtenga un balón de oxígeno en su cruzada contra el calentamiento global. ¿Dará para mucho?

            Si revisamos los datos de la Estación Meteorológica de referencia en Logroño, (correspondientes al 1ºSemestre de 2021) obtendremos que son similares a los registrados al periodo 1981-2010 e incluso en algunos meses 2 grados superiores a lo habitual. Podríamos hablar, por el momento, de un empate.

            Pero al igual que un equipo que gana la liga de fútbol no vence en todos sus partidos, sería perfectamente normal que un año el calor fuese similar o incluso inferior a lo normal. Nada altera,por el momento, la tendencia flecha arriba de las temperaturas como lo demuestran las series de los 7 años anteriores, registrados como los  más cálidos de la historia.

            Por si esto no sirviera por si solo para cerrar esta cuestión dos noticias que han tenido lugar alrededor del globo durante este mes deberían hacernos reflexionar.

Pero en los países ricos estamos a salvo ¿No?

            En primer lugar, un país como Canadá, que asociamos en nuestra cabeza con iglús, esquimales y pingüinos más que con sombrillas ha registrado temperaturas récord de casi 50 grados. ¡A la sombra! Superando en ¡5 grados! la marca anterior, que databa de 1937.

            Esto ha pillado a la población desprevenida, dejando un reguero de cientos de fallecidos. La catástrofe se ha dejado igualmente sentir en la fauna local, dejando instantáneas más propias de una película apocalíptica.

            En Europa las penalidades climáticas también se han dejado sentir. Escandinavia ha vivido una situación completamente anómala, con localidades sobre el Circulo Polar Ártico rozando los 34 grados, algo que no se veía desde el año 1914.

            Pero la puntilla a este infernal periodo ha tenido lugar en Alemania, dónde varias poblaciones han quedado literalmente inundadas tras una cadena de fenómenos meteorológicos imprevisibles.

            Las imágenes de la calamidad sufrida por la primera potencia europea han dado la vuelta al mundo y recordaban por momentos, a otras latitudes, más propias del Tercer Mundo.

            Ya ven, un julio “completamente normal” para el 10% de españoles que aún niegan el cambio climático . Una cifra, afortunadamente en declive.

 

Ante las evidencias, acción

           Ya sabíamos que existen lugares que por su vulnerabilidad económica están más expuestos por la debilidad de su infraestructura y que incluso países enteros corren el riesgo de desaparecer bajo las aguas.

             Lo que ha venido a demostrar lo ocurrido es que ninguna zona del mundo está libre de la amenaza de crecientes calamidades y desastres naturales vinculados al clima. La advertencia toca ya nuestra puerta aparentemente resguardada.

            Y cabe preguntarse ¿Cómo de en serio se lo están tomando nuestros representantes?

Una respuesta mal cocinada

          Cal y arena. Por un lado tenemos la acción del Ministro de Consumo, Alberto Garzón que ha compartido con los ciudadanos un video reflexionando acerca del impacto medioambiental del consumo de carne.

            Es de celebrar que por primera vez un miembro del Gobierno de España se atreva a visibilizar está realidad y como era de esperar las reacciones no han sido amigables. Las primeras veces nunca son fáciles. ¿O no se resistió, por ejemplo, la industria tabaquera a informar de sus efectos nocivos en las cajetillas hace unos años? Una vez más, la salud de las personas y de los animales debería primar.

            Por esto mismo, también es de lamentar la pobre respuesta del Presidente del Gobierno. Nadie le pedía, ni mucho menos, que se autoproclamase repentinamente en vegetariano (Que le aproveche el chuletón) o que se sacase un carnet de Amigos de la Tierra pero si unas declaraciones más responsables. Más “al punto” con el país que encabeza que con los intereses de los grupos de presión ganadera. Esperemos que sus próximas acciones para con el medio ambiente no sean tan insípidas y crudas.

Tras las tormentas vividas estos días, el Ebro ha crecido y sus aguas se han tornado en un marrón chocolate. Cuando el nivel vuelve a su estado normal y las aguas se retiran de las orillas, es normal que se creen pequeñas charcas temporales en las riberas. En algunos casos, los peces pueden quedar atrapados. Esto es algo que sucede de manera natural, y es parte del ciclo del río. El otro día estuvimos comprobando una de estas charcas en la ribera del Ebro a su paso por Logroño, ya que nos sirven como muestra de la fauna de nuestro río. Por desgracia, las impresiones no son buenas: casi el 100% de los peces encontrados pertenecían a especies exóticas invasoras, principalmente alburnos (Alburnus alburnus), además de cangrejos rojos o americanos (Procambarus clarkii) y almejas asiáticas (Corbicula fluminea). Solamente apareció algún pequeño piscardo o foxino (Phoxinus bigerri) como representante de la fauna autóctona del Ebro. Estos últimos fueron devueltos al agua.

Aparte de este “muestreo” de fauna, pudimos comprobar la indecencia que sigue muy presente en gran parte de la sociedad. Todo tipo de residuos, a veces incluso dentro de bolsas, tirados a lo largo de toda la orilla…

Además, comprobamos impotentes cómo el color marrón de las aguas es prueba de un grave problema en nuestros campos. Décadas de laboreo excesivo, deforestación, etc. dejan desnudo el suelo, y las lluvias fuertes arrastran miles de toneladas de suelo fértil (un recurso escaso y muy valioso, que tarda siglos en formarse) directamente a los ríos y después al mar.

 

Muestreando las especies que quedaron atrapadas en el charco, prácticamente todo alburnos.

Basura en la orilla del Ebro. Por desgracia, algo muy común.

Algunos de los peces de la charca ya habían sucumbido ante la escasez de oxígeno.