Entradas

Las plataformas flotantes son herramientas que se usan por parte de las autoridades y especialistas para determinar la presencia del visón europeo o americano.

Plataforma flotante

Plataforma flotante

El visón europeo es considerado el mamífero más amenazado de Europa, hasta el siglo XIX se encontraba presente en toda su superficie pero, en la actualidad, su área de distribución se ha visto reducida a menos de un 10% de la original. Uno de los principales problemas con los que cuenta es la presencia de la especie exótica invasora, el visón americano. Estas plataformas flotantes se utilizan como parte de una red de seguimiento eficaz para evaluar la situación de ambas especies. En el interior de estas plataformas suele encontrarse un rectángulo de arcilla que las autoridades o especialistas utilizan para determinar la presencia de uno u otro espécimen, y abordar la situación de una forma determinada.

Plataforma flotante

Plataforma flotante

Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos recordaros lo importante que es colaborar con el buen uso y la protección de estos elementos como parte del cuidado de nuestro entorno. En primer lugar debemos respetar estas plataformas y no modificarlas, desplazarlas o destruirlas. Por otra parte, debemos alertar a las autoridades en caso de que nos encontremos alguna de estas plataformas en mal estado o fuera de su elemento. Recordad que solo con el compromiso de todos y actuando desde nuestro entorno más directo podemos conseguir resultados para el futuro que queremos.

El pasado lunes acudimos a la proyección de CAMBIUM de la mano del festival de cine LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES. Una obra enormemente conmovedora y delicada que narra en dos tiempos la historia de una plantación de pinos y el proceso de deforestación respectivamente.

Cartel CAMBIUM

Cartel CAMBIUM

La noche de la proyección tuvimos la enorme suerte de contar con la presencia de la directoras Maddi Barber y Marina Lameiro, quienes contextualizaron la pieza desde un punto de vista conceptual, técnico y estilístico, además de permitir la intervención de los asistentes y resolver dudas sobre el proceso, los medios o el resultado. Una vez finalizada la proyección y tras la merecida ovación que requiere un trabajo de estas características, nos adentramos en una profunda charla desde diferentes perspectivas sobre temas como la reforestación, los recursos hidrográficos, la quema controlada, la ganadería o la agricultura. Amigos de la Tierra La Rioja tomó parte en el coloquio posterior de la mano de nuestro coordinador Juan Donaire y Jorge Roldán, quienes aportaron una visión crítica sobre la falta de información veraz en temas como las quemas controladas antes mencionadas o la carencia de estudios previos sobre el terreno.

Coloquio (Jorge Roldán, Marina Lameiro, Juan Donaire y Maddi Barber)

Coloquio (Jorge Roldán, Marina Lameiro, Juan Donaire y Maddi Barber)

CAMBIUM es una obra ambientada en los majestuosos paisajes de Navarra, combina la fuerza visual del entorno natural con una narrativa profundamente introspectiva. De ritmo pausado pero cautivador, el filme nos sumerge en una exploración de la conexión humana con la naturaleza y los ciclos de renovación y transformación. Destaca especialmente la manera en la que las directoras utilizan el pinar como el personaje protagonista de la trama, cargado de simbolismo y de vida. Las imágenes tienen una composición enormemente armoniosa, el uso de la luz y las sombras consiguen tanto acogerte como despertar intriga en función del requerimiento y una muy adecuada banda sonora que junto al sonido ambiente del bosque guían al espectador por una experiencia casi sensorial. CAMBIUM no es solo un homenaje a la riqueza paisajística de Navarra, sino también una invitación a reconectarnos con nuestras raíces y a valorar los ciclos de la vida con una mirada renovada. Una obra impactante tanto a nivel visual como emocional.

Público asistente a CAMBIUM

Público asistente a CAMBIUM

Amigos de la Tierra La Rioja demanda a Gonzalo Capellán y Noemí Manzanos una mayor transparencia en la información ambiental

Mediante la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, las organizaciones ecologistas, así como la ciudadanía pueden obtener información de la administración. El fin de estas medidas es construir una sociedad civil más fuerte, defender mejor el medio ambiente y promover un libre acceso a la información.

Hayedo

Hayedo

 

Amigos de la Tierra La Rioja ha podido comprobar en los últimos años como la administración demora la entrega de información ambiental, a la cual tenemos derecho y que no se encuentra excluida por alguna excepción de las contempladas en la Ley 27/2006. En la mayoría de los casos además de presentar el correspondiente recurso de alzada, ante la Consejera Noemi Manzanos, hemos tenido que presentar quejas ante el Defensor del Pueblo. A continuación, en la siguiente tabla recogemos una serie de peticiones y los diferentes tramites realizados hasta obtener respuesta.

Tabla de peticiones y trámites realizados por la asociación

Tabla de peticiones y trámites realizados por la asociación

En algunos casos la respuesta se demora, incluso interviniendo el Defensor del Pueblo, hasta seis meses como en la última petición relativa a ayudas de la PAC y zonas con presencia de lobo.

Amigos de la Tierra La Rioja demanda tanto a Gonzalo Capellán como a Noemi Manzanos que dejen de obstaculizar el acceso a la información ambiental, porque ello no redunda en nada que beneficie al medio ambiente. Además les recordamos que como cualquier procedimiento administrativo tienen la obligación de resolver en tiempo y forma estas peticiones.

 

En Logroño, 10 de diciembre de 2024.

Clique aquí para la anterior noticia

Clique aquí para la anterior noticia

El pasado martes 16 de julio,  Amigos de la Tierra La Rioja empezó el proyecto de Educación Ambiental «Buenas prácticas ambientales en entidades riojanas» gracias a la subvención del Gobierno de La Rioja. Y qué mejor manera de empezarlo que con el equipo responsable del Consejo de la Juventud Comarcal de Calahorra. Se impartió un taller a modo de Auditoria Medioambiental para “Fomentar un cambio local y global hacia una sociedad respetuosa con el medio ambiente, justa y solidaria”. Se realizaron distintas dinámicas y debates con la finalidad de comprobar el grado de sostenibilidad de la entidad, valorando diversos ámbitos como el uso de energía, consumo, reutilización, reciclaje y actuaciones en educación medioambiental, así como futuras actuaciones con las que el CJCC se compromete para mejorar.

Items de portfolio