En plena Zona de Especial de Protección para las Aves (ZEPA) de Sierra de Cantabria y Obarenes en el entorno de la ermita de la Rosa (Ábalos) se han realizado trabajos silvícolas no han reparado en arrasar con todo a su paso. Podemos entender la tala de pinos silvestres para dar paso al encinar, que es la vegetación potencial de esta sierra, pero resulta incomprensible la tala de encinas, como hemos podido comprobar.

No se trata de encinas situadas en el camino para sacar la madera (pinos) si no de encinas fuera del mismo. Además, no contentos con talar encinas de más de 40 a 50 años, se ha dejado el material vegetal acumulado en esta zona lo cual favorecerá los incendios en esta zona.

En una situación en la cual el cambio climático es una realidad, no podemos permitirnos perder más espacios naturales ni vegetación. No podemos obviar la importancia ambiental de esta zona, que es ZEPA, pero que debería tener un grado de protección más alto (Parque Natural) como hemos pedido de forma reiterada a la administración.

Amigos de la Tierra de La Rioja demanda a la administración regional que nos informe sobre estos hechos, para lo cual hemos solicitado la información correspondiente, así como proceda a retirar la acumulación de material vegetal que podría contribuir a favorecer un incendio forestal.

 

En Logroño, 1 de junio de 2024

 

Nuestra asociación comprobó en el pasado marzo la existencia de una nueva pista, así como la construcción de una serie de puestos de caza de palomas en Soto en Cameros. Consultamos a la Dirección General de Medio Natural sobre la exposición pública de esta obra, las medidas previstas para evitar la erosión del terreno, así como el origen de los fondos para realizar tales obras; la respuesta ha sido EL SILENCIO.

 

Comienzo del vial sin cunetas ni capas granulares para base del mismo. Se producirá la erosión del mismo en unos pocos años y el deterioro de su entorno.

 

Camino ejecutado en tierras sobre arcillas, sin evacuación de aguas ni drenajes.

Caseta de cazadores

 

Parece ser que la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información ambiental no se quiere aplicar en este caso, por lo que hemos presentado un recurso administrativo ante la Consejera Noemi Manzanos. Queremos que el Gobierno de La Rioja nos conteste de forma inmediata y por escrito a nuestro recurso, dado que estamos hablando de una obra en una zona de plena montaña mediterránea casi rodeada por la Zona de Especial Protección para las Aves de Peñas de Iregua, Leza y Jubera.

Amigos de la Tierra La Rioja cree que se tratan de unas obras completamente innecesarias para la conservación de nuestro medio natural, que favorecen la erosión del terreno y fomentan una actividad como la caza, que poco contribuye a la conservación del medio ambiente. ¿Quién va a responder de los daños que esta actuación y su deficiente tramitación puedan generar? Esperemos que no haya que lamentar daños personales.

La información es un derecho ciudadano regulado por diversas normativas que el Gobierno de La Rioja debe respetar. La democracia no solo es votar, libertad… también es la posibilidad de acceder a información para poder opinar sobre actuaciones públicas o privadas, y más cuando afectan a nuestro medio natural más cercano. Nos gustaría que el Gobierno de La Rioja sea consciente de todo ello y más transparente con la información ambiental.

En Logroño, 24 de mayo de 2024

Desde una instalación dependiente de una empresa ganadera de Albelda de Iregua se están produciendo vertidos de aguas altamente contaminantes al medio natural. En estas instalaciones se almacenan estiércoles, posiblemente lodos, zanahorias… En unos casos, tenemos alimentos para el ganado mientras que en otros tenemos residuos. Desde estas instalaciones se producen aguas altamente contaminantes que atraviesan las parcelas donde se encuentran, llegando a una finca cercana dado que no existe ningún elemento que lo impida, como una balsa. Una vez que estas aguas llegan a la siguiente parcela, una plantación de perales, contaminan una acequia de riego, de ahí siguen por la red de regadío del Iregua y también penetran en el suelo, contaminando, tal vez las aguas del acuífero del Iregua.

Seguramente a la ciudadanía riojana la contaminación de un acuífero le puede resultar indiferente porque tiene agua potable de altísima calidad en sus casas, pero con la sequía que hay lugares que si los acuíferos no estuvieran contaminados se hubieran podido emplear para el suministro de agua potable. Por lo tanto, es muy necesario su conservación.

La situación de estas instalaciones nos parece sumamente grave por la contaminación del medio natural, de las aguas de riego y por la mezcla de diferentes clases de residuos LER con alimentos para el ganado.

Por todos estos motivos hemos decido presentar una denuncia ante el SEPRONA, Gobierno de La Rioja y Ayuntamiento de Albelda para resolver esta situación.

 

En Logroño, 16 de mayo de 2024

Amigos de la Tierra La Rioja, en colaboración con la Asociación Riojana de Escritores ARE, convoca el primer concurso de poesía joven “Amigos de la Poesía y la Tierra” con el objetivo de fomentar en la juventud riojana los valores de protección y disfrute de la naturaleza a través de la poesía. Por lo cual, se estimará especialmente las obras que estén vinculadas con la ecología, la estética de la naturaleza y la defensa del medio ambiente desde un punto de vista poético.

Podrán participar autores entre 14 y 35 años cumplidos en 2024 y residentes en La Rioja. En dos modalidades 14 a 24 y 25 a 35 años. Las obras estarán escritas en castellano y serán originales e inéditas.

Los premios en ambas modalidades consistirán en: Primer puesto; 200 euros en un bono de librería y la publicación de la obra. Y el segundo puesto; 100 euros en un bono de librería y la publicación de la obra.

El Jurado estará constituido por tres personalidades del ámbito de la cultura y la literatura y un representante de Amigos de la Tierra La Rioja. Su composición será dada a conocer al hacerse público el fallo del certamen.

Los trabajos consistirán en un poema, con una extensión mínima de 10 versos y una extensión máxima de 50 versos. Las bases completas estarán en la web Concurso de poesía – Amigos de la Tierra La Rioja. A partir de la fecha de esta convocatoria, 18 de abril de 2024, queda abierto el plazo de admisión de trabajos que finalizará el 18 de octubre de 2024.

La entrega de los premios se realizará en noviembre y tendrá lugar en Logroño, celebrándose un acto público en un lugar y fecha que se comunicará oportunamente.

 

En Logroño, 24 de abril de 2024

Para Amigos de la Tierra La Rioja es un GRAVISIMO ERROR la ejecución de estas obras, que solo suponen la destrucción del medio natural

Hace ya unos cuarenta años que el Río Najerilla empezó a dar guerra en la mente de muchos najerinos/as, los cuales solo pretendían hacer un canal con el río. Fueron los integrantes del Grupo Ecologista Najerilla (GEN) quienes empezaron a señalar la ineficacia, falta de sentido y atentado contra la naturaleza que suponían las obras de encauzamiento del río.

Amigos de La Tierra La Rioja lleva años denunciando e intentando mostrar a la ciudadanía que lejos de ser eficaces las medidas de encauzamiento del río, han supuesto un agravamiento de los problemas erosivos que causa. Lejos de alejarse de los proyectos ineficaces y totalmente destructivos, las Administraciones Locales y Autonómicas que han gobernado el Municipio y La Rioja, siempre han buscado la misma solución, año tras año, a un problema que se generó con el primer proyecto de encauzamiento del Najerilla, hace casi un lustro.

Las diferentes autoridades lejos de buscar asesoramiento, entendimiento y proyectos definitivos que cuenten con las características del Río Najerilla, eligen seguir destruyendo la naturaleza a su paso por la Ciudad.

Las tempestuosas voces que claman contra la vegetación del cauce porque les parece una suciedad inaguantable y peligrosa ya que puede taponar alguno de los ojos de los puentes y provocar una catástrofe, desde Amigos de La Tierra La Rioja les podemos indicar que nosotros no vemos suciedad en las plantas, vemos suciedad en los plásticos, chatarras y otros elementos no naturales que proliferan constantemente por las orillas del río. Indicamos que las plantas acuáticas ayudan a mejorar la calidad de las aguas ya que retienen contaminantes que el agua transporta; suponen un buen refugio y fuente de alimento para la fauna; protegen de la erosión las orillas y fijan sedimentos para que el río vuelva a su estado de equilibro. Un equilibrio que desaparece cada vez que se encauza.

Alguna vez hemos visto trocos de chopos en algún ojo de puente. Ningún chopo ha sido arrancado por el río de las orillas en la zona entre puentes, todos han sido arrancados de las plantaciones aguas arriba y que no deberían estar hasta los límites con el río. El puente de piedra tiene muchos más ojos que los que actualmente se encuentran liberados para la circulación del agua. Los diferentes proyectos de encauzamiento han ido eliminando la posibilidad de que las aguas pasen por los ojos laterales, reduciendo considerablemente la anchura original del Najerilla.

No hemos observado que autoridad Municipal alguna haya pretendido recuperar el equilibrio natural del río. Más bien, como indicamos, solo han pretendido seguir actuando de espaldas al río. Pese a todas las grandes pretensiones de hacer que el Najerilla sea un canal y pese a que quizás el cambio climático logre dejarlo como un arroyo, Amigos de La Tierra La Rioja podemos aventurarnos a augurar que estas obras solo van a lograr realizar un gasto público innecesario y en unos pocos años todo estará como actualmente. Mejor les valdría a las autoridades Najerinas y Autonómicas, invertir tiempo y dinero en yacimientos nuevos de empresas y empleo, ya que observamos que la situación socio-económica de este municipio es de las peores de La Rioja.

Con la intención de preservar la naturaleza y una sociedad sostenible, procederemos a denunciar y mostrar nuestra total oposición a cualquier proyecto de obra que no cuente con todos los valores medioambientales, estudios de impacto medio ambiental y de paisaje, y el necesario consenso social para garantizar un Río Najerilla totalmente equilibrado.

En Logroño, 11 de abril de 2024.

Más información: Resolución de la CHE

Existen experiencias nacionales e internacionales que el Ayuntamiento de Logroño podría imitar, tales como el Cantón de Ginebra en 1974, el Estado brasileño de Sâo Paulo en 2018 y el Ayuntamiento de Bilbao en 2019, en los que se prohibió completamente la caza en sus territorios al considerar que no sirve más que para generar un negocio para un lobby muy reducido, pero con importantes contactos políticos e institucionales ¿Por qué no en Logroño?

Desde las administraciones públicas habitualmente se impulsa una política ambiental que orbita en torno a la utilización -simplista y contraproducente- de la caza como herramienta prioritaria de gestión ambiental del territorio. Si nuestros gestores evaluaran si cumple con los objetivos que persiguen al autorizarla, se darían cuenta que el modelo basado en la caza es uno de los principales responsables de los actuales despropósitos a los que asistimos, donde la pérdida de biodiversidad es manifiesta. Esta política resulta indignante en terrenos de titularidad pública y espacios que deberían ser santuarios a la caza, gestionados directamente por las administraciones públicas riojanas. Es más, las políticas así impulsadas están prestando especial atención a un exiguo porcentaje de la población, mientras se ignora que la inmensa mayoría de la sociedad riojana no ejerce la actividad cinegética. En el caso de Logroño, con más de 8.000 ha (~ 8000 campos de fútbol) hemos podido comprobar que la caza se practica en el 20% del territorio municipal (~1.612 ha), a pesar de que la utilización de la caza es una simplificación temeraria de un asunto complejo que afecta al espacio vital de todos los ciudadanos. El incremento de la demanda de actividades de ocio y tiempo libre en la naturaleza en entornos periurbanos, permite plantearse una vía clara de desarrollo de un sector de servicios ajeno a una actividad minoritaria como la caza, que, además, muchas veces resulta excluyente frente a otros usos, como los recreativos.

Los aspectos relacionados con la conservación de nuestros ecosistemas, la seguridad y el bienestar de los ciudadanos de la capital riojana que paseen por la periferia municipal parecen quedar relegados a la cola de las prioridades por el Ayuntamiento de Logroño, vista la gestión cinegética (de caza mayor y menor) permitida en el 20% del municipio, concretamente en dos cotos (“Igay”, constituido en 2020, y especialmente “El Cortijo”, en 2013). Y todo ello incluso a sabiendas de que la presencia de nuestro patrimonio natural es relevante, a pesar de la urbanización e industrialización de la mayor parte del suelo municipal.

El valor social y ambiental que los espacios periféricos municipales tienen para el público urbano –que las utiliza cada vez más como lugares de ocio desligado por completo de la caza y que valora los componentes recreativos, ecológicos, estéticos y éticos de la naturaleza– está muy por encima de los aspectos utilitarios y cinegéticos en los que el Ayuntamiento de Logroño parece estar instalado.

La inmensa mayoría de la población logroñesa, que no practica la caza, demanda otros usos en los espacios periurbanos, ya que las actividades recreativas en la naturaleza aportan diferentes percepciones estéticas, emotivas, de salud y también económicas. Decenas de logroñeses acceden a espacios naturales emblemáticos, como puede ser el Parque de la Grajera o a las orillas del Ebro, atraídos por la presencia de un entorno al aire libre, su todavía riqueza ambiental y por la presencia de espacios no artificializados. Estas consideraciones se vieron acrecentadas en tiempos recientes por la pandemia y el aislamiento que provocó.

Por eso, desde Amigos de la Tierra La Rioja nos parece oportuno exigir a los grupos del consistorio municipal que, con los impuestos de la ciudadanía logroñesa, todo el espacio periurbano de la capital riojana tenga un tipo de gestión no cinegética. Para ello, mediante ordenanza municipal, como la del uso y la protección de zonas verdes públicas en la ciudad de Logroño aprobada en 2002 (publicada en el BOR nº 130 de 26 de octubre de 2002), pedimos al Gobierno municipal que se prohíban los usos cinegéticos y se declare un municipio libre caza, al menos en los territorios de titularidad pública.

En Logroño, 22 de marzo de 2024.

—————————————————————————————————————————

 

Id: 3523

Matrícula: LO-10.008

Denominación: IGAY

Tipo de terreno: COTO PRIVADO DE CAZA

Comarca cinegética: Logroño

Municipios: Logroño

Fecha de constitución: 20-07-2020

Titular del Terreno Cinegética: BODEGAS MARQUÉS DE MURRIETA, S.A.

Forma de contacto con titular: 

Plan Técnico Vigente: PTC_2020/24

Modalidades de caza: EN MANO-AL SALTO, EN MANO-AL SALTO, MEDIA VEDA, RECECHO

Especies cinegéticas: ACUATICAS, CONEJO, ZORRO, PALOMA, URRACA, CORNEJA, FAISAN, BECADA, CODORNIZ, ZORZAL, ESTORNINO, ACUATICAS, CONEJO, ZORRO, PALOMA, URRACA, CORNEJA, FAISAN, BECADA, CODORNIZ, ZORZAL, ESTORNINO, CODORNIZ, PALOMA, URRACA, CORNEJA, ESTORNINO, ZORRO, CONEJO, CODORNIZ, PALOMA, URRACA, CORNEJA, ESTORNINO, ZORRO, CONEJO, CORZO, JABALÍ, LIEBRE, PERDIZ

 

294 ha

 

Id: 3659

Matrícula: LO-10.151

Denominación: LOGROÑO (EL CORTIJO)

Tipo de terreno: COTO DEPORTIVO DE CAZA

Comarca cinegética: Logroño

Municipios: Logroño

Fecha de constitución: 18-03-2013

Titular del Terreno Cinegétic: SOCIEDAD DE CAZADORES EL MOCHUELO

Forma de contacto con titular: 

Plan Técnico Vigente: PTC_2017/21

Modalidades de caza: EN MANO-AL SALTO, EN MANO-AL SALTO, GANCHO, GANCHO EXTRA TRANSI.3, MEDIA VEDA, MEDIA VEDA-CONEJO, PUESTO FIJO ZORZAL, RECECHO, RECECHO TROFEO

Especies cinegéticas: ACUATICAS,CONEJO,ZORRO,PALOMA,URRACA,CORNEJA,FAISAN,BECADA, CODORNIZ,ZORZAL,ESTORNINO, ACUATICAS,CONEJO,ZORRO,PALOMA,URRACA,CORNEJA,FAISAN,BECADA, CODORNIZ,ZORZAL,ESTORNINO, ACUÁTICAS, BECADA, CODORNIZ,PALOMA,URRACA,CORNEJA,ESTORNINO,ZORRO,CONEJO, CODORNIZ,PALOMA,URRACA,CORNEJA,ESTORNINO,ZORRO,CONEJO, CODORNIZ,TORTOLA,PALOMA,URRACA,CORNEJA,ESTORNINO,ZORRO,CONEJO, CONEJO, CORZO, CÓRVIDOS, ESTORNINO, JABALÍ, LIEBRE, PALOMA, PERDIZ, TÓRTOLA, ZORRO, ZORZAL, ESTORNINO, CÓRVIDOS, ZORRO, ZORZAL, ESTORNINO, CÓRVIDOS, ZORRO, ZORZAL, ESTORNINO, CÓRVIDOS, ZORRO, ZORZAL, ESTORNINO, CÓRVIDOS, ZORRO

 

1318 ha

 

Zona no cinegética Ayto. Logroño:

5923 ha

Id: 4023833

Matrícula: ZNC_2

Denominación: FINCA LA GRAJERA

Tipo de terreno: ZONA NO CINEGÉTICA

Comarca cinegética: Logroño

Municipios:

Fecha de constitución: 24-10-1991

Titular del Terreno Cinegético: SIN ASIGNAR

Forma de contacto con titular: 

Plan Técnico Vigente:

Modalidades de caza:

Especies cinegéticas:

 

 

349 ha

 

Id: 4023834

Matrícula: ZNC_3

Denominación: PARQUE DE LA GRAJERA

Tipo de terreno: ZONA NO CINEGÉTICA

Comarca cinegética: Logroño

Municipios:

Fecha de constitución: 11-03-1986

Titular del Terreno Cinegético: SIN ASIGNAR

Forma de contacto con titular: 

Plan Técnico Vigente:

Modalidades de caza:

Especies cinegéticas:

 

171 ha

 

Habían pasado los años en que se cazaba de forma indiscriminada a la fauna, pero desde hace poco, no contentos con la profunda alteración que han ocasionado en el medio ambiente, el sector agrario sigue empeñado en erradicar la vida silvestre por considerarla una amenaza para los cultivos.

Parece mentira que no se den cuenta de que nos encontramos en el país de los conejos: de aquí proceden y posteriormente se extendieron a otros lugares. Hay soluciones a la presencia de conejos, así como de otros animales y eso pasa por tener unos ecosistemas diversos y ricos, donde los depredadores tengan cabida. Cuando en el Consejo de Caza, pedimos el fin de la caza del zorro, estaría bien que se sumaran a nuestra petición. También cuando aparezcan otros depredadores en nuestro territorio como el lobo, que solo está en la sierra, el meloncillo y chacal dorado, deberían de alegrarse.

Seguramente haya alguna excepción para emplear lazos y trampas como se expondrá en el curso que la UAGR realizará en Quel del 11 al 12 de marzo. Sin embargo, no creemos que sea ético permitir la muerte de un animal desangrándose, agotado… es una muerte cruel y sanguinaria que no merecen. Parece mentira que nos consideremos una especie inteligente y luego llevemos a cabo estos actos.

Es inadmisible que el Gobierno de La Rioja, el Ministerio de Agricultura y la Unión Europea permitan este curso porque es un exponente de la vuelta a un pasado cruel e insensible que no está acorde con nuestra sociedad.

 

En Logroño, 7 de marzo de 2024

En los pies de un antiguo vertedero de compost de champiñón en Pradejón se encuentra una balsa para recoger agua contaminada procedente del vertedero o lixiviados. Se trata de un vertido altamente contaminante, con un alto contenido de materia orgánica y posiblemente con metales pesados.

 

La presente balsa se encuentra menos de 70,53 metros lineales de la yasa “La Estanquilla”, como se puede apreciar en la herramienta de medición del catastro. La presente yasa desemboca en el río Ebro, pudiéndose trasladar la contaminación aguas debajo de este punto.

 

La presente balsa se encuentra sumamente deteriorada por falta de mantenimiento. Podemos observar en las fotografías que no se encuentra vallada, la lámina de polietileno está sumamente degradada e incluso ha desaparecido del talud norte de la balsa. Las filtraciones hacia la Yasa “La Estanquilla” no son algo descartables, por el tipo de vegetación que hay en la parcela situada entre balsa y la yasa; vegetación nitrófila.

 

Hemos presentado las oportunas denuncias al SEPRONA y la Confederación Hidrográfica del Ebro para que se garantice que la presente balsa se encuentre adecuadamente cerrada y mantenida, no produciéndose vertidos de lixiviados ni hacia la parcela situada hacia el norte de la misma y mucho menos hacia la yasa de “La Estanquilla”.

 

Adjuntamos una serie de fotografías sobre la presente balsa de lixiviados.

 

En Logroño, 14 de febrero de 2024

Imagen 1.- La lamina de polietileno ha desaparecido del talud norte de la balsa.

Imagen 2.- Vista de detalle donde se puede apreciar cómo se encuentra la lámina de polietileno.

Imagen 3.- Otra vista del talud norte.

Imagen 4.- La lamina también está desapareciendo en el talud oeste.

Imagen 5.- Vegetación que encontramos junto a la balsa hacia la yasa de «La Estanquilla».

 

 

 

 

La transformación e intensificación de los usos y actividades humanas agropecuarias (cultivo de vid, empleo masivo de fitosanitarios, ganadería intensiva, etc.) conduce a la pérdida directa de hábitat y de su calidad en el Valle del Ebro, lo cual ha supuesto una caída en picado de las capturas letales de especies de caza menor como la codorniz, perdiz roja y liebre, y a la proliferación parcial y por zonas de otras, como los conejos, que no son atajadas por el Ejecutivo riojano con medidas proactivas como la veda a la caza y protección de sus depredadores, como el zorro, o el restablecimiento de otros en La Rioja, como el lince ibérico.

 

Especies de fauna salvaje que eran habituales y relativamente comunes en agrosistemas como la perdiz roja, la liebre o la codorniz son cada día más escasas. No es algo que lo sostenga una organización ecologista como Amigos de la Tierra La Rioja, ya que directamente seremos tildados de alarmistas y parciales, sino que lo dice el Gobierno de La Rioja a través de sus estadísticas anuales de capturas de caza, que son accesibles para cualquier ciudadano.

Las cifras absolutas no engañan para mostrar la situación de declive de las capturas de las antaño abundantes perdices rojas, liebres o codornices. Tampoco es que sea muy buena la situación de otras especies de caza menor forestales como la becada. Habitualmente desde el sector cinegético aluden a la falta de relevo de cazadores, pero esto lo que revela son malas praxis en la ordenación del territorio por pérdida directa y también de calidad de hábitat. Entre la agricultura intensiva con el empleo masivo de fitosanitarios, la destrucción de setos entre parcelas agrícolas, la falta de refugios para fauna y la caza se ha quedado un panorama desolador en el valle riojano del Ebro.

Ante esta situación desastrosa de nuestro medio natural es necesario adoptar medidas contundentes como:

  • Eliminación de la media veda.
  • Prohibición de la caza de Becadas, Perdices y Liebres.
  • Inclusión de oficio del zorro en el Listado Riojano de Especies Silvestres de Protección Especial, lo cual acabaría con la caza del zorro.
  • Obligatoriedad de recuperar setos entre parcelas agrícolas, incluso condicionando la percepción de ayudas de la PAC.
  • Disminuir el empleo de fitosanitarios.
  • Reducción de la temporada de caza menor y de días hábiles, para conjugar la conservación de las especies y los usos recreativos de la mayoría de ciudadanos que no son cazadores en la Rioja.
  • Adecuación y evaluación seria por el Gobierno riojano de los planes de ordenación cinegéticos de los cotos privados.
  • Respeto a espacios como ribazos y otros para que la fauna tenga algún espacio de refugo.
  • Recuperación de depredadores apicales como el lince para restablecer pérdidas ecológicas y dinámicas poblacionales de especies como el conejo.

Sabemos que tomando estas medidas la situación de las especies citadas será complicada, pero aun lo será más si no se adoptan. Es nuestra obligación moral permitir que en nuestra tierra se recuperen las especies silvestres y nuestro patrimonio natural, por ellas tienen el mismo derecho a estar aquí que nosotros/as.

Ya que la Consejera Noemí Manzanos se cartea últimamente con la Ministra de Medio Ambiente Teresa Ribera para pedirla medidas extemporáneas y de cara a la galería para contentar a varios sectores inmovilistas, Amigos de la Tierra La Rioja solicita al Gobierno de Capellán y Manzanos que escriba también a la Ministra para que se sume a las iniciativas estatales del Ministerio y regionales de otras CCAA anexas a la Rioja, como Aragón y Castilla y León, en aras a sumar a La Rioja a la restauración de ecosistemas y de creación de una metapoblación de linces ibéricos en el valle del Ebro a través de los programas Life LynxConnect. Eso demostraría una apuesta y un compromiso real con la pérdida de biodiversidad, incluida la de especies cinegéticas.

 

En Logroño, 11 de enero de 2024.

El último caso se trata el de Bodegas Muga (1) ha aprobado Medio Ambiente para roturar 1,6652 hectáreas en la parcela 40 del polígono 25 de Ocón.

Con el cambio climático las grandes bodegas están buscando terrenos en altura para lograr producciones de uva de gran calidad, algo que en el valle es más complicado. Estamos viendo como se están emitiendo resoluciones para realizar el cambio de terreno forestal a agrario. Esta contemplado en el artículo 47 del Decreto 114/2003, de 30 de octubre, por el cual se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley 2/1995, de 10 de febrero, de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal, la necesidad de emitir un informe preceptivo.

Lamentablemente no estamos hablando de un procedimiento abierto al público, donde podamos desde la sociedad civil estudiar la iniciativa, cuestionar el proyecto e incluso presentar alegaciones.

No creemos que sea de recibo autorizar cambios de uso que supongan una reducción de espacios forestales, sobre todo en casos como el presente.

Este caso es paradigmático de lo que pasa en muchos casos, en el cual algo más de 1,66 hectáreas de bosque mediterráneo comprendido entre la cota 600 y 700 msnm, que se estaba recuperando va a ser roturado para “hincar” viña. No parece muy sostenible este cambio de uso, más cuando nos encontramos con un mercado con sobreproducción de vino de DOCa Rioja, pero sobre todo nos encontramos con una situación de emergencia climática. Queda muy bien decirlo y toda la sociedad dice estar implicada en la lucha contra el cambio climático, pero parece que algunos no.

No solo es necesario que Bodegas Muga renuncie a esta roturación, algo que ya le hemos pedido, si no que el Gobierno de La Rioja recapacite, anule esta resolución y empiece a someter al publico actuaciones como la presente.

En Logroño, 28 de diciembre de 2023

Notas: