“Proyecto de Custodia del Territorio en Manjarrés”. Actuaciones de recuperación ambiental de varias parcelas municipales gracias a los fondos sociales europeos.

Amigos de la Tierra en La Rioja se embarca en un nuevo proyecto de custodia del territorio, esta vez en la localidad de Manjarrés. Para ello, la asociación está contando con la participación de un nuevo trabajador en su equipo: Eduardo Lacruz Santamaría, biólogo con trayectoria y vocación medioambiental.

Después de las actuaciones que se realizaron en Villamediana de Iregua dentro de un proyecto de custodia del territorio en 2021, este año se ha apostado por su implementación en una nueva localidad riojana. El objetivo será restaurar y favorecer la biodiversidad en varios terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Manjarrés y promover actividades de educación ambiental para la población. Lo primero será hacer un estudio de las parcelas para determinar sus condiciones edafológicas y climáticas, y, posteriormente, llevar a cabo plantaciones de flora autóctona adaptada a tales condiciones. También, se ha planteado la colocación de cajas nidos, hoteles de insectos y una posible charca, todo ello con el fin de favorecer la presencia de los diferentes grupos de fauna. Con estas actuaciones lo que se espera es recuperar espacios naturales ciertamente degradados y mejorar el estado ecológico y paisajístico de la localidad. El desarrollo del proyecto se realizará con ayuda de la asociación local y voluntarios, de manera que la población pueda participar y se implique directamente con tales actuaciones. Así se conseguirá concienciar y acercar a la sociedad a un medio ambiente cada vez más dañado, lo que resulta una parte primordial dentro de lo que significa la “custodia del territorio”.

Este proyecto va a ser posible gracias a la ayuda concedida a Amigos de la Tierra de La Rioja dentro de los Fondos Sociales Europeos y con la colaboración del Ayuntamiento de Manjarrés.

Eduardo, de 25 años, será el técnico encargado del proyecto de restauración ecológica; estudió la carrera de biología y cursó un máster en biodiversidad tropical; tiene experiencia como investigador y técnico, así como en el campo de la educación ambiental.

 

En los Presupuestos Generales del Estado se contempla una inversión de 500.000 euros, supuestamente para el proyecto de desdoblamiento de la N232 desde el límite con Navarra hasta Calahorra. Al mismo, tiempo se acerca el fin del peaje de la AP 68, que será el 10 de noviembre de 2026.

Siempre que se habla de obras públicas para La Rioja se ven como positivas para nuestra Comunidad Autónoma. Sin embargo, el presente desdoblamiento de la N 232, cuando está tan próximo el fin del peaje de la AP 68, suena absurdo y a disparate. Podemos llegar a finales de 2026 y tener dos autovías para el mismo tráfico que en la actualidad. No es algo viable ambientalmente ni económicamente.

Esta nueva autovía discurrirá por suelos de una altísima productividad agrícola, pero también por algunos espacios naturales muy escasos en el valle riojano. No nos podemos permitir perder más suelo, cuando ya existe una autopista que será gratuita en unos pocos años. A esto podemos sumar el nuevo trazado ferroviario que en algunos lugares no se realizará sobre el trazado actual.

Nuestra región se merece inversiones para muchas cuestiones, pero para realizar infraestructuras que ya existen no.

Pedimos racionalidad a los partidos políticos para que no se lleve a cabo este disparate, que afectará a nuestra economía, medio natural y sociedad.

 

En Logroño, 13 de octubre de 2022

Las instalaciones actuales son completamente tercermundistas

 

El punto limpio de Alfaro ha sido un foco de problemas desde hace años, con unas instalaciones inadecuadas, que difícilmente cumplen la normativa de prevención de riesgos laborales, con vertidos incontrolados fuera de las instalaciones e incluso incendios. Más bien podemos denominarlo como PUNTO SUCIO de Alfaro.

La ciudad de Alfaro no se merece esta situación, que se agrava por la demora en el tiempo de la entrega del nuevo punto limpio. Actualmente en el punto limpio, con los calores que se han producido, se han plantado algunos árboles, las arquetas de electricidad se encuentran al alcance de cualquiera… Es decir, tenemos otro nuevo desaguisado.

El Ayuntamiento de Alfaro buscará mil excusas para decir que la situación del PUNTO SUCIO es algo coyuntural. Sin embargo, queda clarísimo en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local que una de sus obligaciones es la gestión de los residuos, algo que no está haciendo realmente bien.

 

Mientras que la situación sigue deteriorándose y hasta que entre en funcionamiento el nuevo Punto limpio, el Ayuntamiento de Alfaro debería clausurar el PUNTO SUCIO de Alfaro. Al igual que se realiza en muchas localidades podría recurrir a un punto limpio móvil, que se podría instalar temporalmente en una única ubicación o trasladarse por diferentes puntos de la ciudad a lo largo de la semana.

 

Reclamamos al Ayuntamiento de Alfaro SERIEDAD y que cierre el PUNTO SUCIO de inmediato.

 

En Alfaro, 26 de agosto de 2022

Medio Ambiente debe suspender de oficio la media veda

Si la actividad cinegética letal es más que discutible para la mayoría de la sociedad, este año lo es aún más, especialmente dada la crisis climática en la que nos encontramos. Pero es que el período hábil de caza en la Rioja para la temporada 2022-2023, empezará “oficialmente” hoy 15 de agosto con lo que se conoce como “media veda” permitiéndose hasta finales de septiembre, la matanza de especies como la paloma torcaz, codorniz, urraca, corneja negra, estornino negro, zorro y conejo, la mayoría de ellas sin cupo por día ni cazador. El colmo de este sinsentido es establecer para especies globalmente tan amenazadas y en declive, como la codorniz, cupos de hasta 20 animales por día.

Este despropósito de gestión está autorizado por el Gobierno de la Rioja que legisla a favor de intereses sectoriales y no tiene en consideración que la caza es una actividad letal que supone una de las primeras causas de amenaza para nuestras especies protegidas y para las propias cinegéticas, que la mayoría de los riojanos somos no cazadores y que esta actividad es un peligro para las actividades recreativas no letales (senderismo, etc.). Por si no fuera suficiente, venimos de un verano con elevadas temperaturas que están provocando que la fauna silvestre muestre un estado de mayor vulnerabilidad como consecuencia de la sequía y estrés térmico, al que se le une la migración, y la transformación de los hábitats naturales y artificiales como consecuencia de la tórrida canícula. Esta transformación se debe a la agricultura intensiva.

Zorro atropellado en Aldeanueva de Ebro

Para paliar parcialmente los problemas de supervivencia de muchas especies de fauna, tiempo atrás, Amigos de la Tierra La Rioja propuso en el Consejo de Caza que el empacado de la paja de cereal se realizara en septiembre. El principal objetivo es que la fauna no se vea tan afectada por las labores agrícolas, también para evitar la producción de incendios como ha sucedido en algunas CCAA en el presente verano. Fue bien recibida por los cazadores, pero no por los agricultores que dicen que les afectaría en sus ingresos ese retraso. Esta asociación persiste en lo que planteó porque es necesario para lograr que la fauna tenga refugios.

Por mucho que se obstine la administración regional hay especies que cada día tienen menores efectivos como la codorniz, por lo que la caza y sin cupos de la mayoría de las especies se convierte en un ejercicio de matar por matar sin ningún objetivo de gestión. Otras especies como la urraca, corneja negra, estornino y zorro no tienen ningún sentido matarlas. En el caso del zorro, la obstinación de la administración llega al absurdo porque permite matar uno de los principales depredadores terrestres del conejo, que tantos problemas supone para algunos sectores agrícolas, como bien sabe el propio Gobierno, lo cual deja a las claras las contradicciones del Ejecutivo de Andreu que está totalmente desnortado en materia ambiental.

Por todo ello, Amigos de la Tierra La Rioja solicitamos al Ejecutivo de la Rioja que SUSPENDA DE OFICIO la MEDIA VEDA debido a la delicada situación que padece nuestra fauna y ecosistemas.

En Logroño, 15 de agosto de 2022.

 

Nota: Más de 10.000 personas solicitan la protección del zorro en la Rioja – Amigos de la Tierra La Rioja

Se publica en el BOE la declaración de impacto ambiental positiva del Parque Eólico de Valderrete

El Parque Eólico de los Cruzados no se sigue adelante

Nos mostramos satisfechos con la desestimación del procedimiento de Impacto Ambiental del Parque eólico de los Cruzados, así como de su línea de evacuación. Se trataba de un proyecto sumamente impactante para nuestro medio natural, como así habíamos plasmado en nuestras alegaciones.

Sin embargo, el Parque Eólico de Valderrete de 52 MW con 11 aerogeneradores y situado entre el valle de Ocón y Carbonera ha recibido una Declaración de Impacto Ambiental Positiva por parte del Ministerio. Nuestra asociación alego que se trata de un proyecto sumamente impactante, que puede ocasionar mortalidad en aves rapaces, a lo que hay que sumar el efecto acumulativo con otros parques eólicos como los dos existentes en Cabimonteros

 

La declaración de impacto ambiental contempla un protocolo de actuación con aerogeneradores conflictivos. Este protocolo, teórico, contempla el desmantelamiento de aerogeneradores si en el plazo de 5 años se producen dos o más colisiones en el mismo aerogenerador con una misma especie amenazada. También se exponen otras medidas como el desmantelamiento si se superan los umbrales de mortalidad estimada (individuos de especies incluidas en el LESRPE). En la práctica, los protocolos rara vez se implementan por la escasa vigilancia ambiental para que se cumplan y porque los encargados del seguimiento de avifauna son empresas altamente dependientes de los promotores, por lo tanto, a buen entendedor, sobran las palabras, porque parece difícil que “vayan a morder la mano de quien les da de comer”. Asimismo, con este protocolo habrá que ver en qué situación se quedan los aerogeneradores de Raposeras (Calahorra) y Gatún I y II.

 

Consideramos que se debería desistir en la tramitación de este parque eólico, y rechazarlo de plano de forma preventiva, porque con medidas como el autoabastecimiento, repotenciación de parques eólicos existentes y el ahorro, La Rioja no solo es que ya llega al autobastecimiento sino que es excedentaria en la producción de energía, lo cual sugiere que detrás de esta implantación de más energía existen fines especulativos empresariales que los Gobiernos no

 

sabe atajar por culpa de intereses ajenos al bien público de los ciudadanos riojanos

 

Desde luego nuestra asociación va a seguir demandando una política energética global, que no se dedique solo fomentar la macroinstalación de parques eólicos y solares, sino que fomente el ahorro y el autoabastecimiento.

Más info: BOE.es – BOE-A-2022-13103 Resolución de 20 de julio de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto “Parque eólico Valderrete, de 52 MW, y su infraestructura de evacuación, en La Rioja”.

En Logroño, 3 de agosto de 2022.

 

Hace casi un año, Amigos de la Tierra La Rioja denunció los vertidos realizados desde el casco antiguo de Nájera al río Najerilla. A raíz de nuestra denuncia, el Ayuntamiento de Nájera fue sancionado por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro por delito ambiental. Pero a pesar de la sanción, los vertidos de aguas residuales siguen produciéndose ante la ignominia del Ayuntamiento que no pone las medidas necesarias y dichos vertidos continúan degradando el estado de conservación del río y, por tanto, cercenando el patrimonio natural de todos los riojanos, ciudadanos de Nájera incluidos. Poco parece importar que los residuos afecten negativamente al ecosistema fluvial de este río, que alberga una de las últimas poblaciones del mamífero más amenazado del continente: el visón europeo (Mustela lutreola) amén de varias decenas más de especies protegidas, asociadas a esos ambientes. El Ayuntamiento de Nájera sigue a lo suyo, sin paliar ni corregir los vertidos de aguas residuales.

Debemos recordar que el Ayuntamiento de Nájera está cobrando una tasa a todos sus ciudadanos por garantizar una adecuada depuración de las aguas residuales, pero que luego no aplica porque los vertidos están acabando en el Najerilla sin depuración adecuada. Esto no es un buen ejemplo de lo que deben hacer las administraciones públicas. Es más que evidente el desinterés de ésta y otras administraciones públicas con nuestro medio natural.

Hacemos un llamamiento para que la CHE sancione fuertemente al Ayuntamiento de Nájera por reiteración de vertidos al río y al Gobierno de la Rioja para que lleve a los responsables del consistorio municipal ante los Tribunales por dejación de funciones e irresponsabilidad en acometer servicios públicos.

Por nuestra parte, además volvemos a denunciar públicamente estos hechos, demandando el cese inmediato de los vertidos, la adopción de medidas urgentes para que no continúe la degradación del río Najerilla. Esperamos que de una vez por todas estos vertidos cesen, se adopte una solución definitiva y los responsables de esta situación sean cesados y/o dimitan de motu propio.

 

En Logroño, 30 de julio de 2022

El Gobierno de La Rioja ha considerado recientemente la modificación de la “Directriz de Protección de Suelo No Urbanizable” con el objeto de ampliar los espacios agrarios de interés (viñedos y suelos de alto valor agrario) en los que las instalaciones industriales de producción de energía quedarán prohibidas. La agricultura es una actividad humana más, como tantas otras, de carácter lucrativo y privado, que no puede supeditar nunca las decisiones de protección ambiental, porque el medio ambiente es de interés general. Sin un medio ambiente saludable y natural (cosa que un viñedo no lo es), ni la cultura, ni el turismo, ni el patrimonio ni la vida humana de nuestra región se podría desarrollar. Además, es un derecho constitucional.

La destrucción del hábitat de las aves esteparias primero con la agricultura intensiva y luego con proyectos de renovables está provocando su extinción, como en el caso del Sisón común.

Como sociedad civil riojana preocupada por las decisiones del Gobierno Autonómico, alertamos sobre el cinismo de este Gobierno, porque los suelos de elevado valor ambiental no han sido protegidos igualmente, de forma que en todo tipo de superficie protegida ambientalmente queden igualmente prohibidas las industrias de producción de energía.

No nos sorprende la demagogia de este Gobierno que funciona supeditado a los intereses del sector primario, porque precisamente estas industrias, que no se podrán instalar en zonas agrícolas, ahora se instalarán si o si en espacios de valor ambiental, como los de la pseudo-red de protección ambiental europea llamada Red Natura 2000. En ellos no se excluyen las actividades humanas como tales per se, y siempre se consideran compatible su explotación sectorial primaria por definición, y para más inri, una vez autorizadas las industrias energéticas se establecen irrisorias y vergonzantes medidas compensatorias, que no palian el daño ambiental producido y con consecuencias a largo plazo, dado que no son reversibles y no conocemos ningún ejemplo de que ello se haya producido en la Rioja.

Lamentablemente, en La Rioja no tenemos un Gobierno donde la voz dominante sea la ambiental, que preconice que el modelo de región que queremos es irrenunciablemente una región ambiental donde las actividades agroganaderas e industriales respeten el medio ambiente y estén supeditados al interés general.

En Logroño, 8 de julio de 2022

A raíz de las quejas de los docentes y de sus sindicatos sobre la situación ante la pasada ola de calor, el Consejero del ramo, Pedro Uruñuela ha indicado que están trabajando en la envolvente del IES Hermanos D’Elhuyar y que harán actuaciones en otros centros.

Las presentes declaraciones solo son una respuesta para salir al paso ante la queja de los docentes y del alumnado por las inaguantables condiciones térmicas que han tenido que soportar en unos edificios deficientemente aislados en esta, hasta ahora, excepcional ola de calor.

En la página web de Industria se pueden consultar los certificados energéticos emitidos de edificios. En toda La Rioja sólo constan un total de 5 edificios cuyo uso es educativo de los 191 centros existentes en esta comunidad. En la base de datos en Logroño, sólo figura el IES Duques de Nájera y tiene una etiqueta A. Posiblemente, en unos meses podamos contar con otro más, el IES Hermanos D’Elhuyar. Se podría, en una actitud positiva, concluir que se va a aumentar un 100% el número de edificios educacionales energéticamente eficientes, si bien, la realidad es bastante deprimente.

Muchos de los colegios e IES fueron construidos en los años 70 y 80. Entonces, no se prestaba atención a los puentes térmicos que se producían en aquellas soluciones constructivos (frentes de forjado protegidos únicamente por plaqueta de ladrillo o enfoscados, vuelos estructurales sin aislar, ventanas con carpinterías de hierro y un simple vidrio…) el aislamiento de la envolvente se confiaba, en el mejor de los casos, a una simple cámara de aire en el muro de fachada sin que, por otro lado, existiera de ningún tipo de aislamiento en las cubiertas y las soleras que apoyaban directamente sobre rellenos.

Empatizamos con los docentes y alumnos por las condiciones insoportables de calor, pero también, nos preguntamos por el ingente gasto energético y contaminación que necesariamente producen estos edificios ya que, igual que no están correctamente aislados para las temperaturas que, hasta ahora, calificamos de excepcionales, tampoco lo están para las temperaturas frías en invierno. La situación de invierno no ha movilizado a este sector, seguramente, porque la deficiente envolvente de muchos de edificios ha sido compensada por una potente calefacción a base de quemar gas. Combustibles fósiles que se importan en su inmensa mayoría y cuyas emisiones de GEIs son importantísimas.

Aunque no disponemos de los certificados energéticos de estos edificios, no nos equivocamos al asegurar que la mayor parte de ellos, en el mejor de los casos, no alcanzaría más de una letra D. Sería un ejercicio de transparencia de esa consejería el mostrar las facturas de luz y gas de todos sus edificios. La publicación del gasto en acondicionamiento térmico de la mayoría de los centros públicos haría ruborizarse a más de uno, sobre todo cuando son recursos que se podrían ahorrar y emplear en otros destinos como puede ser la adquisición de mobiliario, consumibles de talleres y prácticas, actualización de bases bibliográfica …

Seguramente, la inversión que se hiciera en la rehabilitación de las envolventes de los edificios y sustitución las calderas gas por otras de biomasa, combustible que, por otro lado, se produce en esta comunidad, se amortizaría en un corto plazo de tiempo por el ahorro en el consumo de calefacción. La administración tiene que dar ejemplo y fomentar la rehabilitación energética de sus edificios y hacer un uso responsable de los medios económicos y energéticos que son de todos nosotros.

Llevamos viendo mucho tiempo ya las consecuencias de dependencia de los combustibles fósiles en nuestra sociedad. Disponemos de una energía limpia y gratuita como es la energía solar. Aplaudimos la intención del Gobierno en invertir en la instalación de placas solares en algunos de los centros educativos, pero a estas alturas es insuficiente ya que debería aplicarse a todos edificios públicos y debería ejecutarse sin mayor dilación. En vez de subvencionar e incentivar el consumo de combustibles fósiles, exigimos que se invierta en energía fotovoltaica KM 0.

Creemos que es necesario que la Consejería de Educación y el resto de administraciones trabajen en esta dirección, potenciando el desarrollo de una cultura de ahorro y mayor solvencia económica a nivel local, porque ésta sólo ha sido la primera ola de calor.

En Logroño, 23 de junio de 2022.

El Convenio de Aarhus que tiene por objeto facilitar el acceso a la información, la participación pública en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, a las personas físicas y jurídicas. Dicho Convenio fue adoptado en la Conferencia Ministerial “Medio Ambiente para Europa” celebrada en Aarhus (Dinamarca), el 25 de junio de 1998 y fue ratificado por España el 15 de diciembre de 2004, entrando en vigor el 31 de marzo de 2005.

En la 7ª Sesión de la Reunión de las Partes del Convenio de Aarhus (Ginebra, 18-21 de octubre de 2021), se adoptó la Decisión VII/8p, relativa al cumplimiento por España de sus obligaciones con relación al Convenio, donde se recogen dos casos de incumplimiento por nuestro país de las mencionadas obligaciones. El primer caso de incumplimiento curiosamente se refiere a garantizar el acceso a la asistencia jurídica gratuita para las ONG medioambientales. En cumplimiento de lo dispuesto en la Decisión, se ha elaborado un plan de acción y recientemente se ha sometido a información pública. En el marco de ese proceso, Amigos de la Tierra La Rioja ha puesto en conocimiento del Gobierno Central que el Gobierno riojano incumple dicho Convenio Internacional, porque realiza una evaluación limitante y restrictiva de los derechos ciudadanos estableciendo una tasa económica que limita y condiciona sobremanera el acceso a la información ambiental, lo cual, podría ser una interpretación presuntamente ilegal de dicho derecho y de un convenio internacional.

En ese escrito, pedimos al Ejecutivo Central, que tome cartas en el asunto y que obligue al Gobierno de La Rioja a cumplir con ese Convenio Internacional, restaurando los derechos de la ciudadanía cercenados por el gabinete de Concha Andreu, y también a que obligue a suprimir dicha tasa con la mayor inmediatez posible.

En Logroño, 8 de junio de 2022

A pesar de las declaraciones de la administración regional de apoyo al sector primario, en especial al sector ecológico, en La Rioja, se siguen plantando cultivos transgénicos, especialmente maíz. La superficie media cultivada de transgénicos, según los datos oficiales en los último 12 años es de 102 Ha/año.

Tabla proporcionada a la asociación por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población

Mucho se habla de calidad, de controles en el sector agrario, de nuevas normativas de abonados, de Enoregión… pero el Gobierno de La Rioja es INCAPAZ de declarar la CCAA territorio libre de transgénicos.

Si el Gobierno de La Rioja quiere estar realmente comprometido con el medio ambiente, debería aprobar de forma inmediata una declaración de “La Rioja libre de transgénicos”. En el Día Mundial de Medio Ambiente, el Gobierno de nuestra región sigue sin comprometerse mediante normas de obligado cumplimiento para acabar con los cultivos transgénicos. Eliminar dicha superficie es posible y factible por su extensión aún limitada. Si no se realiza, es por la falta de voluntad y por el tacticismo de políticos que solo miran el corto plazo, y no se preocupan por el medio ambiente y la agricultura a largo plazo.

En Logroño, 5 de junio de 2022