Entradas

Villamediana de Iregua vivió el pasado domingo 12 de enero una jornada cargada de compromiso ambiental y trabajo colaborativo de la mano de Amigos de la Tierra La Rioja y un gran grupo de amantes de las plantas con un saldo de 220 nuevos arboles entre pinos, encinas y coscojas.

Durante las tres horas y media que duró la actividad, casi una treintena de personas acudieron al llamado para restaurar un espacio natural degradado, demostrando que la acción colectiva es clave para construir una sociedad más comprometida con el medio ambiente y consciente de la fragilidad de su entorno más inmediato. Los participantes trabajaron unidos para plantar especies autóctonas cuidadosamente seleccionadas según las condiciones del terreno. En la ladera este, con mayor retención de humedad, se plantaron 70 encinas y coscojas, mientras que en la ladera sur, más erosionada, se optó por plantar 150 pinos carrascos con el objetivo de frenar la pérdida de suelo y propiciar la aparición de vegetación.

voluntarios y miembros de la asociación plantando

voluntarios y miembros de la asociación plantando

La jornada no sólo representó un avance significativo en la recuperación del entorno natural, sino también un espacio de convivencia y aprendizaje. Familias, jóvenes y mayores se unieron para trabajar por un objetivo común, fortaleciendo el tejido comunitario y fomentando el cuidado de los recursos locales. Esta iniciativa contribuye de manera directa a la mejora de la biodiversidad, la protección del suelo frente a la erosión y la restauración del entorno. Además, refuerza valores como la solidaridad, la corresponsabilidad y la conexión de la población con sus espacios más inmediatos.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja también queremos destacar el valor educativo de estas actividades y agradecer de manera especial al Ayuntamiento de Villamediana y al Gobierno de La Rioja por su predisposición y colaboración en el desarrollo de esta jornada. Su apoyo logístico ha sido fundamental para garantizar el éxito de esta actividad y para sentar las bases de futuras acciones.

voluntarios y miembros de la asociación plantando

voluntarios y miembros de la asociación plantando

El entusiasmo de los asistentes y el impacto positivo de estas acciones nos anima a seguir trabajando en nuevas iniciativas que fortalezcan la relación entre las personas y su entorno. Juntos hemos dado un paso hacia un futuro más verde, solidario y sostenible. Gracias a todos por hacerlo posible.

En la tarde del pasado lunes 16 de diciembre nos dimos cita en la librería Cerezo para celebrar la entrega de premios de nuestro primer concurso de poesía joven AMIGOS DE LA POESÍA Y LA TIERRA. Una iniciativa que nace con el objetivo de fomentar en la juventud riojana los valores de protección y disfrute de la naturaleza a través de la poesía. Todos los trabajos enviados durante estos meses han sido revisados y valorados por nuestro jurado compuesto por Arantza Moreno (actriz, dramaturga y poeta), Sonia Andújar (Poeta), y Albert Antón Gil (colaborador de Amigos de la Tierra La Rioja).

Premiados. Eva, Diego, Marta y Sara (de izquierda a derecha).

Premiados. Eva, Diego, Marta y Sara (de izquierda a derecha).

El evento inició sobre las 17.30 de la tarde del lunes con nuestro compañero José Ignacio Ruiz recitando dos maravillosos poemas de Joaquín Araújo y Antonio Machado respectivamente, inspirados en la naturaleza y la belleza de lo vivo. Seguidamente nuestro excelentísimo jurado dio a conocer a los premiados en cada categoría:

Categoría de 14 a 24 años:

– 1er puesto: Sara Llanos Hijazo (Blue bird) por el poema ARTE EN TIERRA

– 2º puesto: Eva Sáez Maldonado (Coleva) por el poema EL EFECTO DE LOS ARREBOLES

Categoría de 25 a 35 años:

– 1er puesto: Diego Rodríguez Gómez (Castaño) por el poema DOBLE SONETO DE LA CIUDAD Y DEL MUNDO

– 2º puesto: Marta Muñoz Galilea (Semillas) por el poema QUÉ SERÁ DE NOSOTROS

Evento de premiación

Evento de entrega de premios

Los ganadores recitaron los poemas premiados y los asistentes tuvimos la suerte de deleitarnos con sus versos, les deseamos que disfruten de su merecido premio y agradecemos profundamente a la Asociación Riojana de Escritores y a la librería Cerezo por su enorme compromiso, buena predisposición y hospitalidad. Os esperamos el próximo año 2025 con la segunda entrega de AMIGOS DE LA POESÍA Y LA TIERRA.

Las plataformas flotantes son herramientas que se usan por parte de las autoridades y especialistas para determinar la presencia del visón europeo o americano.

Plataforma flotante

Plataforma flotante

El visón europeo es considerado el mamífero más amenazado de Europa, hasta el siglo XIX se encontraba presente en toda su superficie pero, en la actualidad, su área de distribución se ha visto reducida a menos de un 10% de la original. Uno de los principales problemas con los que cuenta es la presencia de la especie exótica invasora, el visón americano. Estas plataformas flotantes se utilizan como parte de una red de seguimiento eficaz para evaluar la situación de ambas especies. En el interior de estas plataformas suele encontrarse un rectángulo de arcilla que las autoridades o especialistas utilizan para determinar la presencia de uno u otro espécimen, y abordar la situación de una forma determinada.

Plataforma flotante

Plataforma flotante

Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos recordaros lo importante que es colaborar con el buen uso y la protección de estos elementos como parte del cuidado de nuestro entorno. En primer lugar debemos respetar estas plataformas y no modificarlas, desplazarlas o destruirlas. Por otra parte, debemos alertar a las autoridades en caso de que nos encontremos alguna de estas plataformas en mal estado o fuera de su elemento. Recordad que solo con el compromiso de todos y actuando desde nuestro entorno más directo podemos conseguir resultados para el futuro que queremos.

Amigos de la Tierra La Rioja demanda a Gonzalo Capellán y Noemí Manzanos una mayor transparencia en la información ambiental

Mediante la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, las organizaciones ecologistas, así como la ciudadanía pueden obtener información de la administración. El fin de estas medidas es construir una sociedad civil más fuerte, defender mejor el medio ambiente y promover un libre acceso a la información.

Hayedo

Hayedo

 

Amigos de la Tierra La Rioja ha podido comprobar en los últimos años como la administración demora la entrega de información ambiental, a la cual tenemos derecho y que no se encuentra excluida por alguna excepción de las contempladas en la Ley 27/2006. En la mayoría de los casos además de presentar el correspondiente recurso de alzada, ante la Consejera Noemi Manzanos, hemos tenido que presentar quejas ante el Defensor del Pueblo. A continuación, en la siguiente tabla recogemos una serie de peticiones y los diferentes tramites realizados hasta obtener respuesta.

Tabla de peticiones y trámites realizados por la asociación

Tabla de peticiones y trámites realizados por la asociación

En algunos casos la respuesta se demora, incluso interviniendo el Defensor del Pueblo, hasta seis meses como en la última petición relativa a ayudas de la PAC y zonas con presencia de lobo.

Amigos de la Tierra La Rioja demanda tanto a Gonzalo Capellán como a Noemi Manzanos que dejen de obstaculizar el acceso a la información ambiental, porque ello no redunda en nada que beneficie al medio ambiente. Además les recordamos que como cualquier procedimiento administrativo tienen la obligación de resolver en tiempo y forma estas peticiones.

 

En Logroño, 10 de diciembre de 2024.

Clique aquí para la anterior noticia

Clique aquí para la anterior noticia

Amigos de la Tierra La Rioja pide al Gobierno de Capellán y Manzanos que cumpla con la legislación ambiental española y riojana para abordar la reintroducción del lince en nuestra región, porque cumplir con el marco legal es su obligación y no deben abstraerse de ello haciendo la táctica del avestruz.

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una de los tres especies de depredadores apicales terrestres presentes en España (junto a lobos y osos), que fueron extinguidos como población local en tiempos históricos recientes en La Rioja (junto con la del oso pardo). Las poblaciones de este felino, endémicas de la Península Ibérica, sufrieron en el siglo pasado una fuerte regresión en poco tiempo, desapareciendo de prácticamente toda ella (incluida Portugal), quedando apenas dos poblaciones aisladas en el suroeste español. La principal causa de su extinción fue la caza humana y el declive generalizado de una de sus presas principales (el conejo) como consecuencia de enfermedades artificiales. Actualmente, sigue siendo considerado uno de los mamíferos carnívoros más amenazado de extinción, junto con el visón europeo en el Viejo Continente. La fragmentación de su territorio, la persecución humana y los problemas de conservación derivados de su baja diversidad genética siguen acuciando a la especie, que apenas cuenta con 1.700 ejemplares en España (y otros 300 en Portugal), por lo que se encuentra estrictamente protegido por la legislación nacional a través de su pertenencia al Catálogo Español de Especies Amenazadas como taxón “En Peligro de Extinción”.

A pesar de todo ello, la presencia de ejemplares en dispersión de linces ibéricos por la Rioja en tiempos recientes no es un hecho novedoso ni desconocido para el Gobierno regional. A mediados de 2015, un ejemplar liberado proveniente de un proyecto de reintroducción de Castilla La Mancha y bautizado como Kentaro, se aclimató durante varios meses por diversos lugares del Sistema Ibérico riojano. Dicho lince, que estaba radiomarcado, acabó divagando en su periplo juvenile por todo el norte español, lo cual fue suficiente para encender las alarmas internas del Gobierno riojano, por si dicho lince era abatido en las numerosas batidas de caza mayor y acciones de caza menor que proliferan e impactan negativamente sobre cada hectárea de nuestra Comunidad. A pesar de ello, este ejemplar demostró durante meses que La Rioja cuenta con suficiente idoneidad ambiental para albergar a la especie de forma estable.

La recuperación de la biodiversidad es uno los objetivos legales y una de las principales demandas de nuestra sociedad. Restituir funciones ecológicas perdidas como consecuencia de la extinción de depredadores apicales terrestres, es una obligación legal para la Consejería de Manzano, ya que el nº de lobos sigue siendo muy exiguo en el Sistema Ibérico, y no quedan ya osos pardos ni linces ibéricos. Pero es más, la capacidad, suficiencia y competencia legal para la realización de proyectos de reintroducción del Gobierno de La Rioja es manifiesta, como sucede con la del buitre negro en el Sistema Ibérico, una especie con menor categoría de protección que el propio lince ibérico.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja somos observadores pasivos de que la Consejera Manzanos tiene en su dudoso haber, un cupo excesivo de populismo delirante, recalcitrante y ajeno al conocimiento científico y legal cada vez que se reúne con los representantes del Ministerio de Transición Ecológica (MITERD) para hablar de la biodiversidad (y del lobo, en particular). Por ello, pedimos que esta Consejera, tenga altura de miras y talla política e intelectual suficiente en lo ambiental, para no dejar a los ciudadanos sensibilizados por el patrimonio natural de La Rioja en ridículo una y otra vez, de tal manera, que la próxima vez que se reúna con el MITERD, solicite, de manera formal y consecuente, la adhesión de la Rioja al Grupo estatal de Trabajo del Lince Ibérico, para que posteriormente, la Consejería, ponga lo que hay que poner, en aras a reclamar un informe favorable de Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, con el objetivo de iniciar y ejecutar un plan de reintroducción de la especie.

En ese sentido, la Consejera de lo ambiental de La Rioja, Noemí Manzanos, podía aprender de sus compañeros de partido en el poder ejecutivo de Aragón y Castilla y León, que suscriben y apoyan las directrices y acciones conducentes a la reintroducción del lince ibérico en esas regiones. Solicitamos que el Ejecutivo riojano haga lo propio, y cumpla con nuestra legislación regional aprobada en nuestro Parlamento, con el fin de aplicar de oficio el artículo 131 punto 7 de la “Ley regional 2/2023 de biodiversidad y patrimonio natural”, puesto que las vecinas comunidades de Aragón y Castilla y León van a reintroducir al lince en próximas fechas, y/o subsidiariamente, que incluya de oficio al lince ibérico en el Listado Riojano de Especies Extinguidas, para abordar su reintroducción en nuestra región. La Rioja no se puede quedar atrás porque es necesario incrementar la población y la superficie que ocupa esta especie y también recuperar sus poblaciones históricas. De esta manera, recuperaría territorios donde existió en el pasado reciente y además el lince, por su rol ecológico, es un cazador excelente de conejos, por lo que se erigiría en el mejor y más eficiente aliado de los agricultores (ya que la caza humana no reduce ni controla a los conejos, como es sabido por todos, menos por el Gobierno de Capellán y Manzanos), así como un excelente regulador natural de las poblaciones de otros mamíferos carnívoros.

Esperamos que nuestra petición sea acogida y satisfecha en tiempo y forma porque de lo contrario cabría inferir -y sin cortapisas-, que políticos y empleados públicos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, desatienden sus funciones, y sus obligaciones marcadas por la normativa vigente (que de hecho, ya demanda recuperar a los linces). Y ya llegan tarde. Esperemos que recuperen el tiempo perdido. Y si no, que Manzanos y Capellán llamen a sus compañeros del PP de Castilla y León o de Aragón, y aprendan de sus homólogos. Porque si se quiere se puede. Pero la cuestión no es que quieran, es que es su obligación legal. Con todos los ciudadanos de la Rioja y con nuestro patrimonio natural. Y si no, que dejen paso.

Logroño, 29 de noviembre de 2024.

 

Reclamamos la declaración del lobo como especie vulnerable

  1. Plan existente y recurrido en el TSJR

El presente decreto se realiza para responder a una posible sentencia que invalide el actual Plan de gestión del lobo y su protocolo de extracción que se encuentra en la Sala de los Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, a raíz del procedimiento ordinario 89/2023, promovido por la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL).

En las alegaciones que presentamos en febrero de 2023 rechazamos el Plan de gestión del lobo dada su delicadísima situación y pedimos su catalogación como especie vulnerable.

2.- Finalidad del nuevo Plan

El presente Plan de gestión del lobo simplemente tiene por objeto lograr la aprobación de un Protocolo de extracción de lobos, eufemismo de matar lobos, para contentar a determinados sectores ganaderos.

Este protocolo se basa en un sistema de semáforo, aplicado a una especie incluida en el LESPRE, siendo algo completamente inaudito con otras especies. Se hace depender la supervivencia de una especie de las actuaciones o no actuaciones que realicen los ganaderos. Con esta norma dependiendo de la rentabilidad de las explotaciones ganaderas (algo privado) se pone en peligro un bien público (lobos).

3.- Pago de daños

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente nos indico mediante la respuesta al expediente: ABC 00871-2023/40999 que la responsabilidad patrimonial con posibles daños ocasionados por especies protegidas como el lobo se basa en diversas sentencias que se enumeran en el citado expediente, que adjuntamos. Prácticamente nos encontramos en una situación en la cual independiente de la adopción o no de medidas preventivas que realice un ganadero siempre cobrará de la administración. Muy significativo es que  la administración, con fondos procedentes de la ciudadanía incluida de las personas  asociadas de Amigos de la Tierra La Rioja, abona daños de “supuestos ataques de lobo” de una forma muy rápida y sencilla. Nada que comparar con otros procedimientos del Gobierno de La Rioja.

A continuación, analizamos el caso de C.M.L., ganadero de Viniegra de Abajo, que bien conoce esta administración y esta asociación.

 

 

Nombre y apellidos Concepto Importe de ayudas (€) concedidas en 2021 Importe de ayudas (€) concedidas en 2022
C.M.L.

 

III.9.- Medidas excepcionales – medidas contra las perturbaciones del mercado   1.147,08
II.1.- Régimen de pago básico 22.715,43 22.375,19
II.10.- Reembolso de créditos prorrogados del ejercicio anterior 606,57 966,67
II.4.- Pago para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente 11.814,23 11.672,17
II.7.- Ayuda asociada voluntaria 8.655,25 9.465,20
IV/A.15.- Agroambiente y clima (Med 10)   8.507,82
IV/A.18.- Ayuda a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones especificas (Med 13) 2.359,13 2.378,59
Total 46.150,16 56.512,72

Fuente: FEGA

 

Nombre y Apellidos Pagos por supuestos daños ocasionados por lobo
Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023
C.M.L. 4.219,20 € 3.375,36 € 8.957,31 Pendiente de acceder a este dato

Fuente.: Gobierno de La Rioja

Además, tenemos situaciones en las cuales a pesar de gastarse 27.155 € en una ganadería de Nieva de Cameros en mayo de 2023, se siguen produciendo daños más tarde.

Tabla 1 .- Daños producidos por una empresa ganadera de Nieva de Cameros.

No existe ninguna duda que con este sistema nos encontramos con situaciones absurdas y estrambóticas pagadas con el dinero de la ciudadanía riojana. Parece ser que como se trata de dinero público, los contribuyentes no tienen derecho a nada salvo a pagar las facturas, porque todo es responsabilidad patrimonial de la administración y la administración no puede hacer nada.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja le pedimos al Gobierno Riojano que insten al Gobierno Central a que modifique la responsabilidad patrimonial de la administración con la fauna como el lobo, cuando por parte del “supuesto perjudicado” no existe el menor interés por adoptar medidas preventivas. En este caso, si que habría que adoptar un semáforo para retirar indemnizaciones e incluso ayudas PAC.

4.- Formación en ética periodística y lobo

Es necesario independientemente de que se apruebe la propuesta del Gobierno de La Rioja que se realice formación destinada a los profesionales de la información sobre el lobo. No se pueden magnificar gratuitamente situaciones ni se debe polarizar a la sociedad con este tema. Como bien sabe el Gobierno de La Rioja es lobo es un bien publico y su responsabilidad es protegerlo.

5.- Estrategia de seguimiento del furtivismo y venenos

Es necesario que con la colaboración del SEPRONA y la Guardería forestal se intensifique el trabajo en estas materias. Casos como la muerte de un lobo en marzo de 2023 por un disparo en Montenegro de Cameros es inadmisible. Además de este caso, tenemos la reciente detención de un ganadero por intentar matar lobos, caso en el cual debe personar el Gobierno de La Rioja.

6.- Protección del lobo

La administración riojana debería avanzar en la protección completa del lobo en nuestra región. De acuerdo, con el articulo 117 apartado b de la Ley 2/2023, de 31 de enero, de biodiversidad y patrimonio natural de La Rioja, dice:

b). – Vulnerable: Taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos.

En el caso del lobo hay diversos factores adversos que están afectando directamente que son:

  • La mortalidad legal, actualmente no permitida pero que con este Plan se pretende llevar a cabo.
  • La mortalidad ilegal.
  • Atropellos
  • Depresión genética.

La situación es GRAVISIMA en nuestro país y en el norte de Portugal. Se trata de una única población en conjunto encontrándose en la meseta norte (Castilla y León, así Galicia, Asturias, Cantabria y La Rioja). A esto debemos añadir que existen unos pocos ejemplares en el Pirineo Catalán de la población franco-italiana que INDUDABLEMENTE deben estar conectados con la población española, para que siga siendo viable esta especie en el futuro. Una de las conexiones posibles es el Sistema Ibérico, siendo La Rioja IMPRESCINDIBLE para este intercambio genético. La aprobación del Plan de Gestión del Lobo en La Rioja condena al lobo a su desaparición por la producción de un cuello de botella demográfico.

Referencias:

Estación Biológica de Doñana – Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

daños al ganado – La Opinión de Zamora (laopiniondezamora.es)

 

Por lo tanto, AMIGOS DE LA TIERRA LA RIOJA RECHAZA EL PRESENTE PLAN DE GESTIÓN DEL LOBO Y DADA SU DELICADISIMA SITUACIÓN PIDE QUE SE CATALOGUE COMO VULNERABLE.

Amigos de la Tierra La Rioja reclama que los planes de recuperación de especies amenazadas aprobados no sean papel mojado y demanda el cumplimiento de la Ley de 2/2023 de biodiversidad y patrimonio natural, al Ejecutivo de Capellán y Manzanos, porque las leyes, incluidas las ambientales están para cumplirse y no dejarlas en un cajón porque no les interesa.

Desde hace décadas las aves esteparias sufren un importantísimo retroceso, especialmente en La Rioja. Factores como la agricultura intensiva, la ausencia de barbechos, las concentraciones parcelarias, las transformaciones en regadío, los purines o fangos de industrias agroalimentarias y la falta de protección de estos espacios han provocado una disminución importantísima de los hábitats de las aves esteparias, incluso su extinción virtual, como en el caso del Sisón común (Tetrax tetrax).

En cuanto a normativa tenemos el Plan de Recuperación del Sisón Común, aprobado mediante el Decreto 8/2000, de 18 de febrero donde se reconocía la presencia de “entre 8 a 12 ejemplares, siendo su situación crítica”.

Posteriormente, el Gobierno de la Rioja realizó un plan de gestión para todas las aves esteparias mediante el Decreto 55/2014, de 19 de diciembre, . donde se contemplaba un diagnóstico, correspondiente al año 2014 y unos objetivos poblacionales que se deberían alcanza por norma.

Para remediar parcialmente esta situación, hemos elaborado este cuadro de síntesis con la información oficial publicada en el plan de recuperación de aves esteparias, incluyendo los objetivos de conservación fijados por ley, y hemos actualizado los datos disponibles a partir de dichas fuentes públicas, añadiendo una columna final para evaluar el grado de cumplimiento de dichos objetivos mediante iconos de satisfacción populares que reflejen visualmente dicho grado. Como se puede comprobar, el panorama es desolador para la mayoría de las especies objetivo, e incluso se ha reconocido la extinción del Sisón común (Tetrax tetrax) en sesiones pasadas del Consejo Asesor de Medio Ambiente. Por todo ello, creemos justificado afirmar que (a) la situación es mucho más grave y alarmante que la encontrada en el año 2015, y (b) que la aprobación del plan de gestión de aves esteparias no ha servido para mejorar el estado de conservación de dichos hábitats y especies, de lo cual el Gobierno de La Rioja es responsable único por su inacción,

 

 

 

Especie Población

2014 (*)

Objetivos

(*)

Actualidad Grado de cumplimiento
Sisón común

(Tetrax tetrax)

Entre el año 2000 y el 2012 la población nidificantes del sisón en La Rioja ha experimentado altibajos con un mínimo de 1 territorio en 2000 y un máximo de 15 en 2008 Mínimo de 20 machos territoriales distribuidos en al menos 3 zonas esteparias a lo largo de la mitad oriental del valle del Ebro  

Sin presencia de población estable

Otros datos:

Machos territoriales 1998-2018

Aguilucho cenizo

(Circus pygargus)

En el año 2012 se censaron 45 parejas frente a las 58 del año 2001. Los trabajos de seguimiento anual de nidos sugieren una población en el intervalo entre las 45 y 70 parejas, que fluctuaría entre años. Mínimo de 80 parejas reproductoras distribuidas en al menos 10 zonas cerealistas de la región desde La Rioja Baja a La Rioja Alta Desde 1996 se vienen aplicando medidas para salvar nidadas y, aunque no se censa toda la población, se estima un tamaño regional de 45-70 parejas que fluctúa entre años. En la última década se aprecia una tendencia negativa.
Cernícalo primilla

(Falco naumanni)

Entre el año 1999 y el 2012 la población de cernícalo primilla ha tenido un crecimiento sostenido durante ocho años, partiendo de 3 parejas en 1999 y llegando a un máximo de 37 en 2006 Mínimo de 50 parejas reproductoras en al menos 3 zonas esteparias a lo largo de la mitad oriental del valle del Ebro 5 parejas en 2018.
Ganga ortega

(Pterocles orientalis)

Su población en el año 2001 se fijó en unas 13-16 parejas reproductoras, aunque anteriormente en 1990 llegó hasta las 50 parejas. En la actualidad (año 2012) su presencia en La Rioja como reproductora es testimonial (1-2 parejas). Mínimo de 50 parejas reproductoras en al menos 3 zonas esteparias a lo largo de la mitad oriental del valle del Ebro Censo 2015

5 – 7 parejas (10 – 14 aves)

 

Ganga ibérica

(Pterocles alchata)

Su población era de unas 14-16 parejas a principios de los años 90, de unas 5-6 parejas en el año 2001 y de tan solo 1 pareja en 2012 Mínimo de 10 parejas reproductoras en al menos 2 zonas a lo largo de la mitad oriental del valle del Ebro. Censo 2015

En 2015 había solo 22 – 25 parejas.

 

Por todo ello, Amigos de la Tierra La Rioja reclama al ejecutivo regional la adopción de medidas urgentes con las aves esteparias:

 

  • Modificar la Directriz de protección del suelo no urbanizable de La Rioja para que no se permitan nuevas roturaciones de áreas esteparias, ni regadíos, ni plantaciones de almendros u olivos en superintensivo o más viñedo.
  • Protección efectiva de las áreas esteparias de Alfaro y Pradejón, Murillo de Río de Leza con la figura de Reservas naturales.
  • Ampliación de la protección a toda el área de saladares y estepas de Cofín y no solo al espacio lacustre de Cofín.
  • Actualización del censo de estas aves y su divulgación pública.
  • Regular de forma más efectiva el pastoreo y el resto de actividades humanas en estas zonas, para evitar la pérdida de calidad de hábitat.
  • Impedir las instalaciones de energéticas, tanto renovables como no renovables, así como de otro tipo de infraestructuras (viarias, etc.).
  • Dada la actual crisis del sector vitícola y los previsibles arranques de viñedo, el Departamento de Noemí Manzanos debería priorizar esas actuaciones en el entorno de estas zonas, para incrementar la superficie que se podría restaurar para disponer de nuevos hábitats esteparias, en consonancia con las nuevas obligaciones europeas del Reglamento de Restauración de la Naturaleza, adelantándose con planificación y responsabilidad, incluso a futuras sanciones si no cumple con esa norma de obligado cumplimiento en toda la Unión Europea

 

En Logroño, 19 de noviembre de 2023

 

Fuente:

(*) Decreto 55/2014, de 19 de diciembre, por el que se aprueban los planes de gestión de determinadas especies de la flora y fauna silvestre catalogadas como amenazadas en la Comunidad Autónoma de La Rioja

 

Medio Ambiente debe suspender de oficio la media veda

Si la actividad cinegética letal es más que discutible para la mayoría de la sociedad, este año lo es aún más, especialmente dada la crisis climática en la que nos encontramos. Pero es que el período hábil de caza en la Rioja para la temporada 2022-2023, empezará “oficialmente” hoy 15 de agosto con lo que se conoce como “media veda” permitiéndose hasta finales de septiembre, la matanza de especies como la paloma torcaz, codorniz, urraca, corneja negra, estornino negro, zorro y conejo, la mayoría de ellas sin cupo por día ni cazador. El colmo de este sinsentido es establecer para especies globalmente tan amenazadas y en declive, como la codorniz, cupos de hasta 20 animales por día.

Este despropósito de gestión está autorizado por el Gobierno de la Rioja que legisla a favor de intereses sectoriales y no tiene en consideración que la caza es una actividad letal que supone una de las primeras causas de amenaza para nuestras especies protegidas y para las propias cinegéticas, que la mayoría de los riojanos somos no cazadores y que esta actividad es un peligro para las actividades recreativas no letales (senderismo, etc.). Por si no fuera suficiente, venimos de un verano con elevadas temperaturas que están provocando que la fauna silvestre muestre un estado de mayor vulnerabilidad como consecuencia de la sequía y estrés térmico, al que se le une la migración, y la transformación de los hábitats naturales y artificiales como consecuencia de la tórrida canícula. Esta transformación se debe a la agricultura intensiva.

Zorro atropellado en Aldeanueva de Ebro

Para paliar parcialmente los problemas de supervivencia de muchas especies de fauna, tiempo atrás, Amigos de la Tierra La Rioja propuso en el Consejo de Caza que el empacado de la paja de cereal se realizara en septiembre. El principal objetivo es que la fauna no se vea tan afectada por las labores agrícolas, también para evitar la producción de incendios como ha sucedido en algunas CCAA en el presente verano. Fue bien recibida por los cazadores, pero no por los agricultores que dicen que les afectaría en sus ingresos ese retraso. Esta asociación persiste en lo que planteó porque es necesario para lograr que la fauna tenga refugios.

Por mucho que se obstine la administración regional hay especies que cada día tienen menores efectivos como la codorniz, por lo que la caza y sin cupos de la mayoría de las especies se convierte en un ejercicio de matar por matar sin ningún objetivo de gestión. Otras especies como la urraca, corneja negra, estornino y zorro no tienen ningún sentido matarlas. En el caso del zorro, la obstinación de la administración llega al absurdo porque permite matar uno de los principales depredadores terrestres del conejo, que tantos problemas supone para algunos sectores agrícolas, como bien sabe el propio Gobierno, lo cual deja a las claras las contradicciones del Ejecutivo de Andreu que está totalmente desnortado en materia ambiental.

Por todo ello, Amigos de la Tierra La Rioja solicitamos al Ejecutivo de la Rioja que SUSPENDA DE OFICIO la MEDIA VEDA debido a la delicada situación que padece nuestra fauna y ecosistemas.

En Logroño, 15 de agosto de 2022.

 

Nota: Más de 10.000 personas solicitan la protección del zorro en la Rioja – Amigos de la Tierra La Rioja

El paraje de Cofín es un paraje natural de tipo estepario situado al noroeste Alfaro de unas 1.500 hectáreas comprendido entre la autopista AP68 y la localidad alfareña. Se trata de un entorno salino, poco productivo agronómicamente, que además alberga algunas zonas húmedas en su interior, y que, en los últimos tiempos, el cese de la actividad humana le ha permitido evolucionar hacia sus etapas naturales, transformándose en estepas que atesoran una enorme biodiversidad y originalidad por su singularidad ecosistémica en el valle del Ebro y en la Rioja, en particular.

Este territorio alberga más de 50 especies protegidas nacional y regionalmente, incluidas en Convenios (Convenio de Berna) y Directivas internacionales (Directiva Aves y la Directiva Hábitats). Ello obliga a las administraciones públicas a tomar medidas de conservación especiales en sus hábitats, con el fin de asegurar su supervivencia y reproducción. Debemos destacar en ese sentido la presencia de especies de aves esteparias catalogadas nacionalmente por su grado de amenaza en el Real Decreto 139/2011 (LESRPE y Catálogo Español de Especies Amenazadas) a nivel nacional, y regionalmente también, como la ganga ortega (Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles alchata), sisón común (Tetrax tetrax), cernícalo primilla  (Falco naumanni), aguilucho cenizo (Circus pygargus), milano real (Milvus milvus), alcaraván (Burhinus  oedicnemus),  collalba  rubia (Oenanthe hispanica), terrera marismeña (Alaudala rufescens), entre otras. Además, las zonas húmedas puntuales de este espacio incluyen poblaciones de los amenazados escribano palustre (Emberiza schoeniclus) y bigotudo (Panurus biarmicus), entre otros. Estas especies, esteparias y de zonas palustres, desaparecerán si se destruyen sus hábitats, que están particularmente amenazados por la industrialización intensiva energética que se proyecta a través de instalaciones fotovoltaicas y solares.

En noviembre de 2020 solicitamos -de forma preliminar, y sin éxito- al Gobierno regional la ampliación del Área Natural Singular del Carrizal de Cofín (un pequeño humedal de 142 hectáreas), a toda la zona, mediante la integración de todas las áreas esteparias circundantes. Pero dada la existencia de hábitats y especies protegidas de interés comunitario, hemos solicitado al Ejecutivo que inicie el procedimiento para la evaluación de la inclusión de las 1.500 hectáreas de Cofín como espacio natural de la Red Natura 2000 (ZEC y/o ZEPA), con el objetivo de que ese territorio tenga un marco de protección ambiental europeo que permita la evaluación periódica del estado de conservación de dichos valores, y sobre todo, se aprueben medidas destinadas a restituir a a un estado de conservación favorable a las especies y hábitats que alberga.

Esta medida de protección ambiental y el régimen preventivo que ello supone, podría contribuir a frenar la especulación energética en forma de aerogeneradores y placas solares que asola a las escasas zonas esteparias de la Rioja. Nos llama la atención que esta iniciativa no haya sido efectuada de oficio tiempo atrás por la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica de Dorado, y tengamos que ser Amigos de la Tierra de La Rioja los que promovamos y solicitemos la protección ambiental de este territorio.

En Logroño, 15 de febrero de 2022

¿Se puede participar en una Mesa del Lobo que discute el marco legal y cuantos lobos hay que matar?

Amigos de la Tierra La Rioja no continua en la Mesa del lobo y solicita al Gobierno el cumplimiento del marco regional para catalogar al lobo.

Nuestra asociación siempre ha sido partidaria de encontrar soluciones preventivas para la ganadería con el fin de que esta actividad económica sea compatible con el lobo en La Rioja, máxime cuando su estatus es precario desde hace décadas, lo cual es fruto de la persecución legal e ilegal de esta especie y la mala gestión durante décadas del Gobierno de la Rioja que ha cedido ante intereses sectoriales en vez de velar por el interés general (la biodiversidad).

Cuando Amigos de la Tierra La Rioja decidió sumarse a la Mesa del Lobo tuvo una posición inequívocamente clara sobre determinados aspectos que debían constituir los ejes y directrices básicas, y éstos nunca debían estar al margen de la legalidad.

Cualquier planteamiento sobre controles letales de lobos es algo completamente INADMISIBLE que se sitúa además AL MARGEN DE LA LEGISLACIÓN que protege inequívoca y de forma general al lobo desde septiembre de 2021, y de nuestros postulados como colectivo ecologista. Una especie protegida no puede ser matada intencionadamente por los humanos por intereses sectoriales, por pura definición. Además, la inexistencia de una subpoblación viable de lobo en nuestra región está impidiendo que cumpla con sus funciones ecológicas. Ahí tenemos los efectos como el incremento desproporcionado de ungulados salvajes (ciervos, corzos y jabalíes) con las consecuencias que tiene para la agricultura, ganadería y para el conjunto de la sociedad (accidentes de tráfico, por ejemplo). Estas cuestiones se pueden comprobar en la siguiente nota de prensa del Gobierno de La Rioja emitida en su día: https://actualidad.larioja.org/noticia?n=not-la-mesa-de-la-ganaderia-extensiva-y-el-lobo-inicia-su-andadura-y-establece-su-plan-de-trabajo

Sin embargo, en las sesiones (29/09/2021 y 27/09/2021) el tema estrella tratado han sido los controles letales de lobo, intentando suplantar la legalidad mediante un proceso de mediación que no puede ni discutir ni acordar acciones que se sitúan al margen del marco legal. Amigos de la Tierra La Rioja acudió de buena fe a una mesa de negociación, pero no a una mesa de capitulación de lo que ha defendido siempre: que no cabe discutir la muerte de una especie protegida como el lobo por caza y controles como herramienta de mediación, y desde luego, mucho menos aún participar en procesos de mediación que promulgan el incumplimiento del marco legal y la suplantación de las competencias de una administración regional,

El rigor científico evidencia que matar lobos no sirve ni para reducir la caza ilegal, ni para reducir la incidencia sobre la ganadería ni para mejorar la percepción social. Sin embargo, el rigor en el proceso de mediación de la vallisoletana Fundación Entretantos, ha sido nulo en los propios procesos de mediación al posicionarse como parte, y además, técnicamente más que limitado, puesto que todos los aspectos legales, biológicos, ecológicos y socioeconómicos que atañen al lobo y a la realidad ganadería (Política Agraria Común y otras ayudas públicas a priori y posteriori para compatibilizar lobos y ganadería) estaban muy alejados del panorama riojano.

Ante ese panorama y la evidencia de que la mediación ha sido el conducto de evacuación de un Gobierno riojano hacia posiciones flexibles para sustentar el control letal de lobos, y por tanto, hacia tolerar el incumplimiento del marco de protección del lobo, Amigos de la Tierra La Rioja se desmarca de la instrumentalización como entidad independiente y crítica hacia esas malas praxis. Resulta más que evidente el resultado de esta Mesa será el avalar controles sobre el lobo por lo que no queremos continuar ni ser partícipes de acuerdos de estas características incompatibles.

Dada la necesidad de conservar estrictamente a un puñado de ejemplares reproductores en el Sistema Ibérico riojano, dada la necesidad de conectividad de esta especie con las poblaciones ibéricas y franco-italianas, desde nuestra Asociación hemos cursado un escrito donde pedimos a la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica del Gobierno de La Rioja inicie los trámites de oficio para la inclusión del lobo dentro del Catálogo de Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja como especie VULNERABLE de acuerdo al marco normativo regional.

En Logroño, 3 de diciembre de 2021