Entradas

Amigos de la Tierra La Rioja presenta alegaciones ante la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo para evitar que se ejecute la vía ferrata de Ezcaray por afectar a diferentes especies de aves rupícolas.

Respecto a la vía ferrata que está promoviendo el Ayuntamiento de Ezcaray queremos destacar:

  • El contenido del estudio de integración paisajística es inadecuado e incompleto, no ajustado ni cumpliendo con los criterios establecidos en la Disposición Adicional Tercera “Estudio de Integración Paisajística” del Decreto 18/2019, de 17 de mayo, por el que se aprueba la Directriz de Protección del Suelo No Urbanizable de La Rioja.
  • Las restricciones de uso de las variantes k5 y k3 son insuficientes para garantizar la conservación de especies faunísticas como el alimoche común o el buitre leonado, y por tanto no cumpliendo con los objetivos de conservación establecidos en el Plan de Conservación del alimoche común en la Rioja (Decreto 55/2014), ni en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, y en la Ley 2/2023, de 31 de enero, de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja, donde está catalogada como “Vulnerable”. El periodo de restricción de uso de las variantes k5 y k3 debería ser como mínimo del 1 de diciembre al 15 de septiembre.
  • El proyecto de vía ferrata incumple el artículo 98.1. de la Ley 2/2023, de 31 de enero, de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja, ya que no se incluye en su tramitación un estudio de repercusiones sobre la Red Natura 2000, en particular al emplazarse parte de la vía ferrata en una zona de uso restringido de conservación prioritaria, tal y como establece el Plan de Gestión y Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Protegido Red Natura 2000 “Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros” (Decreto 9/2014, de 21 de febrero, por el que se declaran las zonas especiales de conservación de la Red Natura 2000 en la Comunidad Autónoma de La Rioja y se aprueban sus planes de gestión y ordenación de los recursos naturales).

 

  Por lo tanto, AMIGOS DE LA TIERRA LA RIOJA SOLICITA QUE NO SE AUTORICE LA PRESENTE VÍA FERRATA POR SER INCOMPATIBLE CON EL MEDIO NATURAL.

Amigos de la Tierra La Rioja afirma que la estación de esquí es INVIABLE AMBIENTAL Y ECONOMICAMENTE

En el pasado debate sobre el Estado de la región, una de las medidas anunciadas por el Presidente Autonómico Gonzalo Capellán ha sido la inversión de seis millones de euros en Valdezcaray. La presente inversión, responde según el Gobierno Regional, a una modernización de la presente estación de esquí, cuando realmente, Valdezcaray es inviable ambiental y económicamente, independiente de la cantidad que se invierta.

Para el Gobierno Riojano parece ser que el cambio climático es algo menor, sólo un problema de los ecologistas de Amigos de la Tierra La Rioja y de otras organizaciones defensoras del medio ambiente. Sin embargo, el cambio climático es una realidad; si no que se lo cuenten a nuestros/as agricultores/as o a la ciudadanía. La estación de esquí acumula pérdidas económicas de 6 millones de euros en los últimos 5 años. Año tras año hay menos días con nevadas y menos días en los cuales se pueda emplear la estación de esquí de Valdezcaray. Estas pérdidas la pagan el conjunto de la ciudadanía riojana. ¡¡Como para que no debamos pedir responsabilidades!!

El Gobierno de La Rioja se olvida de la realidad y del cambio climático que hace inviable Valdezcaray, derrochando en innivadores (cañones de nieve), centros de alquiler de esquí, un botiquín a la cota 1500, compra de 2 máquinas pisa pistas, revisión de telesillas…Pero la estación apenas se usará y seguirá siendo un pozo sin fondo para las arcas públicas.

Demandamos al Presidente Gonzalo Capellán que desista de esta propuesta, destinando estos fondos públicos a otras necesidades de La Rioja.

Logroño, 14 de septiembre de 2024.

 

Notas.: Valdezcaray declara pérdidas de 5,8 millones entre 2018 y 2022 por la falta de nieve y el covid | La Rioja

A través de una publicación local hemos tenido conocimiento que el Ayuntamiento de Ezcaray quiere realizar una serie de vías ferratas, en la Peña de San Torcuato. Se trata de una zona de nidificación de diferentes especies rupícolas, entre las que debemos destacar los buitres leonados.

Nos encontramos con un espacio de gran valor natural, que se encuentra incluido dentro de la Red Natura 2000, concretamente en la Zona de Especial Protección para las Aves de Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros. Concretamente en el Plan de gestión se encuentra recogida con zona de uso restringido (Conservación prioritaria). Como se puede ver en: https://www.larioja.org/larioja-client/cm/medio-ambiente/images?idMmedia=1474353

En la página 43 del Plan de Gestión se prohíben las siguientes actividades:

  • Las actividades deportivas de escalada, rappel, ala delta y parapente en las zonas sensibles para la nidificación en los roquedos durante el periodo comprendido entre los meses de diciembre y julio, ambos inclusive.
  • La equipación de vías permanentes para la escalada deportiva en roquedos y paredes donde no existan vías abiertas en la fecha de aprobación de este Plan.

Por lo tanto, plantear instalar una serie de vías ferratas en este espacio está prohibido. Reclamamos al Ayuntamiento de Ezcaray que destine los importes de este proyecto a otras actividades más respetuosas con el medio ambiente, como renovar la red de abastecimiento que tiene importantes pérdidas de agua potable, mejorar la depuración de la totalidad de la localidad, disminuir la presión sobre las masas forestales…

Logroño, 15 de agosto de 2024.

La semana pasada hemos comprobado cómo se han alterado unos 500 metros lineales del río Oja en Ezcaray en las cercanías del camping de esta localidad.

Se han realizado movimientos de gravas, retirándolas de la zona central e izquierda del cauce. Para ello se han empleado dos retroexcavadoras, así como un camión de una empresa navarra. Seguramente se ha buscado ampliar el cauce para que las crecidas del Oja no afecten a alguna parcela ribereña, pero esa información no la tenemos.

Sobre la presente obra no conocemos ni el proyecto, ni la evaluación de impacto ambiental, ni si se ha producido alguna exposición pública. Como ha sucedido en otras ocasiones la administración habrá recurrido al procedimiento de urgencia para realizar estas obras, sin que los ciudadanos tengamos acceso a ningún tipo de información, ni participemos en el proceso administrativo. Lamentablemente esto es algo muy habitual en lo relacionado con las obras realizadas en nuestros ríos.

Estas obras, que podemos considerar como “duras”, contrastan las desarrolladas con el proyecto “Ebro Resilence” que buscan dar al Ebro más espacio, para que las crecidas no afecten a los cultivos. Aquí no se está buscando eso sino eliminar “obstáculos” para que el agua discurra más deprisa sin afectar a las fincas colindantes.

Lamentamos que las administraciones implicadas no empiecen a actuar de otra forma, siendo más sensibles con nuestro medio natural.

Ante esta situación Amigos de la Tierra La Rioja ha pedido explicaciones a las tres administraciones implicadas: Ayuntamiento de Ezcaray, Gobierno de La Rioja y Confederación Hidrográfica del Ebro.

 

En Logroño, 12 de agosto de 2021.

En Ezcaray desde la calle fabricas con la calle la ribera se están produciendo vertidos de aguas residuales al Oja. Estos vertidos llegan a la red de aguas pluviales y desde ahí al río Oja. Hemos comprobado que los vertidos se han producido tanto ayer como hoy. Estos hechos vamos a denunciarlos a la CHE, Medio Ambiente, así como al Seprona.

Muchas personas pueden pensar que se trata de algo puntual, pero no lo es. Sin embargo, esta situación se ha repetido en otras ocasiones sin que el Ayuntamiento de Ezcaray haya movido un dedo.

Al Ayuntamiento de Ezcaray le deben parecer los vertidos un tema menor, algo completamente sin importancia. Lo sentimos, pero demuestra la escasa consideración que tiene hacia el medio ambiente. Los vertidos producidos, y sobre todo en verano con el estiaje del Oja, provocan una importantísima degradación de sus aguas.

No entendemos como existiendo una depuradora a unos cientos de metros, el Ayuntamiento es incapaz de llevar los vertidos a la EDAR.

No queremos sigan produciéndose estos vertidos, ni que las diferentes administraciones implicadas sigan mirando para otro lado, ni siquiera queremos sanciones contra el Ayuntamiento de Ezcaray… Amigos de la Tierra La Rioja quiere soluciones inmediatas para que estos hechos no se vuelvan a repetir.

Dado que los vertidos son continuos a nuestros ríos, reclamamos tanto a la CHE como al Gobierno de La Rioja que pongan en marcha un plan de inspección para erradicar esta problemática medioambiental.

En Logroño, 17 de septiembre de 2020

Por mucho que plantee el embalse del Oja el actual ejecutivo del PSOE – Podemos con el apoyo de IU no es una alternativa, porque es algo completamente inadmisible. No solo en el valle del Oja, sino en el conjunto de la Comunidad Autónoma de La Rioja no es posible la construcción de un embalse más. No podemos permitirnos seguir destruyendo nuestro medio natural.

Partimos de una situación en la cual la agricultura intensiva del valle del Oja ha contaminado con nitratos las aguas subterráneas con concentraciones superiores a 50 mg/l, y seguramente con otras sustancias. De poco ha servido la declaración de esta área como zona vulnerable: realmente no está sirviendo para mucho respecto al abastecimiento de agua potable. Antes la mayoría de las localidades podían abastecerse del acuífero del Oja y ahora es imposible. La mejor solución que se encontró fue buscar en la sierra de la Demanda agua de calidad contaminándose el resto del agua con la agricultura intensiva del valle.

Asimismo, vivimos en tiempos en los cuales hay que “lucirse” y aquello “que no se ve no existe”. Las entidades locales han priorizado otras infraestructuras o necesidades para sus localidades, cuando el agua potable se ha perdido y se pierde en porcentajes impresionantes (en algunos casos más del 50% del agua que sale de los depósitos), en el subsuelo. Esto sucedía y sucede porque las canalizaciones están completamente obsoletas, habiendo finalizado su vida útil.

Frente a la alternativa “B” propuesta por el Consejero de Transición Ecológica y Sostenibilidad, José Luis Rubio, hay otras:

  • Inversión en la renovación de redes de abastecimiento en el conjunto de las localidades del sistema Oja-Tirón.
  • Aprovechamiento de otras captaciones como las existentes en la Sierra de Cantabria para el abastecimiento de Ábalos y San Vicente de la Sonsierra.
  • Y finalmente, si fuera estrictamente necesario y siempre con justificación técnica, la construcción de una o dos balsas fuera del cauce del Oja y del alto Oja. A estas balsas el agua debería llegar en invierno mediante bombeos solares.

Asimismo, ya va llegando el momento de reivindicar la creación del Parque Natural del Alto Oja con el objeto de garantizar la conservación de esta zona para las generaciones venideras.

Lamentamos la cortedad de vista del conjunto de formaciones políticas regionales que son incapaces de ver y buscar soluciones factibles para hacer frente a esta problemática.

Logroño, a 21 de enero de 2020.