Existen experiencias nacionales e internacionales que el Ayuntamiento de Logroño podría imitar, tales como el Cantón de Ginebra en 1974, el Estado brasileño de Sâo Paulo en 2018 y el Ayuntamiento de Bilbao en 2019, en los que se prohibió completamente la caza en sus territorios al considerar que no sirve más que para generar un negocio para un lobby muy reducido, pero con importantes contactos políticos e institucionales ¿Por qué no en Logroño?

Desde las administraciones públicas habitualmente se impulsa una política ambiental que orbita en torno a la utilización -simplista y contraproducente- de la caza como herramienta prioritaria de gestión ambiental del territorio. Si nuestros gestores evaluaran si cumple con los objetivos que persiguen al autorizarla, se darían cuenta que el modelo basado en la caza es uno de los principales responsables de los actuales despropósitos a los que asistimos, donde la pérdida de biodiversidad es manifiesta. Esta política resulta indignante en terrenos de titularidad pública y espacios que deberían ser santuarios a la caza, gestionados directamente por las administraciones públicas riojanas. Es más, las políticas así impulsadas están prestando especial atención a un exiguo porcentaje de la población, mientras se ignora que la inmensa mayoría de la sociedad riojana no ejerce la actividad cinegética. En el caso de Logroño, con más de 8.000 ha (~ 8000 campos de fútbol) hemos podido comprobar que la caza se practica en el 20% del territorio municipal (~1.612 ha), a pesar de que la utilización de la caza es una simplificación temeraria de un asunto complejo que afecta al espacio vital de todos los ciudadanos. El incremento de la demanda de actividades de ocio y tiempo libre en la naturaleza en entornos periurbanos, permite plantearse una vía clara de desarrollo de un sector de servicios ajeno a una actividad minoritaria como la caza, que, además, muchas veces resulta excluyente frente a otros usos, como los recreativos.

Los aspectos relacionados con la conservación de nuestros ecosistemas, la seguridad y el bienestar de los ciudadanos de la capital riojana que paseen por la periferia municipal parecen quedar relegados a la cola de las prioridades por el Ayuntamiento de Logroño, vista la gestión cinegética (de caza mayor y menor) permitida en el 20% del municipio, concretamente en dos cotos (“Igay”, constituido en 2020, y especialmente “El Cortijo”, en 2013). Y todo ello incluso a sabiendas de que la presencia de nuestro patrimonio natural es relevante, a pesar de la urbanización e industrialización de la mayor parte del suelo municipal.

El valor social y ambiental que los espacios periféricos municipales tienen para el público urbano –que las utiliza cada vez más como lugares de ocio desligado por completo de la caza y que valora los componentes recreativos, ecológicos, estéticos y éticos de la naturaleza– está muy por encima de los aspectos utilitarios y cinegéticos en los que el Ayuntamiento de Logroño parece estar instalado.

La inmensa mayoría de la población logroñesa, que no practica la caza, demanda otros usos en los espacios periurbanos, ya que las actividades recreativas en la naturaleza aportan diferentes percepciones estéticas, emotivas, de salud y también económicas. Decenas de logroñeses acceden a espacios naturales emblemáticos, como puede ser el Parque de la Grajera o a las orillas del Ebro, atraídos por la presencia de un entorno al aire libre, su todavía riqueza ambiental y por la presencia de espacios no artificializados. Estas consideraciones se vieron acrecentadas en tiempos recientes por la pandemia y el aislamiento que provocó.

Por eso, desde Amigos de la Tierra La Rioja nos parece oportuno exigir a los grupos del consistorio municipal que, con los impuestos de la ciudadanía logroñesa, todo el espacio periurbano de la capital riojana tenga un tipo de gestión no cinegética. Para ello, mediante ordenanza municipal, como la del uso y la protección de zonas verdes públicas en la ciudad de Logroño aprobada en 2002 (publicada en el BOR nº 130 de 26 de octubre de 2002), pedimos al Gobierno municipal que se prohíban los usos cinegéticos y se declare un municipio libre caza, al menos en los territorios de titularidad pública.

En Logroño, 22 de marzo de 2024.

—————————————————————————————————————————

 

Id: 3523

Matrícula: LO-10.008

Denominación: IGAY

Tipo de terreno: COTO PRIVADO DE CAZA

Comarca cinegética: Logroño

Municipios: Logroño

Fecha de constitución: 20-07-2020

Titular del Terreno Cinegética: BODEGAS MARQUÉS DE MURRIETA, S.A.

Forma de contacto con titular: 

Plan Técnico Vigente: PTC_2020/24

Modalidades de caza: EN MANO-AL SALTO, EN MANO-AL SALTO, MEDIA VEDA, RECECHO

Especies cinegéticas: ACUATICAS, CONEJO, ZORRO, PALOMA, URRACA, CORNEJA, FAISAN, BECADA, CODORNIZ, ZORZAL, ESTORNINO, ACUATICAS, CONEJO, ZORRO, PALOMA, URRACA, CORNEJA, FAISAN, BECADA, CODORNIZ, ZORZAL, ESTORNINO, CODORNIZ, PALOMA, URRACA, CORNEJA, ESTORNINO, ZORRO, CONEJO, CODORNIZ, PALOMA, URRACA, CORNEJA, ESTORNINO, ZORRO, CONEJO, CORZO, JABALÍ, LIEBRE, PERDIZ

 

294 ha

 

Id: 3659

Matrícula: LO-10.151

Denominación: LOGROÑO (EL CORTIJO)

Tipo de terreno: COTO DEPORTIVO DE CAZA

Comarca cinegética: Logroño

Municipios: Logroño

Fecha de constitución: 18-03-2013

Titular del Terreno Cinegétic: SOCIEDAD DE CAZADORES EL MOCHUELO

Forma de contacto con titular: 

Plan Técnico Vigente: PTC_2017/21

Modalidades de caza: EN MANO-AL SALTO, EN MANO-AL SALTO, GANCHO, GANCHO EXTRA TRANSI.3, MEDIA VEDA, MEDIA VEDA-CONEJO, PUESTO FIJO ZORZAL, RECECHO, RECECHO TROFEO

Especies cinegéticas: ACUATICAS,CONEJO,ZORRO,PALOMA,URRACA,CORNEJA,FAISAN,BECADA, CODORNIZ,ZORZAL,ESTORNINO, ACUATICAS,CONEJO,ZORRO,PALOMA,URRACA,CORNEJA,FAISAN,BECADA, CODORNIZ,ZORZAL,ESTORNINO, ACUÁTICAS, BECADA, CODORNIZ,PALOMA,URRACA,CORNEJA,ESTORNINO,ZORRO,CONEJO, CODORNIZ,PALOMA,URRACA,CORNEJA,ESTORNINO,ZORRO,CONEJO, CODORNIZ,TORTOLA,PALOMA,URRACA,CORNEJA,ESTORNINO,ZORRO,CONEJO, CONEJO, CORZO, CÓRVIDOS, ESTORNINO, JABALÍ, LIEBRE, PALOMA, PERDIZ, TÓRTOLA, ZORRO, ZORZAL, ESTORNINO, CÓRVIDOS, ZORRO, ZORZAL, ESTORNINO, CÓRVIDOS, ZORRO, ZORZAL, ESTORNINO, CÓRVIDOS, ZORRO, ZORZAL, ESTORNINO, CÓRVIDOS, ZORRO

 

1318 ha

 

Zona no cinegética Ayto. Logroño:

5923 ha

Id: 4023833

Matrícula: ZNC_2

Denominación: FINCA LA GRAJERA

Tipo de terreno: ZONA NO CINEGÉTICA

Comarca cinegética: Logroño

Municipios:

Fecha de constitución: 24-10-1991

Titular del Terreno Cinegético: SIN ASIGNAR

Forma de contacto con titular: 

Plan Técnico Vigente:

Modalidades de caza:

Especies cinegéticas:

 

 

349 ha

 

Id: 4023834

Matrícula: ZNC_3

Denominación: PARQUE DE LA GRAJERA

Tipo de terreno: ZONA NO CINEGÉTICA

Comarca cinegética: Logroño

Municipios:

Fecha de constitución: 11-03-1986

Titular del Terreno Cinegético: SIN ASIGNAR

Forma de contacto con titular: 

Plan Técnico Vigente:

Modalidades de caza:

Especies cinegéticas:

 

171 ha

 

Habían pasado los años en que se cazaba de forma indiscriminada a la fauna, pero desde hace poco, no contentos con la profunda alteración que han ocasionado en el medio ambiente, el sector agrario sigue empeñado en erradicar la vida silvestre por considerarla una amenaza para los cultivos.

Parece mentira que no se den cuenta de que nos encontramos en el país de los conejos: de aquí proceden y posteriormente se extendieron a otros lugares. Hay soluciones a la presencia de conejos, así como de otros animales y eso pasa por tener unos ecosistemas diversos y ricos, donde los depredadores tengan cabida. Cuando en el Consejo de Caza, pedimos el fin de la caza del zorro, estaría bien que se sumaran a nuestra petición. También cuando aparezcan otros depredadores en nuestro territorio como el lobo, que solo está en la sierra, el meloncillo y chacal dorado, deberían de alegrarse.

Seguramente haya alguna excepción para emplear lazos y trampas como se expondrá en el curso que la UAGR realizará en Quel del 11 al 12 de marzo. Sin embargo, no creemos que sea ético permitir la muerte de un animal desangrándose, agotado… es una muerte cruel y sanguinaria que no merecen. Parece mentira que nos consideremos una especie inteligente y luego llevemos a cabo estos actos.

Es inadmisible que el Gobierno de La Rioja, el Ministerio de Agricultura y la Unión Europea permitan este curso porque es un exponente de la vuelta a un pasado cruel e insensible que no está acorde con nuestra sociedad.

 

En Logroño, 7 de marzo de 2024

En los pies de un antiguo vertedero de compost de champiñón en Pradejón se encuentra una balsa para recoger agua contaminada procedente del vertedero o lixiviados. Se trata de un vertido altamente contaminante, con un alto contenido de materia orgánica y posiblemente con metales pesados.

 

La presente balsa se encuentra menos de 70,53 metros lineales de la yasa “La Estanquilla”, como se puede apreciar en la herramienta de medición del catastro. La presente yasa desemboca en el río Ebro, pudiéndose trasladar la contaminación aguas debajo de este punto.

 

La presente balsa se encuentra sumamente deteriorada por falta de mantenimiento. Podemos observar en las fotografías que no se encuentra vallada, la lámina de polietileno está sumamente degradada e incluso ha desaparecido del talud norte de la balsa. Las filtraciones hacia la Yasa “La Estanquilla” no son algo descartables, por el tipo de vegetación que hay en la parcela situada entre balsa y la yasa; vegetación nitrófila.

 

Hemos presentado las oportunas denuncias al SEPRONA y la Confederación Hidrográfica del Ebro para que se garantice que la presente balsa se encuentre adecuadamente cerrada y mantenida, no produciéndose vertidos de lixiviados ni hacia la parcela situada hacia el norte de la misma y mucho menos hacia la yasa de “La Estanquilla”.

 

Adjuntamos una serie de fotografías sobre la presente balsa de lixiviados.

 

En Logroño, 14 de febrero de 2024

Imagen 1.- La lamina de polietileno ha desaparecido del talud norte de la balsa.

Imagen 2.- Vista de detalle donde se puede apreciar cómo se encuentra la lámina de polietileno.

Imagen 3.- Otra vista del talud norte.

Imagen 4.- La lamina también está desapareciendo en el talud oeste.

Imagen 5.- Vegetación que encontramos junto a la balsa hacia la yasa de “La Estanquilla”.

 

 

 

 

La transformación e intensificación de los usos y actividades humanas agropecuarias (cultivo de vid, empleo masivo de fitosanitarios, ganadería intensiva, etc.) conduce a la pérdida directa de hábitat y de su calidad en el Valle del Ebro, lo cual ha supuesto una caída en picado de las capturas letales de especies de caza menor como la codorniz, perdiz roja y liebre, y a la proliferación parcial y por zonas de otras, como los conejos, que no son atajadas por el Ejecutivo riojano con medidas proactivas como la veda a la caza y protección de sus depredadores, como el zorro, o el restablecimiento de otros en La Rioja, como el lince ibérico.

 

Especies de fauna salvaje que eran habituales y relativamente comunes en agrosistemas como la perdiz roja, la liebre o la codorniz son cada día más escasas. No es algo que lo sostenga una organización ecologista como Amigos de la Tierra La Rioja, ya que directamente seremos tildados de alarmistas y parciales, sino que lo dice el Gobierno de La Rioja a través de sus estadísticas anuales de capturas de caza, que son accesibles para cualquier ciudadano.

Las cifras absolutas no engañan para mostrar la situación de declive de las capturas de las antaño abundantes perdices rojas, liebres o codornices. Tampoco es que sea muy buena la situación de otras especies de caza menor forestales como la becada. Habitualmente desde el sector cinegético aluden a la falta de relevo de cazadores, pero esto lo que revela son malas praxis en la ordenación del territorio por pérdida directa y también de calidad de hábitat. Entre la agricultura intensiva con el empleo masivo de fitosanitarios, la destrucción de setos entre parcelas agrícolas, la falta de refugios para fauna y la caza se ha quedado un panorama desolador en el valle riojano del Ebro.

Ante esta situación desastrosa de nuestro medio natural es necesario adoptar medidas contundentes como:

  • Eliminación de la media veda.
  • Prohibición de la caza de Becadas, Perdices y Liebres.
  • Inclusión de oficio del zorro en el Listado Riojano de Especies Silvestres de Protección Especial, lo cual acabaría con la caza del zorro.
  • Obligatoriedad de recuperar setos entre parcelas agrícolas, incluso condicionando la percepción de ayudas de la PAC.
  • Disminuir el empleo de fitosanitarios.
  • Reducción de la temporada de caza menor y de días hábiles, para conjugar la conservación de las especies y los usos recreativos de la mayoría de ciudadanos que no son cazadores en la Rioja.
  • Adecuación y evaluación seria por el Gobierno riojano de los planes de ordenación cinegéticos de los cotos privados.
  • Respeto a espacios como ribazos y otros para que la fauna tenga algún espacio de refugo.
  • Recuperación de depredadores apicales como el lince para restablecer pérdidas ecológicas y dinámicas poblacionales de especies como el conejo.

Sabemos que tomando estas medidas la situación de las especies citadas será complicada, pero aun lo será más si no se adoptan. Es nuestra obligación moral permitir que en nuestra tierra se recuperen las especies silvestres y nuestro patrimonio natural, por ellas tienen el mismo derecho a estar aquí que nosotros/as.

Ya que la Consejera Noemí Manzanos se cartea últimamente con la Ministra de Medio Ambiente Teresa Ribera para pedirla medidas extemporáneas y de cara a la galería para contentar a varios sectores inmovilistas, Amigos de la Tierra La Rioja solicita al Gobierno de Capellán y Manzanos que escriba también a la Ministra para que se sume a las iniciativas estatales del Ministerio y regionales de otras CCAA anexas a la Rioja, como Aragón y Castilla y León, en aras a sumar a La Rioja a la restauración de ecosistemas y de creación de una metapoblación de linces ibéricos en el valle del Ebro a través de los programas Life LynxConnect. Eso demostraría una apuesta y un compromiso real con la pérdida de biodiversidad, incluida la de especies cinegéticas.

 

En Logroño, 11 de enero de 2024.

El último caso se trata el de Bodegas Muga (1) ha aprobado Medio Ambiente para roturar 1,6652 hectáreas en la parcela 40 del polígono 25 de Ocón.

Con el cambio climático las grandes bodegas están buscando terrenos en altura para lograr producciones de uva de gran calidad, algo que en el valle es más complicado. Estamos viendo como se están emitiendo resoluciones para realizar el cambio de terreno forestal a agrario. Esta contemplado en el artículo 47 del Decreto 114/2003, de 30 de octubre, por el cual se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley 2/1995, de 10 de febrero, de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal, la necesidad de emitir un informe preceptivo.

Lamentablemente no estamos hablando de un procedimiento abierto al público, donde podamos desde la sociedad civil estudiar la iniciativa, cuestionar el proyecto e incluso presentar alegaciones.

No creemos que sea de recibo autorizar cambios de uso que supongan una reducción de espacios forestales, sobre todo en casos como el presente.

Este caso es paradigmático de lo que pasa en muchos casos, en el cual algo más de 1,66 hectáreas de bosque mediterráneo comprendido entre la cota 600 y 700 msnm, que se estaba recuperando va a ser roturado para “hincar” viña. No parece muy sostenible este cambio de uso, más cuando nos encontramos con un mercado con sobreproducción de vino de DOCa Rioja, pero sobre todo nos encontramos con una situación de emergencia climática. Queda muy bien decirlo y toda la sociedad dice estar implicada en la lucha contra el cambio climático, pero parece que algunos no.

No solo es necesario que Bodegas Muga renuncie a esta roturación, algo que ya le hemos pedido, si no que el Gobierno de La Rioja recapacite, anule esta resolución y empiece a someter al publico actuaciones como la presente.

En Logroño, 28 de diciembre de 2023

Notas:

 

 

La Asociación Alimentun, la Asociación Educación en la Naturaleza La Rioja, y Amigos de la Tierra La Rioja reclaman un consumo responsable y ecológico de lo necesario y local

 

Desde hace unos pocos años se ha implantado el Black Friday en nuestra sociedad, no de una forma natural sino incentivado por las grandes empresas de distribución de electrónica, ropa…

 

La compra compulsiva de productos, al final, no busca un ahorro económico del consumidor ni es una oportunidad: con ella se logra el incremento de los beneficios de las grandes empresas. Estas compras, en la mayoría de los casos, no son de productos necesarios para ciudadanía sino para estas grandes empresas. Todo esto supone el consumo de muchos productos innecesarios, que contribuyen al agotamiento de los recursos naturales del planeta, al derroche de energía en su fabricación y al incremento de las emisiones de CO2 a la atmósfera.

 

El Black Friday es el máximo exponente del consumismo que padece nuestra sociedad, que no logra nunca saciarse. Frente a este modelo planteamos el consumo de productos que realmente se necesitan, de procedencia local y ecológica.

 

Las entidades Alimentun, la Asociación Educación en la Naturaleza La Rioja y Amigos de la Tierra La Rioja reclaman a la sociedad qué piense qué planeta quiere, cómo quiere conservarlo y defenderlo. Desde luego, renunciando al Black Friday se daría un paso muy importante.

 

En La Rioja, 24 de noviembre de 2023

En el paraje de “Ventas de Valpierre” de Briones con la referencia catastral 000700500WN10D0001SI (Diseminado Briones 177 del polígono 23) junto a la LR-313 con las coordenadas 516854,51 mE, 4704029,30 mN se encuentra un importante vertido de fibrocemento. Este material, con código LER 170605, se encuentra esparcido por el suelo de esta parcela, facilitándose que se desprendan restos de fibrocemento, representando una grave amenaza para la salud humana.

En este caso se están incumpliendo diversos artículos de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular en todo lo referente a la gestión de residuos peligrosos.

 

Vista de los residuos

 

 

Más residuos de fibrocemento con amianto

 

 

Desde nuestra asociación hemos reclamado que se realicen las actuaciones oportunas para poner fin a estos vertidos. Asimismo, nos gustaría estar informados sobre las conclusiones de las investigaciones que se realicen.

 

En Logroño, 5 de noviembre de 2023

 

Estos días se celebran los 100 primeros días del PP en el Gobierno de La Rioja. Hemos pasado de una política inerte en cuanto a su aplicación en materia medioambiental del anterior gobierno de PSOE y Podemos, que no sirvió para impedir el desarrollo incontrolado de las energías renovables, ni para recuperar la calidad de los recursos hídricos, …a un momento político en el cual, la política medioambiental está congelada y no existe porque está supeditada más si cabe a los intereses del sector primario, máxime con una Consejera que ni está ni se la espera

La primera medida fue la degradación de la Consejería a dos Direcciones Generales, pero plegadas a los intereses del sector agrario. Hemos podido ver de forma continuada como la Consejera Noemi Manzanos, anteriormente persona liberada en un sindicato agrario y asesora medioambiental del PP, que solo se prodiga en reuniones con los sindicatos agrarios para decidir incluso sobre los temas medioambientales, que son de interés general. Su única acción más destacada es plantear una reunión obligada por Consejo Asesor del Medio Ambiente, con un orden del día vergonzante que abochornaría a todos los riojanos.

La segunda fue la derogación de la Ley de Protección Animal. En cuestión de días procedió a su derogación como si fuera algo urgentísimo, no planteando nada nuevo ni mejora alguna de forma inmediata. Si habrá una nueva Ley de Protección Animal ya lo veremos y sobre todo habrá que analizar si plantea avances o no.

El paisaje agropecuario es lo único parece preocupar al Gobierno de La Rioja para lo cual colaborará con la Universidad de La Roja en una Cátedra que deberá elaborar una ley.

Esperamos no equivocarnos, pero especulamos con la perversa posibilidad que estamos ante una legislatura en blanco, que es lo en la cual la agricultura intensiva, la caza, el cambio climático, la falta de una política ambiental comprometida…darán al traste muchos de nuestros ecosistemas. A la luz de los primeros 100 días del Gobierno de Capellán y Manzanos, la situación ambiental de La Rioja ya es peor que la anterior, y si no lo remedia, el PP la empeorará aún más si cabe.

En Logroño, 6 de octubre de 2023.

Nota:El Gobierno de La Rioja aprueba la creación en la UR de la Cátedra de Paisajes, Biodiversidad y Recursos Hídricos

Las actuaciones a realizar en las riberas del Najerilla a su paso por el tramo urbano de Nájera, siempre han sido un foco de controversia. El presente proyecto redactado para el Gobierno de La Rioja pretende realizar unas obras para evitar la erosión de la orilla derecha de este río en su margen derecha. A pesar de plantearse varias alternativas, se elige la más impactante posible: la construcción de escolleras para proteger la orilla derecha.

No se aprecia, porque no aparece ni el presupuesto de la obra ni presupuestos parciales, la entidad de estas obras incluidas “actuaciones naturalísticas” que siempre se basan en plantar unos pocos árboles para “salvar” el expediente. Realmente si estamos ante un proyecto público no sabemos porque se oculta de forma deliberada su coste.

A estas alturas después de tantos años siempre se propone lo mismo. En estos momentos, en los cuales la sociedad es más sensible que nunca a las inundaciones se podría haber planteado recuperar espacios para el Najerilla antes del casco urbano para que fueran zonas inundables y aminorar las posibles crecidas de este río. Dado que el proyecto reconoce que el cauce del Najerilla ha perdido espacio, se puede apreciar en la tabla adjunta, se podría haber planteado su recuperación.

Tabla 1.-Tabla obtenida del proyecto.

En el presente proyecto se plantean las medidas de siempre: las escolleras. Estamos ante un proyecto carente de ambición e imaginación.

Amigos de la Tierra La Rioja considera que es necesario realizar otras actuaciones para recuperar ambientalmente el Najerilla, que pasan ganar espacio al cauce, incrementar las zonas inundables sobre todo antes del casco urbano, y realizar defensas en casos muy puntuales, pero con técnicas de bioingeniería. Todo ello se planteara en alegaciones que vamos a presentar ante la CHE durante el periodo de exposición pública.

En Logroño, 27 de septiembre de 2023.

 

Pasa todos los años con la canción del verano, para que negarlo. Puede gustarnos, o no. Pero si se da la segunda opción, que le cogemos manía al cantante y a su “opera prima”; el constante bombardeo en las radios del coche, del autobús, de los altavoces de las fiestas de los pueblos, de la casa de nuestros amigos…acaba por producir lo inevitable: <<Queeédate que la noche sin ti dueeeele…>> termina sonando en nuestras cuerdas vocales aun cuando antes juramos que no.

Podemos reírnos de nosotros mismos (muy sano) y consolarnos sabiendo que es algo que pasa a todos los niveles. Desde el mismo momento en que ponemos el pie en la calle, sin ir más lejos. Y viene de atrás .Que se lo digan al importante número de vecinos que en los años 90 se resistía a que el Casco Antiguo de la Ciudad pasase a ser peatonal, tras más de medio siglo de dominio absoluto del coche.

Argumentaban que iba a ser la ruina total del comercio de la ciudad, ante la imposibilidad de acceder a la zona en vehículo a motor, que además era su derecho (El de los peatones a ocupar el espacio público era de 2ºdivisión).  Y que nos preparásemos para ver la defunción de la zona, algo que suena irónico viendo las abarrotadas terrazas que pueblan la zona y la renacida relevancia que tiene hoy la  zona en la vida de los logroñeses y turistas que nos visitan.

Bailando al ritmo de la música

Guste o no, la música de fondo tiene un ritmo que atrapa. Hasta el punto que puede hacer ganar unas elecciones si te mueves al ritmo adecuado. Eso debieron pensar en aquellos lejanos años 90 en las filas del PP de Logroño, entonces en la oposición municipal. El ruido de fondo “antipeatonalización” podría ser de gran ayuda para vencer en las siguientes elecciones, se presentaron como el ariete que pretendía frenar todo ese “despropósito”.

Sus esfuerzos dieron sus frutos y aquel equipo de concejales, entre los que empezaba a destacar un jovencísimo Conrado Escobar alcanzó poco después la Alcaldía de un Ayuntamiento que se les había resistido por doce años con la protección del espacio del coche y el comercio por bandera. Pero aquellas promesas no se cumplieron.

Al margen de la dudosa moralidad que implica incumplir la principal medida de un programa electoral (Algo que no es extraño ni a izquierda ni a derecha), aquel equipo de gobierno se dio cuenta que el camino iniciado era positivo para la ciudad. Y no solo mantuvieron todas las calles peatonales sino que en 1999 Logroño recibió el premio a la Ciudad más comercial de España, que fue clave para que ese mismo año para que el PP, liderado entonces por José Luís Bermejo, revalidase mandato en la Alcaldía.

La misma canción ¿Otra vez?

La historia es cíclica y caprichosa y ha querido que Conrado Escobar, un superviviente de nuestro capítulo anterior tome un papel protagonista. Con la lección aprendida de los 90, Conrado sabía que agitar los miedos contra los cambios en la movilidad de la ciudad le podía dar muchos votos en las elecciones. La letra cambiaba (De peatonalizaciones a Calles Abiertas) pero el son era tan similar que parecía un plagio.

Volvió a funcionar. Pocas cosas funcionan tan bien como la experiencia. Conrado lideró al PP de vuelta al Consistorio de la capital riojana. Y después del triunfo electoral, como en 1995, llegaron las dudas si acaso acrecentadas.

En esta ocasión la UE, liderada por su compañera de partido a nivel europeo, Ursula Von Der Leyen ha financiado gran parte de la transformación urbana que han sufrido Logroño y un pequeño grupo de ciudades europeas. Una metamorfosis que tarde o temprano se dará en todo el continente en el marco de la Agenda 2030 y que, por madrugar casi nos ha salido gratis, pero que habría que abonar íntegra si se revierten las actuaciones

La élite de los todos los partidos a nivel nacional y europeo sabe que este tipo de urbanismo es la base para ciudades más amables con sus ciudadanos y con mayor prosperidad económica. Conrado Escobar lo sabe y el equipo que le rodea también. Cumplida la primera parte de engatusar a una parte del electorado ahora le toca hacer la segunda: Convencerles de que mantener lo realizado es positivo para la ciudad.

No hace falta que lo haga directamente. Simplemente se trata de dejarlo estar. Un “Ya lo haremos”, “Estamos en ello” o la clásica de “El anterior equipo nos ha dejado un marrón” pueden servir para enfriar los ánimos de la parroquia mientras se empapan de que la nueva movilidad de la ciudad va en beneficio de todos. Y siendo inteligente quizá Logroño se lleve algún otro certamen del que puedan apropiarse cara a un futuro éxito electoral.

Conrado supo hacer bailar hacia la urna a sus fieles y le animamos a que, como hicieron sus antecesores hagan poco a poco hacer danzar a sus electores a asumir el modelo de ciudad actual. Esperemos que se repita la historia. Por el bien de Logroño