Entradas

Desde Amigos de la Tierra La Rioja celebramos hoy que la Confederación Hidrográfica del Ebro nos haya dado la razón. La denuncia presentada en febrero del año pasado sobre el grave estado de una balsa de lixiviados en Pradejón (que presentaba riesgo de contaminación por materia orgánica y metales pesados) ha logrado que la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) actúe. El organismo ha iniciado un procedimiento sancionador contra los responsables y les ha dado un plazo de tres meses para reparar urgentemente la instalación.

 

El expediente administrativo, al que hemos tenido acceso, dado que somos interesados, confirma lo que veníamos denunciando. La balsa ubicada en el paraje Cabeza Royo presentaba un “deficiente mantenimiento”, lo que suponía un “riesgo de contaminación de las aguas subterráneas y degradación del entorno”. La sanción prevista asciende a 2.000 euros.

Este caso demuestra que nuestra labor de denuncia y seguimiento es fundamental para proteger el medio ambiente de La Rioja”, explica Juan Donaire, coordinador de Amigos de la Tierra La Rioja. “No nos limitamos a alertar del problema. Documentamos técnicamente la situación, informamos y movilizamos a los actores sociales y mantenemos la presión hasta conseguir resultados”.

Además de la sanción económica, hemos conseguido que desde la CHE se exija a los responsables garantizar la estanqueidad completa de la balsa, presentar un informe técnico que acredite las reparaciones y explicar el plan previsto para la gestión de los lixiviados una vez la balsa alcance su capacidad máxima. Es evidente que este es un paso de gran importancia, pero no cesaremos en nuestra vigilancia, no nos conformaremos hasta ver una solución definitiva que cumpla con todos los requisitos ambientales.

Este éxito refuerza el modelo de acción ecologista de Amigos de la Tierra La Rioja, basado en tres pilares: denuncia rigurosa con base técnica, movilización social para visibilizar los problemas y persistencia institucional hasta lograr soluciones concretas. Por ello, invitamos a todos los riojanos a sumarse a nuestro voluntariado ambiental, reportar agresiones ecológicas a través de nuestros canales y apoyar nuestra labor. Este logro pertenece a todas las personas que creen en otra forma de relacionarnos con nuestro entorno. Juntos, seguiremos trabajando por una Rioja más limpia, justa y sostenible.

Logroño, a 14 de abril de 2025.

 

Amigos de la Tierra La Rioja expresa su total rechazo a las obras iniciadas en la orilla derecha del río Najerilla con el fin de construir una escollera, intervención que consideramos innecesaria y altamente perjudicial para el ecosistema fluvial.

Excavadora arrasando la ribera del río Najerilla

Excavadora arrasando la ribera del río Najerilla

Ya desde nuestras alegaciones previas, expusimos que la construcción de la escollera supone un grave deterioro del ecosistema ribereño, alterando la dinámica natural del río y acelerando la erosión en otros tramos. La eliminación de la vegetación riparia destruye hábitats esenciales para múltiples especies de flora y fauna autóctonas, poniendo en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ecológico del río. Además, la compactación del suelo y la alteración del flujo del agua pueden provocar efectos adversos a largo plazo, agravando el problema en lugar de solucionarlo.

Lejos de ser eficaces, las medidas de encauzamiento del río han agravado los problemas erosivos que hemos venido denunciando durante años. En lugar de buscar alternativas sostenibles, respetuosas con el entorno y que permitan la recuperación ecológica del río, las administraciones han insistido reiteradamente en proyectos destructivos, ignorando las características propias del Najerilla. Uno de los argumentos utilizados a la hora de justificar estas intervenciones es la eliminación de la vegetación acuática bajo la premisa de que representa un riesgo de taponamiento en los puentes. Esta percepción errónea ignora el valor fundamental de la vegetación en la mejora de la calidad del agua, la fijación de sedimentos y la protección contra la erosión. Los verdaderos residuos perjudiciales son los plásticos, chatarras y otros desechos que proliferan en las orillas del río, no la vegetación natural.

Ciudadanos observando las obras

Ciudadanos observando las obras

A pesar de estas advertencias, las obras han seguido adelante, lo que supone un grave riesgo para el equilibrio natural de la ribera, la eliminación de la vegetación ribereña implica la perdida directa de hábitats esenciales y las consecuencias recaen en la fauna y flora autóctonas. Insistimos en que la mejor forma de proteger las riberas fluviales es mediante técnicas de bioingeniería, promoviendo la revegetación, mediante medidas alternativas como dar mayor espacio al cauce para absorber crecidas de manera natural o recuperar terreno en el cauce del río antes de su paso por el casco urbano.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja, consideramos que la renaturalización de los ríos debe ser prioridad en la gestión fluvial, en línea con el marco europeo de conservación ambiental. Medidas tan invasivas como la construcción de escolleras solo deben contemplarse en situaciones puntuales y justificadas, lo que no se da en este caso. Actuaciones como la revegetación de las riberas pueden ofrecer soluciones más sostenibles para frenar la erosión y garantizar la estabilidad de los márgenes sin comprometer la biodiversidad.

Nuestro objetivo es conseguir ríos vivos, resilientes y en equilibrio con su entorno. Instamos a las autoridades a reconsiderar estas intervenciones y apostar por soluciones que respeten y protejan el patrimonio natural de La Rioja.

 

En marzo de 2019 tuvimos conocimiento del acuerdo de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) relativo a la extinción concesional de dos aprovechamientos en Torrecilla en Cameros, bajo las referencias 2018-EX4 (Arroyo de San Pedro, 50 l/sg) y 218-EXT-5 (Río Iregua, 840 l/sg). En la documentación remitida por la CHE, tras acordar la extinción concesional, se ordenaba en ambos casos la “demolición del azud y del resto de instalaciones comprendidas en dominio público hidráulico, adecuando la zona de servidumbre el cauce una vez ordenadas las demoliciones”. Asimismo, se le requería al antiguo concesionario a que el plazo de tres meses para que presentante a la CHE un proyecto de demolición y una memoria ambiental.

Asimismo, requerimos a la CHE el 14 de agosto de 2020 para “que nos remita oficialmente el estado del cumplimiento de las obligaciones impuestas al antiguo concesionario sobre las demoliciones y la presentación de las memorias ambientales citadas”.

Las citadas instalaciones (azud y piscifactoría) continúan sin demolerse a pesar de demandarse desde Amigos de la Tierra La Rioja desde hace casi una década. Tampoco la Confederación Hidrográfica del Ebro nos ha remitido ninguna de la documentación requerida.

Por todos estos motivos pedimos públicamente y también por vía administrativa a la Presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro María Dolores Pascual para que proceda a demoler inmediata y por ejecución subsidiaria esta piscifactoría, azud y se restaure la zona de servidumbre dado que se debería haber llevado hace bastantes años por sus propietarios.

En Logroño, 25 de octubre de 2023.

 

 

Amigos de la Tierra La Rioja ha presentado alegaciones a un proyecto realizado por la Sección de Caza y Pesca de la Consejería de Sostenibilidad Transición Ecológica presentado en la Confederación Hidrográfica del Ebro, que plantea la demolición de dos azudes de gran altura, lo cual es loable, aunque llegue tarde, pero a su vez plantea la construcción de cuatro nuevos diques, de menor tamaño, en el tramo del río Najerilla en Villavelayo.

Desde Amigos de la Tierra valoramos positivamente las acciones propuestas en un informe gubernamental que abogan por la demolición de dos azudes de gran altura en ese tramo del Najerilla, permitiendo a la fauna acuática remontar el curso aguas arriba y mejorar la conectividad del propio río. Ello está en consonancia con las directrices y recomendaciones de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos 2022-2030, así como con las exigencias europeas y nacionales (Directiva Marco del Agua, etc.).

Pero lo que no se entendible es que el Gobierno de la Rioja haya tardado tanto tiempo en percatarse de que esas infraestructuras son perniciosas para la dinámica fluvial, y sobre todo, que esa demolición de dos azudes, vaya acompañada de la construcción de cuatro nuevos diques, aunque sean de pequeñas dimensiones, porque así no se consigue más que perpetuar la artificialización del río.

Si la restauración de ese tramo del río llega tarde, no parece razonable ni compatible que eso se pretenda conseguir con más cemento y hormigón. La diversificación del hábitat fluvial y la minimización de la erosión y riesgos de avenidas, no se produce con más cemento y hormigón, sino favoreciendo la heterogeneidad natural intrínseca del río, devolviendolos a sus características naturales, restaurando los bosques de ribera y dotando de espacio físico al río, además de impedir la realización de actividades humanas en el dominio público hidráulico. Creemos que, si el objetivo principal de esos diques es el de proteger orillas y márgenes de la erosión, se pueden tomar otras medidas alternativas y eficaces como la construcción de muros Krainer así como por apostar por técnicas de bioingeniería. Tampoco tiene sentido seguir alterando hábitats críticos de especies amenazadas, declaradas en peligro de extinción recientemente por el propio Gobierno de la Rioja, como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus).

Por todo ello, pedimos la retirada del proyecto en los términos en los que está contemplado.

 

En Logroño, 15 de abril de 2023

 

Amigos de La Tierra La Rioja

Los vertidos denunciados “han arruinado” ambientalmente el Iregua en Villamediana

El pasado mes de febrero Amigos de la Tierra La Rioja denunció los vertidos producidos por el colector del bajo Iregua al río Iregua a diversas administraciones, entre ellas a la CHE. Estos vertidos “han arruinado” ambientalmente buena parte del Iregua. Siendo responsable presuntamente la entidad encargada de que los vertidos no lleguen al Iregua.

En estos momentos, ha comenzado un procedimiento sancionador contra esta administración pública riojana. La CHE, por primera vez, ha decidido que apartar a Amigos de la Tierra La Rioja del procedimiento por considerar que está asociación no tiene la condición de interesado, a pesar de denunciar los anteriores hechos. Nos indica que debemos pedir permiso a la administración denunciada para personarnos en el procedimiento; algo completamente surrealista. Todo esto resulta completamente inaudito desde la asociación que se fundó hace 26 años.

Por una parte, estamos defendiendo de forma completamente desinteresada los intereses colectivos como es la defensa y conservación del medio ambiente. Se trata de un derecho de los ciudadanos recogido, incluso, en la Constitución Española.

Además, esta asociación cumple con el artículo 4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas donde se indica la condición de interesados dado que:

  1. Se consideran interesados en el procedimiento administrativo:

a) Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o

colectivos.

  1. Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales serán titulares de intereses legítimos colectivos en los términos que la Ley reconozca.

Asimismo, Amigos de la Tierra La Rioja es representativa de intereses sociales como la defensa del medio ambiente. Este hecho lo reconoce continuamente la Confederación Hidrográfica del Ebro cuando nos está consultando continuamente sobre diversas materias relativas a la gestión de la cuenca (inundaciones, planes hidrológicos…).

Reclamamos la Presidenta de la CHE que considere a Amigos de la Tierra La Rioja como interesados en este procedimiento e impulse no solo la sanción correspondiente por estos vertidos al Iregua, sino que promueva las diferentes obras para evitar que el colector del Iregua siga infradimensionado. Estas pasan por llevar las aguas pluviales de Nalda, Albelda, Alberite, Lardero y Villamediana al Iregua, previo paso por tanques de tormenta, todavía no construidos.

En Logroño, 8 de agosto de 2020.

Imagen de vertidos denunciados en Villamediana de Iregua

En la carretera de El Cortijo tenemos un importante número de edificaciones, así como industrias construidas hace décadas. Todas ellas disponen de agua potable pero no todas disponen de adecuados sistemas de depuración de aguas residuales. Esta situación también sucede en diversas localidades del valle del Iregua, así como en otros puntos de la geografía riojana. Al final, lo que está produciéndose es la contaminación de las aguas subterráneas del acuífero aluvial del Ebro y finalmente los vertidos llegan al mismo río Ebro.

Existen diversas soluciones para resolver esta problemática que van desde la construcción de un colector de aguas residuales, o bien de fosas sépticas para cada una de las edificaciones, e incluso el empleo de otras soluciones, por ejemplo, fitodepuración. Amigos de la Tierra La Rioja no es quien debe plantear la solución a esta problemática, que no solo existe en Logroño, pero sí que debemos reclamar soluciones para que finalicen los vertidos al medio natural.

Demandamos al Ayuntamiento de Logroño, así como a la Confederación Hidrográfica del Ebro para que se pongan a trabajar para lograr que no se produzcan más vertidos en esta zona de Logroño. Ya no es hora de planes sino de ejecutar proyectos para solucionar esta problemática.

 

Logroño, a 16 de diciembre de 2019.

La fosa séptica de Santa Lucía se encuentra inaccesible por la pasividad de la Entidad Local Menor de Santa Lucía y el Ayuntamiento de Ocón.

El pasado verano denunciamos los vertidos producidos desde la fosa séptica de Santa Lucía (Valle de Ocón) al medio natural. La única respuesta que hemos recibido ha sido desde el Gobierno de La Rioja indicando que nuestra denuncia fue trasladada a los responsables de esta fosa séptica: el Ayuntamiento y el Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja.

Va pasando el tiempo y la situación sigue exactamente igual que cuando realizamos la denuncia: con dos instituciones mirando hacia otro lado. Los vertidos continúan y afectan al barranco de Santa Lucía, que desemboca en el Jubera, trasladando la contaminación aguas abajo.

Lo que nos encontramos es con una dejación de funciones o, mejor dicho, de indiferencia. Santa Lucía es una pequeña localidad del valle de Ocón y a ninguna de las dos entidades implicadas (Ayuntamiento y Consorcio) les preocupan los vertidos producidos. Si se tratara de una población mayor, posiblemente, hubieran actuado hace tiempo.

Demandamos públicamente que tanto el Ayuntamiento de Ocón como el Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja se pongan a trabajar en serio para poner fin a los vertidos.

En caso de persistir en su comportamiento procederemos a interponer una nueva denuncia ante la Confederación Hidrográfica del Ebro.

En Logroño, 2 de noviembre de 2019.

Fotografía nº1.- Presa de Arrauri de cerca de 150 metros de longitud y más de 10 metros de altura sobre el cauce del Tirón.

La presa de Arrauri en el Tirón se construyó con la finalidad de desviar las aguas del Tirón, para derivarlas por un canal y finalmente turbinarlas para producir energía eléctrica, en las inmediaciones del casco urbano de Haro.

Desde hace años ya no se produce energía eléctrica con el agua del Tirón. La antigua empresa propietaria de esta minicentral hidroeléctrica no debe considerar rentable está actividad.
Sin embargo, tanto la presa de Arrauri, con una anchura cercana a los 115 metros de longitud y más de 10 metros de altura sobre el cauce, así como dos casetas y el canal de derivación de unos 2,0 Km siguen existiendo. Los impactos ambientales son notables dado que la presa constituye un obstáculo que impide la conectividad fluvial. En la actualidad las administraciones públicas como lo CHE disponen de normativa para proceder a su demolición. De hecho, en el artículo 66, apartado 2, del Texto Refundido de la Ley de Aguas (RDL 1/2001, de 20 de julio), se puede declarar la caducidad del aprovechamiento por interrupción permanente de la explotación durante tres años consecutivos por causa imputable al titular.

Asimismo, queremos insistir en el peligro que constituye el canal de derivación para la fauna y las personas, al no encontrarse vallado en su totalidad.

Fotografía nº 2.- Salida del agua por la presa de Arrauri.

Al igual que con lo sucedido con la piscifactoría de Torrecilla en Cameros, donde a raíz de nuestra solicitud junto con AEMS- Ríos con Vida, se ha demandado por parte de la CHE a los propietarios de estas instalaciones un proyecto de demolición de la piscifactoría y la recuperación del cauce fluvial, ahora Amigos de la Tierra La Rioja pide estas mismas medidas para presa de Arrauri, el canal de derivación, así como para las casetas existentes.

Haro, a 27 de julio de 2019.