Otra nueva chapuza en un río de La Rioja para nada, salvo para degradar nuestro medio natural

Nuevamente podemos en el río Jubera a su paso por Murillo de Río Leza como se maltrata a un río. En este caso se ha realizado una excavación en las gravas para que discurra por un canal de 2 metros de profundidad a lo largo de casi 500 metros. También después de un baden que cruza el Jubera aguas abajo en unos 50 metros se han realizado movimientos de tierras.

No pueden alegar las administraciones públicas implicadas que se trate de una obra de emergencia, porque las posibles crecidas del Jubera no afectan a ninguna infraestructura, ni bien de carácter público. Esta obra no ha sido sometida a exposición pública, ni se han evaluado sus efectos sobre el medio natural… Se trata de una obra que a alguien le interesa, no sabemos porque motivo y se ha llevado a cabo.

La sociedad riojana no puede consentir que se sigan realizando estas actuaciones, que no tienen ningún tipo de explicación ni justificación. El Jubera y sus riberas son un bien público que no se puede alterar de estas maneras.

Amigos de la Tierra La Rioja presentará las denuncias oportunas ante las administraciones implicadas como el Ayuntamiento de Murillo de Río Leza, Confederación Hidrográfica del Ebro y Gobierno de La Rioja. Ya veremos las respuestas que nos dan y que explicaciones recibimos sobre esta nueva chapuza ambiental en nuestra tierra.

 

En Logroño, 18 de marzo de 2021

 

Estas áreas han pasado de 4 a 10, lo cual evidencia que esta problemática está lejos de resolverse

Reclamamos a la Consejera de Agricultura que actúe para frenar esta problemática ambiental por empleo abusivo e irracional de abonos nitrogenados

Estas zonas se componen por masas de agua, tanto superficiales como subterráneas, situadas en comarcas donde se practica agricultura intensiva.

Muchos productos aplicados a la agricultura, como los nitratos usados en abonados, se emplean de forma abusiva y acaban en los ríos directa o indirectamente (mediante escorrentía o filtrándose hasta los acuíferos subterráneos), y terminan por contaminar el agua que usamos para riego, el agua que la fauna y la flora emplea para vivir, o incluso el agua que extraemos para beber. En definitiva, estamos perdiendo fuentes de agua sana, atentando contra un medio ambiente cada vez más maltrecho, y contra nosotros mismos, aunque todavía haya muchos que se nieguen a entenderlo.

Este aumento de las zonas vulnerables debido a la contaminación por nitratos en La Rioja suscita dudas. Principalmente, los ciudadanos nos preguntamos qué medidas se están tomando realmente, si es que se toma alguna, para frenar este grave problema de los nitratos. Cómo puede ser que no solo no se haya solventado, sino que haya aumentado a este nivel.

Desde Europa nos dan un tirón de orejas a La Rioja. Tienen que producirse verdaderos cambios, no solamente promesas vacías. No se puede seguir posponiendo la solución a este problema que llega a ser de salud pública, y que de seguir así hará que la figura de un río sano se convierta en tan solo un recuerdo del pasado.

A continuación, adjuntamos un listado de las 10 zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrícolas actuales (esta información puede ser consultada en el Boletín Oficial de La Rioja, nº 51, del viernes 12 de marzo de 2021):

  • Zona 1: bajo Oja (aluvial del Oja, río Zamaca)
  • Zona 2: Aldeanueva de Ebro
  • Zona 3: Bajo Najerilla-Ebro
  • Zona 4: río Tirón (aluvial del Tirón, río Reláchigo
  • Zona 5: bajo Leza-Jubera (aluvial del Ebro en Mendavia y aluviales bajos del Leza, Jubera y Linares)
  • Zona 6: La Rioja-Mendavia
  • Zona 7: Rioja Media
  • Zona 8: Ebro-Aragón (aluvial del Ebro-Aragón: Lodosa-Tudela)
  • Zona 9: detrítico Arnedo
  • Zona 10: Añavieja-Valdegutur

En Logroño, 13 de marzo de 2021

Sin ningún tipo de planificación, sin estudiarse adecuadamente los impactos ambientales ni sobre el territorio… entre el Gobierno de La Rioja y el Ministerio de Industria están tramitando más de media docena de parques eólicos en nuestra región. Los proyectos son los siguientes:

  • Parque fotovoltaico Murillo I y II
  • Parque eólico Valderrete
  • Parque eólico Los Cruzados
  • Parque eólico Jubera II
  • Parque eólico Ausejo- Ocón

A esto hay que sumar los parques eólicos La Aldea, Aldealobos y Jubera I sin ningún tipo de respuesta por parte de la administración a pesar de haber presentado alegaciones en tiempo y en forma. También tenemos proyectos de tendidos eléctricos que atraviesan La Rioja, bien el procedente de parques eólicos aragoneses en Alfaro o de los parques fotovoltaicos proyectados en Mendavia. No podemos hablar de transparencia ni de participación pública. Directamente el Gobierno Central y el Riojano solo nos deja una opción: alegar a los proyectos, nada más. Se tratan de proyectos que cambiaran La Rioja los próximos 30 ó 40 años, pero se están tramitando a toda máquina.

Aldealobos, en esta pequeña localidad del valle de Ocón se quiere construir un parque eólico a menos de 1000 metros del casco urbano

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hemos realizado un pequeño vídeo donde queremos mostrar que existe otro modelo energético, que no está basado en grandes proyectos como todos los anteriores, que no afecta a la biodiversidad ni al territorio y que podría generar muchísimo más empleo.

Puedes ver el vídeo aquí.

En Logroño, 9 de marzo de 2021

 

Hoy hemos podido ver en el Boletín Oficial de La Rioja, como se anuncia la exposición pública el parque eólico Ausejo-Ocón y el tendido eléctrico desde el citado parque hasta la subestación eléctrica de Santa Engracia, así como la declaración de Utilidad Pública de este proyecto por parte de la empresa Molinos de La Rioja, S.A. Estamos hablando de un parque eólico de 50 MW junto con un tendido eléctrico que discurrirá justo por las faldas de la Sierra de la Hez. La empresa promotora ni siquiera se quiere molestar en soterrar el tendido eléctrico, como están contemplando otros proyectos como el Parque Eólico Aldealobos. Es más que evidente que solo buscan tener los menores gastos posibles, importándoles muy poco las afecciones al paisaje, que podrían disminuir con el soterramiento.

De concederse la declaración de utilidad pública supondrá la ocupación urgente de terrenos.

Amigos de la Tierra La Rioja ha solicitado toda la documentación que avala la solicitud de declaración de utilidad pública del presente proyecto. No sabemos qué diferencias existen con otros proyectos que se están tramitando en esta zona. Tal vez la motivación sea la creciente oposición ciudadana del conjunto del Valle de Ocón al desarrollo incontrolado y sin planificación de los números parques eólicos que están previstos en esta zona.

Para esta entidad no es de recibo ni reducir los plazos, ni dejar en una mayor indefensión a la ciudadanía que ni siquiera va a poder discutir sobre las expropiaciones de un proyecto con más de 25 años de vida útil.

Parece mentira, que cuando las competencias de energías renovables se encuentran en manos de la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica, se vayan a cometer los mayores atropellos ambientales, así como sobre la ciudadanía.

 

En Logroño, 25 de febrero de 2021.

Los últimos días de Cofíin

Conocí el Carrizal de Cofín hace unos años. Había leído en una publicación, promovida por el Grupo Ornitológico de La Rioja, la importancia del paraje “Cofín-Rigüelo” para las aves esteparias (ganga ortega, sisón…). Era una iniciativa de divulgación para su protección. El Ayuntamiento de Alfaro se había comprometido a considerarlo un espacio de especial conservación.

Desde entonces he sido asidua en las visitas. Es un lugar maltratado en décadas pasadas, pero que se recupera con rabia, como suele hacerlo la vida. El carrizal propiamente dicho, reducto de vida acuática y de nidificación de numerosas especies (aguilucho lagunero, fochas, pollas de agua, garzas, martinete, avetoro…) y las tablas inundables aguas abajo, antiguos arrozales y cultivos de eneas, de una belleza impresionante pero delicada, de tierra salitrosa salpicada de precipitaciones salinas blancas como la nieve, matorral halófilo que solo crece en estas tierras salinizadas (fueron abandonadas para el cultivo por esta razón), y los airosos tamarices. Cigüeñuelas, andarríos, garcetas, avefrías…disfrutan de estas bellas y pictóricas tablas, al igual que algunos paseantes y ciclistas conocedores de la zona. Huellas de jabalí, corzo, zorro, garduña…. Lagartos ocelados tomando el sol….

Y en semejante espacio, digno de una cuidadosa conservación, donde la Consejería hizo recientemente una afortunada intervención mejorando acequias que recogen la escorrentía natural de las yasas (pequeños barrancos) para que no falte el agua, caminos, aparcamientos, paneles explicativos; en la parte más cercana a la fábrica de Orlando (Heinz), pretenden instalar un gran parque solar que podría destruir cientos de hectáreas de estepas que circundan el carrizal de Cofín y que están ligados ecológicamente al mismo, destruyendo así una parte importante del paisaje estepario alfareño

Es cierto que ya es hora de impulsar las renovables, pero la transición ecológica requiere de un cuidado extremo, no dar palos de ciego, ser escrupulosos con el análisis del impacto ambiental y preservar los espacios más valiosos. Lo conservador, puede ser lo más progresista. La energía solar tiene menos impacto sobre el medio, pero lo tiene. Y a pesar del retraso que llevamos, y quizá también por ello, debemos hacerlo extremadamente bien para no cometer errores irreversibles. Los paneles solares atraen a los insectos acuáticos que los confunden con agua por sus reflejos, depositan sus huevos, que no prosperan, lógicamente, con la consiguiente pérdida para la biodiversidad. El suelo bajo los paneles no solo pierde la cubierta vegetal, termina perdiendo también la fertilidad, y eso conduce a la desertización. El impacto es importante para flora y fauna. No se puede poner en cualquier sitio, no en un paraje que se ha reconocido de gran valor ecológico y merecedor de conservación y de protección. AÚN ESTAMOS A TIEMPO.

La Rioja está sufriendo el boom de las energías renovables, sobretodo en la Rioja Baja, pudiendo comprobarse a diario a través del Boletín Oficial de la Comunidad, dónde de manera continuada se publican nuevas solicitudes de autorizaciones previas, licencias ambientales o apertura de períodos de información pública de construcciones proyectadas en suelo no urbanizable, para la instalación de nuevos parques eólicos y/o fotovoltaicos.

Tal y como establece el Decreto 25/2002, de 3 de mayo, por el que se establece una moratoria para la planificación de nuevos parques eólicos en La Rioja, se debe planificar y estudiar racionalmente cada año el número máximo de parques eólicos a instalar, la zona de implantación y la potencia nominal máxima de los mismos. Actualmente los proyectos presentados no benefician a los consumidores ni al medio ambiente y no atienden a ninguna regulación pública.

Por lo general, se trata de proyectos con una duración mínima de 20 años que requieren un estudio con plenas garantías y un control adecuado del impacto ambiental que puedan ocasionar. Mientras no se puedan analizar pormenorizadamente las consecuencias que tendrán estos proyectos en nuestra biodiversidad y paisaje, debe plantearse la paralización de los actuales proyectos y cumplirse la moratoria establecida para solicitar y admitir a trámite cualquier proyecto de energía renovable a instalar en nuestra Comunidad.

Es preciso que se realizar un Plan Energético Riojano basado en energías renovables, descentralizadas, a pequeña escala y situadas en las inmediaciones de los lugares de consumo. Asimismo, es necesario realizar políticas de ahorro energético, que pasan desde la mejora de las carpinterías, aislamientos… tanto de edificios públicos o privados.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja planteamos al Gobierno de La Rioja la paralización de los proyectos actuales para una planificación energética, territorial y medioambiental adecuada a las necesidades de La Rioja.

En Logroño, 11 de febrero de 2021.

El río Iregua sufre esta semana un nuevo ataque en su ya degradado tramo bajo, el que corresponde al Parque del Iregua, en el término municipal de Logroño.

Las máquinas han vuelto a entrar en el cauce, una vez más, para modificar su trazado. En esta ocasión ha sido bajo el puente de Avenida Zaragoza, cerca del barrio de Varea.

Es cierto que el río estaba erosionando la escollera de la orilla derecha en ese punto y que podría existir el riesgo de que en el futuro se viera comprometida la estabilidad de la escollera. En ese aspecto la actuación puede ser comprensible.

Pero es cierto también, que justo en ese punto se había creado una poza muy favorable para la fauna del río y para su funcionamiento general como ecosistema. En el lugar hay presencia comprobada de especies tan emblemáticas como la nutria (Lutra lutra) y el castor europeo (Castor fiber), que además se encuentran protegidos por ley. Incluso es posible que en la zona haya visón europeo (Mustela lutreola), gravemente amenazado a nivel mundial. Este tramo del Iregua se encuentra enormemente degradado a raíz de las obras que supusieron la creación del Parque del Iregua, en las que se destruyó por completo el ecosistema de ribera y el río quedó como un simple canal de agua.

Además, las obras se han llevado a cabo sin salir a exposición pública, por ser consideradas “de emergencia”, y durante el período de reproducción de la trucha común (Salmo trutta), que realiza la famosa freza en estas fechas. Teniendo en cuenta que en ese pozo había presencia de grandes ejemplares, es probable que las obras hayan destruido varias puestas. En estas fechas también se reproducen otras especies citadas como el visón y el castor, y actuaciones como esta interfieren directamente ya que suponen un gran estrés para los animales.

Otro aspecto que queremos destacar es que el hecho de que el río erosione en esa zona ha sido facilitado por el empeño de situar ahí un tramo del sendero que recorre todo el parque. Era una zona que, al quedar bajo el puente y cerca de una carretera, no dejaba prácticamente espacio de orilla, y sin embargo se construyó el sendero igualmente, en lugar de desviarlo por otro lugar. Para crear ese sendero se empleó la típica escollera, en lugar de optar por métodos más naturales e integrados, como diversas técnicas de bioingeniería basadas en la utilización de plantas como agentes estabilizadores de orillas.

Por todo ello, consideramos que, aunque la actuación fuera verdaderamente necesaria para afianzar el puente, se debería haber llevado a cabo en otra época del año, y en cualquier caso se debería compensar con una actuación en algún punto cercano para mejorar la calidad del ecosistema de este tramo. Por ejemplo, se podría crear otra poza cerca o realizar una reforestación con especies autóctonas para incrementar el espacio que la vegetación de ribera ocupa en el tramo, que actualmente es ridículo.

De poco sirve pretender aspirar a títulos como “Ciudad Verde”, al mismo tiempo que se destruyen los pocos ecosistemas naturales que nos quedan en la ciudad de Logroño. Este tramo presenta gran potencial para ser restaurado, sin que ello fuera en detrimento de su uso público, pero el ayuntamiento nunca ha mostrado interés en ello.

A continuación, se muestran fotografías de la actuación.

 

Reclamamos que las Organizaciones Profesionales Agrarias dejen de hacer demagogia con el lobo

La aprobación de la inclusión del lobo ibérico en el listado de especies silvestres por parte de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad está siendo cuestionada por diversos partidos políticos y OPAs. Estas entidades están llegando a decir que el lobo es un problema para la ganadería extensiva, que tienen ayudas insuficientes o incluso que es responsable del despoblamiento rural. Respecto a todo lo anterior queremos manifestar:

  • El lobo no es responsable del despoblamiento rural. Esto es un fenómeno que sucede desde los años 40 y 50 del siglo pasado, por la falta de oportunidades en el territorio. Las soluciones a esta situación pasan por plantear nuevos modelos de desarrollo que tienen que basarse en el aprovechamiento racional y ecológico de los recursos de cada área.
  • El Gobierno de La Rioja se ha gastado más de 120.000 euros en 12 rediles para proteger al ganado en las Siete Villas y el Alto Iregua, que en la mayoría de los casos ni se utilizan. En casi todos los casos se emplearon fondos FEADER para construirlos.
  • La administración ha invertido en el año 2019 en el Proyecto de construcción de accesos a los MUP nº41 de Mansilla, nº36 de Canales de la Sierra y nº56 de la Mancomunidad de Villavelayo (La Rioja) más de 138.757,16 euros, siendo una de las finalidades: “Para poder reconstruir la cabaña ganadera de Las Cordachas destinada a ganado ovino que permita prevenir los daños producidos por el lobo. También tendrá utilidad para la lucha contra incendios forestales y otros usos”. A esto tendríamos que sumar otros caminos realizados con anterioridad.
  • A esto debemos añadir las ayudas que reciben de la PAC los 37 ganaderos de las Siete Villas que ascienden a cerca de 1,25 millones de euros, de los cuales 250.000 euros están destinados a medidas agroambientales como compatibilizar lobo y ganadería.
  • Y podemos sumar también otras ayudas de la PAC como las destinadas a naves ganaderas, a las cuales tienen tanto derecho estos ganaderos como los restantes de La Rioja.
  • Además, un solo lobo (o perro), puede causar miles de euros de daños en el ganado desprotegido. Por lo tanto, sólo hay dos alternativas para evitar los ataques: o se extingue totalmente a los depredadores, o se protege el ganado. Y dado que la primera alternativa es un desastre ecológico, además de ser ilegal y anticonstitucional, la única alternativa seria que queda es la vigilancia constante del ganado, para lo cual, los ganaderos nos tendrán siempre a su lado para exigir conjuntamente a las administraciones que cumplan su deber de ayudar a que no sean los productores los paganos de la conservación de nuestra biodiversidad.
  • También queremos recordar que es más que probable que durante los próximos diez años lleguen de forma natural a La Rioja otras especies de grandes carnívoros, como el lince ibérico, el lince europeo, el oso pardo, el chacal dorado y el águila imperial ibérica, que se sumarán a las águilas reales y lobos ibéricos que ya tenemos. El tener implementado para entonces un sistema efectivo de protección del ganado extensivo, nos permitirá poder recibir de vuelta a estos antiguos habitantes de los campos riojanos, sin necesidad de aumentar las pérdidas en la cabaña ganadera.

Por todo ello, esperamos que las OPA’s se reúnan con nosotros y las consejerías implicadas en la siguiente mesa del lobo, donde presentaremos, escucharemos y debatiremos honestamente propuestas serias, con el objetivo de conseguir por fin una sierra con lobos y ganaderos.

En Logroño, 8 de febrero de 2021

Reclamamos que las Organizaciones Profesionales Agrarias dejen de hacer demagogia con el lobo

La aprobación de la inclusión del lobo ibérico en el listado de especies silvestres por parte de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad está siendo cuestionada por diversos partidos políticos y OPAs. Estas entidades están llegando a decir que el lobo es un problema para la ganadería extensiva, que tienen ayudas insuficientes o incluso que es responsable del despoblamiento rural. Respecto a todo lo anterior queremos manifestar:

  • El lobo no es responsable del despoblamiento rural. Esto es un fenómeno que sucede desde los años 40 y 50 del siglo pasado, por la falta de oportunidades en el territorio. Las soluciones a esta situación pasan por plantear nuevos modelos de desarrollo que tienen que basarse en el aprovechamiento racional y ecológico de los recursos de cada área.
  • El Gobierno de La Rioja se ha gastado más de 120.000 euros en 12 rediles para proteger al ganado en las Siete Villas y el Alto Iregua, que en la mayoría de los casos ni se utilizan. En casi todos los casos se emplearon fondos FEADER para construirlos.
  • La administración ha invertido en el año 2019 en el Proyecto de construcción de accesos a los MUP nº41 de Mansilla, nº36 de Canales de la Sierra y nº56 de la Mancomunidad de Villavelayo (La Rioja) más de 138.757,16 euros, siendo una de las finalidades: “Para poder reconstruir la cabaña ganadera de Las Cordachas destinada a ganado ovino que permita prevenir los daños producidos por el lobo. También tendrá utilidad para la lucha contra incendios forestales y otros usos”. A esto tendríamos que sumar otros caminos realizados con anterioridad.
  • A esto debemos añadir las ayudas que reciben de la PAC los 37 ganaderos de las Siete Villas que ascienden a cerca de 1,25 millones de euros, de los cuales 250.000 euros están destinados a medidas agroambientales como compatibilizar lobo y ganadería.
  • Y podemos sumar también otras ayudas de la PAC como las destinadas a naves ganaderas, a las cuales tienen tanto derecho estos ganaderos como los restantes de La Rioja.

Por lo tanto, no podemos admitir que los ganaderos de zonas con lobo y las OPAs sigan con el discurso victimista que están exhibiendo. Reclamamos una revisión de todas las ayudas e indemnizaciones por “supuestos ataques del lobo” garantizándose en todo momento la coexistencia del ganado y el lobo.

En Logroño, 8 de febrero de 2021

La Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad ha votado incluir el lobo en el Listado de Especies Silvestres

Agradecemos a diversas organizaciones su trabajo en favor del lobo como Lobo Marley que pusieron el foco mediático en su problemática, así como a ASCEL que insto la tramitación para la inclusión del lobo ibérico en el Listado de Especies Silvestres.

Esta mañana, la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, en la cual participan las Comunidades Autónomas, ha aprobado incluir al lobo en el listado de especies silvestres. Esto significa que dejará de ser una especie cinegética.

Dada la situación de estancamiento subpoblacional del lobo en La Rioja desde hace décadas (como atestiguan los dos censos nacionales), dada la situación de los lobos riojanos en el límite del área de distribución, y dada la necesidad de conectividad de la población ibéricas y franco-italianas de la especie, nos resulta absolutamente necesario que el Gobierno de La Rioja atienda a las recomendaciones científicas y cumpla su propia legislación, en concreto con el Decreto 59/1998, de 9 de octubre, por el que se crea y regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja. Creemos necesario que se considere al lobo como especie “vulnerable” dado que presenta una gran probabilidad de convertirse en una “especie en peligro de extinción”.

Asimismo, planteamos:

1.- Que la tramitación administrativa incluya como carácter preventivo el cese de cualquier aprovechamiento cinegético y de cualquier otra gestión letal de lobos, para no degradar su estado de conservación.

2.- Que una vez catalogado, se apruebe en el plazo de menos de un año, un plan de conservación para el lobo, o subsidiariamente, un plan de manejo, en cumplimiento del artículo 7 del Decreto 59/1998.

3.Que se modifiquen inmediatamente todos los Planes de Gestión de las Zonas de Especial Conservación (ZEC) aprobados por La Rioja, para que se incluyan objetivos ambientales específicos sobre el lobo que aseguren su conservación a largo plazo como especie de interés comunitario que articula y da coherencia a la Red Natura 2000

4.- Modificar la actual estrategia de los sistemas de pagos y compensación a posteriori, por líneas de ayudas a priori condicionadas a métodos de prevención, a objetivos ambientales concretos (establecimiento de unidades reproductoras de lobos, como indicador verificable) y a prácticas ganaderas que aseguren la coexistencia.

5.- Establecimiento de un protocolo de atención personalizada a todas las explotaciones ganaderas con problemas asociados por la incidencia de lobos, de forma que la administración supervise y evalúe los compromisos ligados a la PAC (eco-condicionalidad) ayudando y evaluando in situ a que los damnificados establezcan y cumplan las medidas de prevención que reduzcan la incidencia del lobo sobre sus bienes.

6.- Realización de formación específica dirigida a los profesionales del sector primario en forma de talleres para la mejora de las prácticas de manejo en aras a promover la coexistencia del ganado extensivo con los lobos.

7.- Establecimiento de peritajes genéticos para limitar la picaresca y el fraude en el cobro de ayudas públicas por la incidencia de lobos.

 

En Logroño, 4 de febrero de 2021