Entradas

El pasado lunes acudimos a la proyección de CAMBIUM de la mano del festival de cine LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES. Una obra enormemente conmovedora y delicada que narra en dos tiempos la historia de una plantación de pinos y el proceso de deforestación respectivamente.

Cartel CAMBIUM

Cartel CAMBIUM

La noche de la proyección tuvimos la enorme suerte de contar con la presencia de la directoras Maddi Barber y Marina Lameiro, quienes contextualizaron la pieza desde un punto de vista conceptual, técnico y estilístico, además de permitir la intervención de los asistentes y resolver dudas sobre el proceso, los medios o el resultado. Una vez finalizada la proyección y tras la merecida ovación que requiere un trabajo de estas características, nos adentramos en una profunda charla desde diferentes perspectivas sobre temas como la reforestación, los recursos hidrográficos, la quema controlada, la ganadería o la agricultura. Amigos de la Tierra La Rioja tomó parte en el coloquio posterior de la mano de nuestro coordinador Juan Donaire y Jorge Roldán, quienes aportaron una visión crítica sobre la falta de información veraz en temas como las quemas controladas antes mencionadas o la carencia de estudios previos sobre el terreno.

Coloquio (Jorge Roldán, Marina Lameiro, Juan Donaire y Maddi Barber)

Coloquio (Jorge Roldán, Marina Lameiro, Juan Donaire y Maddi Barber)

CAMBIUM es una obra ambientada en los majestuosos paisajes de Navarra, combina la fuerza visual del entorno natural con una narrativa profundamente introspectiva. De ritmo pausado pero cautivador, el filme nos sumerge en una exploración de la conexión humana con la naturaleza y los ciclos de renovación y transformación. Destaca especialmente la manera en la que las directoras utilizan el pinar como el personaje protagonista de la trama, cargado de simbolismo y de vida. Las imágenes tienen una composición enormemente armoniosa, el uso de la luz y las sombras consiguen tanto acogerte como despertar intriga en función del requerimiento y una muy adecuada banda sonora que junto al sonido ambiente del bosque guían al espectador por una experiencia casi sensorial. CAMBIUM no es solo un homenaje a la riqueza paisajística de Navarra, sino también una invitación a reconectarnos con nuestras raíces y a valorar los ciclos de la vida con una mirada renovada. Una obra impactante tanto a nivel visual como emocional.

Público asistente a CAMBIUM

Público asistente a CAMBIUM

 

Amigos de la Tierra La Rioja solicitará a la Confederación Hidrográfica del Ebro que garantice una mayor continuidad del flujo superficial de este afluente del río Alhama.

 

Este año está siendo especialmente húmedo en la zona, con importantes precipitaciones que se unen a las tormentas que estamos teniendo este verano.

 

Leyenda.- Azud que deja el Linares completamente seco

Pero, a través de un azud de cerca de 2 metros de altura, se detrae la totalidad del caudal de este río, destinándose íntegramente a explotaciones agrícolas tradicionales.

 

A partir de ese punto, aguas abajo, el río Linares se queda completamente seco; siendo absolutamente imperdonable que esto se produzca en un año húmedo como el presente.

 

Comprobamos que las canalizaciones del regadío son conducciones antiguas, con importantes pérdidas.

 

Y desconocemos si, junto a esta captación superficial, se está explotando el acuífero del Linares para proporcionar agua de riego a plantaciones de frutales.

 

Leyenda.- Así queda el río Linares después del azud

El Linares es un río mediterráneo, con fuertes estiajes. Pero no es admisible que sean ocasionados para dar toda su agua a la agricultura, dejándolo completamente seco.

 

Los impactos al medio natural que ocasionan el dejar seco el Linares son tan numerosos como inasumibles, no pudiendo las administraciones cruzarse de brazos ante los mismos.

 

Existen soluciones para esta situación que consisten en modernizar los regadíos tradicionales del Linares, sobre todo en Igea, y en crear balsas de regulación que capten el agua durante el invierno, en momentos en los que las detracciones autorizadas de caudal no serían tan problemáticas como las que ahora se están produciendo.

 

Es necesario que la Confederación Hidrográfica del Ebro actualice la concesión de los aprovechamientos del agua del Linares, de tal modo que se impidan situaciones de sobreexplotación de los recursos hídricos conjuntos, superficiales y subterráneos, de este río.

 

Logroño, 7 de julio de 2024.

 

Más info: video en youtube de Amigos de la Tierra La Rioja

 

 

Finca ya roturada. Seguramente se destine para viñedo.

El Ayuntamiento de Cordovín ha vendido recientemente y mediante subasta las parcelas sobrantes de la concentración parcelaria de esta localidad; con ello desaparece la posibilidad de recuperar algunos pequeños espacios naturales.

Las concentraciones parcelarias tienen como finalidad reducir el número de parcelas, facilitando de esta forma las labores agrícolas y haciendo las explotaciones más rentables. Las superficies sobrantes se agrupan en las fincas sobrantes o la Masa Común que corresponde a los ayuntamientos. En este caso, se entregaron desde Agricultura sin ningún condicionante.

No sabemos si toda o parte de la relación de las parcelas que aparece en el informe adjunto ha acabado mediante venta en manos privadas. No vamos a entrar en quienes las han comprado porque no entra dentro las finalidades de esta asociación. Sin embargo, sí que cuestionamos el conjunto de la venta.

Amigos de la Tierra La Rioja considera que se debería haber mantenido estas parcelas y haber procedido a recuperarlas ambientalmente con vegetación autóctona. De esa forma, se podría haber recuperado el ecosistema original que existió en esta localidad, aunque fuera en unas pocas parcelas.

Lo que planteamos no entra en contradicción con la agricultura, porque las fincas agrícolas abarcan la inmensa mayoría de la superficie agraria útil.

Finca roturada

Esta venta será legal, pero desde un punto de vista ecologista nos parece insostenible por haber impedido la recuperación de ecosistemas de una forma muy parcial.

En Logroño, 27de octubre de 2021.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hemos comprobado cómo se está aplicando glifosato u otro herbicida similar, para el mantenimiento de las cunetas de los caminos de esta localidad. En algunos casos puntuales debido a la deriva en la aplicación de estos compuestos acaban en parcelas particulares.

El herbicida ha afectado a las plantas de cebada.

Se trata de compuestos con graves consecuencias para el medio ambiente, la salud… como se puede comprobar en la numerosa bibliografía que existe sobre estos productos.

Hemos solicitado al Ayuntamiento de Agoncillo que dejen de aplicarse y que en su lugar se realicen desherbados de forma mecanizada para realizar el mantenimiento de las cunetas de los caminos municipales de esta localidad.

Estas prácticas, tan extendidas, continúan destruyendo los pocos  linderos con vegetación que quedaban entre las fincas agrícolas o, como en este caso, en las cunetas. Es cierto que, en determinados casos, como pudiera ser este, las cunetas necesitan estar más despejadas, pero hay otras formas que no conllevan el empleo de químicos altamente tóxicos. Además, algunos puntos de aplicación se encuentran muy cerca del río Ebro, y los químicos podrían lixiviarse y llegar al agua, contaminándola.

Cuneta donde se ha aplicado el herbicida