Listado de la etiqueta: aves esteparias

Se ha presentado en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental el cambio de uso de 80 hectáreas de pastos a cultivos de secano en Alfaro. Se trata de un cambio sumamente importante de una zona dotada con protección para aves esteparias, las cuales cuentan con un plan de gestión dada la delicada situación en que se encuentran. No podemos olvidar que recientemente se ha extinguido el Sisón común (Tetrax tetrax) sin que el Gobierno de La Rioja haya hecho nada efectivo para evitar su extinción. Esto es sintomático de la delicadísima situación en que se encuentran el conjunto de las aves esteparias en La Rioja.

En la documentación presentada ante la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica ni siquiera se nombra la presencia de aves esteparias ni existe un estudio ambiental riguroso, que realice un seguimiento de al menos un año de la fauna de esta zona.

En amarillo la zona de protección de aves esteparias y en rojo aparecen las parcelas que se quieren transformar.

El Gobierno de La Rioja debe resistir las presiones de determinados sectores que abogan por una intensificación agrícola aún mayor de nuestra región. Su obligación es proteger el medio natural y algo tan sensible como la fauna esteparia.

Desde esta entidad ecologista presentaremos alegaciones al presente procedimiento demandando al Gobierno de La Rioja que no se autorice este cambio de uso. Asimismo, reclamamos la estricta protección de esta zona junto con Cofín, mediante la ampliación de la actual Área Natural Singular de Cofín. El Consejero dijo en fechas recientes que lo iba estudiar, esperamos que haya terminado el estudio y otorgue esta protección al conjunto de los espacios naturales citados.

En Logroño, 6 de diciembre de 2022.

 

Desde Amigos de la Tierra La Rioja consideramos que el “Aprovechamiento Minero de Recursos de la Sección A)” proyectado en Murillo de Río Leza de 11,68 Ha no debería llevarse a cabo por una serie de motivos que se detallan a continuación.

Como primer motivo y principal, el área donde se pretende realizar la explotación pertenece a una de las pocas zonas esteparias que quedan en La Rioja, siendo este un hábitat de gran valor y que acoge a algunas de las especies más amenazadas a nivel regional, destacando el sisón común (Tetrax tetrax). Esta especie necesita zonas de mosaicos de cultivos, es decir, que se ha visto muy afectada por la homogeneización e intensificación de la agricultura. Necesita la presencia de barbechos y cultivos de secano para sobrevivir. En La Rioja es una de las aves más escasas y que peor situación presenta. Solamente quedan 3 núcleos donde el sisón todavía es capaz de reproducirse, que están situados en Murillo de Río Leza, Pradejón-El Villar de Arnedo-Tudelilla y Alfaro. Según los datos oficiales, la situación del primer núcleo, en el que se pretende situar la explotación minera, es crítica, y la presencia de sisones no ha dejado de disminuir a lo largo de los últimos años, censándose entre 0 y 2 machos reproductores. Según esos datos la especie se acerca cada vez más a su total extinción en La Rioja, y si se pretende evitar es necesario poner fin a cualquier actuación que ponga en riesgo su delicado hábitat.

Las estepas son medios olvidados y muy degradados, pero de gran valor natural. En La Rioja contamos a día de hoy con muy poca extensión esteparia, lo que ha desembocado en que las especies que necesitan este hábitat se encuentren en grave peligro de extinción. Esta importancia y su mal estado de conservación motivaron que se creara el “plan de gestión de aves esteparias de La Rioja”, donde se recogen todas las medidas para preservar estos hábitats y las especies que los pueblan. De entre todas las especies animales destacan las siguientes, todas ellas aves: cernícalo primilla (Falco naumanni), aguilucho cenizo (Circus pygargus), ganga ortega (Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles alchata) y, sobre todo, el mencionado sisón. Este plan se aprobó en el año 2014 mediante el Decreto 55/2014 de 19 de diciembre y tiene vigencia indefinida. Su principal objetivo es detener el marcado declive que han sufrido estas especies y otras ligadas al hábitat estepario. Para ello es necesario “actuar sobre los factores limitantes que las afectan y que impiden contar con un hábitat estepario en La Rioja diverso y con todas las comunidades de sus aves características en buen estado” (larioja.org).

Fotografía de Ganga ibérica (Pterocles Alchata), por gentileza de Daniel Martínez

A continuación, resumimos la fauna protegida existente en esta zona:

  • Cernícalo primilla (Falco naumanni): especie de “interés comunitario” recogida en el Anexo I de la Directiva Aves (Directiva 2009/147/CE), especie incluida en el Listado de Especies Silvestres en “Régimen de Protección Especial” (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero).
  • Aguilucho cenizo (Circus pygargus): especie de “interés comunitario” recogida en el Anexo I de la Directiva Aves (Directiva 2009/147/CE), especie “Vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero).
  • Ganga ortega (Pterocles orientalis): especie de “interés comunitario” recogida en el Anexo I de la Directiva Aves (Directiva 2009/147/CE), especie “Vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero).
  • Ganga ibérica (Pterocles alchata): especie de “interés comunitario” recogida en el Anexo I de la Directiva Aves (Directiva 2009/147/CE), especie “Vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero).

En conclusión, la zona de la explotación prevista pertenece a la reducida red de “Zonas esteparias de La Rioja”, que también incluye ciertas zonas de Pradejón-El Villar de Arnedo-Tudelilla y de Alfaro, y también está considerada como “Área de Interés para la Fauna Protegida”.

Además, la zona es territorio de campeo de otra especie amenazada y protegida en La Rioja, el alimoche común (Neophron pernopterus), que cría en cortados cercanos y utiliza esta y otras zonas aledañas para buscar carroña, su principal alimento.

Este paraje de Murillo de Río Leza está ya muy degradado, y de seguir permitiendo este tipo de acciones es más que probable que perderá definitivamente sus valores naturales y las especies que allí habitan, sobre todo las más amenazadas, lo abandonarán, perdiendo así uno de sus últimos reductos en La Rioja.

El segundo motivo, relacionado con el primero, es que existen ya otros 3 aprovechamientos mineros en esa misma zona, incluidos también en la mencionada zona esteparia, por lo que consideramos que ya son suficientes para proporcionar materiales de construcción.

Finalmente, demandamos al Gobierno de La Rioja que además de rechazar este proyecto impulse de forma decidida la conservación de las aves esteparias en nuestra región.

En Logroño, 6 de noviembre de 2020.