Listado de la etiqueta: La Rioja

Medio Ambiente debe suspender de oficio la media veda

Si la actividad cinegética letal es más que discutible para la mayoría de la sociedad, este año lo es aún más, especialmente dada la crisis climática en la que nos encontramos. Pero es que el período hábil de caza en la Rioja para la temporada 2022-2023, empezará “oficialmente” hoy 15 de agosto con lo que se conoce como “media veda” permitiéndose hasta finales de septiembre, la matanza de especies como la paloma torcaz, codorniz, urraca, corneja negra, estornino negro, zorro y conejo, la mayoría de ellas sin cupo por día ni cazador. El colmo de este sinsentido es establecer para especies globalmente tan amenazadas y en declive, como la codorniz, cupos de hasta 20 animales por día.

Este despropósito de gestión está autorizado por el Gobierno de la Rioja que legisla a favor de intereses sectoriales y no tiene en consideración que la caza es una actividad letal que supone una de las primeras causas de amenaza para nuestras especies protegidas y para las propias cinegéticas, que la mayoría de los riojanos somos no cazadores y que esta actividad es un peligro para las actividades recreativas no letales (senderismo, etc.). Por si no fuera suficiente, venimos de un verano con elevadas temperaturas que están provocando que la fauna silvestre muestre un estado de mayor vulnerabilidad como consecuencia de la sequía y estrés térmico, al que se le une la migración, y la transformación de los hábitats naturales y artificiales como consecuencia de la tórrida canícula. Esta transformación se debe a la agricultura intensiva.

Zorro atropellado en Aldeanueva de Ebro

Para paliar parcialmente los problemas de supervivencia de muchas especies de fauna, tiempo atrás, Amigos de la Tierra La Rioja propuso en el Consejo de Caza que el empacado de la paja de cereal se realizara en septiembre. El principal objetivo es que la fauna no se vea tan afectada por las labores agrícolas, también para evitar la producción de incendios como ha sucedido en algunas CCAA en el presente verano. Fue bien recibida por los cazadores, pero no por los agricultores que dicen que les afectaría en sus ingresos ese retraso. Esta asociación persiste en lo que planteó porque es necesario para lograr que la fauna tenga refugios.

Por mucho que se obstine la administración regional hay especies que cada día tienen menores efectivos como la codorniz, por lo que la caza y sin cupos de la mayoría de las especies se convierte en un ejercicio de matar por matar sin ningún objetivo de gestión. Otras especies como la urraca, corneja negra, estornino y zorro no tienen ningún sentido matarlas. En el caso del zorro, la obstinación de la administración llega al absurdo porque permite matar uno de los principales depredadores terrestres del conejo, que tantos problemas supone para algunos sectores agrícolas, como bien sabe el propio Gobierno, lo cual deja a las claras las contradicciones del Ejecutivo de Andreu que está totalmente desnortado en materia ambiental.

Por todo ello, Amigos de la Tierra La Rioja solicitamos al Ejecutivo de la Rioja que SUSPENDA DE OFICIO la MEDIA VEDA debido a la delicada situación que padece nuestra fauna y ecosistemas.

En Logroño, 15 de agosto de 2022.

 

Nota: Más de 10.000 personas solicitan la protección del zorro en la Rioja – Amigos de la Tierra La Rioja

El paraje de Cofín es un paraje natural de tipo estepario situado al noroeste Alfaro de unas 1.500 hectáreas comprendido entre la autopista AP68 y la localidad alfareña. Se trata de un entorno salino, poco productivo agronómicamente, que además alberga algunas zonas húmedas en su interior, y que, en los últimos tiempos, el cese de la actividad humana le ha permitido evolucionar hacia sus etapas naturales, transformándose en estepas que atesoran una enorme biodiversidad y originalidad por su singularidad ecosistémica en el valle del Ebro y en la Rioja, en particular.

Este territorio alberga más de 50 especies protegidas nacional y regionalmente, incluidas en Convenios (Convenio de Berna) y Directivas internacionales (Directiva Aves y la Directiva Hábitats). Ello obliga a las administraciones públicas a tomar medidas de conservación especiales en sus hábitats, con el fin de asegurar su supervivencia y reproducción. Debemos destacar en ese sentido la presencia de especies de aves esteparias catalogadas nacionalmente por su grado de amenaza en el Real Decreto 139/2011 (LESRPE y Catálogo Español de Especies Amenazadas) a nivel nacional, y regionalmente también, como la ganga ortega (Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles alchata), sisón común (Tetrax tetrax), cernícalo primilla  (Falco naumanni), aguilucho cenizo (Circus pygargus), milano real (Milvus milvus), alcaraván (Burhinus  oedicnemus),  collalba  rubia (Oenanthe hispanica), terrera marismeña (Alaudala rufescens), entre otras. Además, las zonas húmedas puntuales de este espacio incluyen poblaciones de los amenazados escribano palustre (Emberiza schoeniclus) y bigotudo (Panurus biarmicus), entre otros. Estas especies, esteparias y de zonas palustres, desaparecerán si se destruyen sus hábitats, que están particularmente amenazados por la industrialización intensiva energética que se proyecta a través de instalaciones fotovoltaicas y solares.

En noviembre de 2020 solicitamos -de forma preliminar, y sin éxito- al Gobierno regional la ampliación del Área Natural Singular del Carrizal de Cofín (un pequeño humedal de 142 hectáreas), a toda la zona, mediante la integración de todas las áreas esteparias circundantes. Pero dada la existencia de hábitats y especies protegidas de interés comunitario, hemos solicitado al Ejecutivo que inicie el procedimiento para la evaluación de la inclusión de las 1.500 hectáreas de Cofín como espacio natural de la Red Natura 2000 (ZEC y/o ZEPA), con el objetivo de que ese territorio tenga un marco de protección ambiental europeo que permita la evaluación periódica del estado de conservación de dichos valores, y sobre todo, se aprueben medidas destinadas a restituir a a un estado de conservación favorable a las especies y hábitats que alberga.

Esta medida de protección ambiental y el régimen preventivo que ello supone, podría contribuir a frenar la especulación energética en forma de aerogeneradores y placas solares que asola a las escasas zonas esteparias de la Rioja. Nos llama la atención que esta iniciativa no haya sido efectuada de oficio tiempo atrás por la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica de Dorado, y tengamos que ser Amigos de la Tierra de La Rioja los que promovamos y solicitemos la protección ambiental de este territorio.

En Logroño, 15 de febrero de 2022

¿Se puede participar en una Mesa del Lobo que discute el marco legal y cuantos lobos hay que matar?

Amigos de la Tierra La Rioja no continua en la Mesa del lobo y solicita al Gobierno el cumplimiento del marco regional para catalogar al lobo.

Nuestra asociación siempre ha sido partidaria de encontrar soluciones preventivas para la ganadería con el fin de que esta actividad económica sea compatible con el lobo en La Rioja, máxime cuando su estatus es precario desde hace décadas, lo cual es fruto de la persecución legal e ilegal de esta especie y la mala gestión durante décadas del Gobierno de la Rioja que ha cedido ante intereses sectoriales en vez de velar por el interés general (la biodiversidad).

Cuando Amigos de la Tierra La Rioja decidió sumarse a la Mesa del Lobo tuvo una posición inequívocamente clara sobre determinados aspectos que debían constituir los ejes y directrices básicas, y éstos nunca debían estar al margen de la legalidad.

Cualquier planteamiento sobre controles letales de lobos es algo completamente INADMISIBLE que se sitúa además AL MARGEN DE LA LEGISLACIÓN que protege inequívoca y de forma general al lobo desde septiembre de 2021, y de nuestros postulados como colectivo ecologista. Una especie protegida no puede ser matada intencionadamente por los humanos por intereses sectoriales, por pura definición. Además, la inexistencia de una subpoblación viable de lobo en nuestra región está impidiendo que cumpla con sus funciones ecológicas. Ahí tenemos los efectos como el incremento desproporcionado de ungulados salvajes (ciervos, corzos y jabalíes) con las consecuencias que tiene para la agricultura, ganadería y para el conjunto de la sociedad (accidentes de tráfico, por ejemplo). Estas cuestiones se pueden comprobar en la siguiente nota de prensa del Gobierno de La Rioja emitida en su día: https://actualidad.larioja.org/noticia?n=not-la-mesa-de-la-ganaderia-extensiva-y-el-lobo-inicia-su-andadura-y-establece-su-plan-de-trabajo

Sin embargo, en las sesiones (29/09/2021 y 27/09/2021) el tema estrella tratado han sido los controles letales de lobo, intentando suplantar la legalidad mediante un proceso de mediación que no puede ni discutir ni acordar acciones que se sitúan al margen del marco legal. Amigos de la Tierra La Rioja acudió de buena fe a una mesa de negociación, pero no a una mesa de capitulación de lo que ha defendido siempre: que no cabe discutir la muerte de una especie protegida como el lobo por caza y controles como herramienta de mediación, y desde luego, mucho menos aún participar en procesos de mediación que promulgan el incumplimiento del marco legal y la suplantación de las competencias de una administración regional,

El rigor científico evidencia que matar lobos no sirve ni para reducir la caza ilegal, ni para reducir la incidencia sobre la ganadería ni para mejorar la percepción social. Sin embargo, el rigor en el proceso de mediación de la vallisoletana Fundación Entretantos, ha sido nulo en los propios procesos de mediación al posicionarse como parte, y además, técnicamente más que limitado, puesto que todos los aspectos legales, biológicos, ecológicos y socioeconómicos que atañen al lobo y a la realidad ganadería (Política Agraria Común y otras ayudas públicas a priori y posteriori para compatibilizar lobos y ganadería) estaban muy alejados del panorama riojano.

Ante ese panorama y la evidencia de que la mediación ha sido el conducto de evacuación de un Gobierno riojano hacia posiciones flexibles para sustentar el control letal de lobos, y por tanto, hacia tolerar el incumplimiento del marco de protección del lobo, Amigos de la Tierra La Rioja se desmarca de la instrumentalización como entidad independiente y crítica hacia esas malas praxis. Resulta más que evidente el resultado de esta Mesa será el avalar controles sobre el lobo por lo que no queremos continuar ni ser partícipes de acuerdos de estas características incompatibles.

Dada la necesidad de conservar estrictamente a un puñado de ejemplares reproductores en el Sistema Ibérico riojano, dada la necesidad de conectividad de esta especie con las poblaciones ibéricas y franco-italianas, desde nuestra Asociación hemos cursado un escrito donde pedimos a la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica del Gobierno de La Rioja inicie los trámites de oficio para la inclusión del lobo dentro del Catálogo de Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja como especie VULNERABLE de acuerdo al marco normativo regional.

En Logroño, 3 de diciembre de 2021

El 31 de marzo de este año se publicó en el Boletín Oficial de La Rioja el Decreto 25/2021, de 30 de marzo, por el que se modifica el Decreto 43/2010, de 30 de julio, por el que se establece la naturaleza, funciones y composición del Consejo Asesor de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

La Ley 6/2017, de 8 de mayo, de protección del Medio Ambiente en La Rioja, define en su artículo 8 este Consejo Asesor como el órgano consultivo superior en materia de medio ambiente, que canaliza la participación pública colectiva y tiene como funciones principales las de asesorar e informar la toma de decisiones en materia ambiental.

Desde su creación, Amigos de la Tierra La Rioja no ha recibido invitación para acudir a sus reuniones, a pesar de que su decreto de creación establece en su artículo 4 de “Composición”, que el Consejo contará con “Dos representantes de las asociaciones de protección, defensa y estudio de la naturaleza domiciliadas en La Rioja, propuestos por las de mayor implantación en La Rioja”.

Desde la asociación Amigos de la Tierra La Rioja consideramos que debemos ser partícipes de este Consejo, por tratarnos de la asociación más activa en la Comunidad en materia de medio ambiente.

Creemos que en este órgano es importante que se aborden cuestiones como la crisis actual que sufre nuestra biodiversidad, la implantación de las energías renovables, la contaminación agraria difusa, el estado de los ríos y humedales de La Rioja, la evolución de la situación de las especies amenazadas…

Amigos de la Tierra La Rioja celebra el fin de la caza del lobo en La Rioja, y es que, finalmente, el lobo ha sido excluido como especie cazable en la Orden Anual de Vedas para la próxima temporada de caza, siguiendo la línea del Ministerio y su intención de proteger a la especie en toda España. Celebramos también que el Gobierno de La Rioja decida ir en esta dirección y apoyar la convivencia de la sociedad con esta especie emblemática, con la que tenemos la gran suerte de contar en las montañas riojanas.

Esta asociación ecologista lleva más de 27 años luchando en solitario con esta reivindicación como uno de sus objetivos más destacables, en favor de esta especie.

Pantallazo de la acta del Consejo de Caza de La Rioja

No hay que olvidar que La Rioja supone una región estratégica para la existencia del lobo, ya que permitiría la conexión de la subespecie ibérica, totalmente aislada, con el resto de lobos europeos, facilitando la llegada de los lobos españoles a Pirineos y al este peninsular.

Amigos de la Tierra La Rioja quiere también recordar que siempre ha defendido, y lo seguirá haciendo, que la convivencia entre ganadería y el lobo es posible, pero que la solución es mejorar las medidas preventivas, y nunca de cazar lobos, ya que está demostrado que esta práctica desestructura las manadas e incluso puede ocasionar un incremento de los ataques.

El fin de esta caza legal es una decisión histórica en la conservación de la especie en La Rioja, aunque habrá que reforzar la vigilancia para evitar prácticas ilegales en contra del lobo, así como el control de perros asilvestrados en la sierra.

Esta protección abre las puertas también a que se enfoque desde otra manera la presencia del cánido en La Rioja.

En Logroño, a 17 de mayo de 2021

Estas áreas han pasado de 4 a 10, lo cual evidencia que esta problemática está lejos de resolverse

Reclamamos a la Consejera de Agricultura que actúe para frenar esta problemática ambiental por empleo abusivo e irracional de abonos nitrogenados

Estas zonas se componen por masas de agua, tanto superficiales como subterráneas, situadas en comarcas donde se practica agricultura intensiva.

Muchos productos aplicados a la agricultura, como los nitratos usados en abonados, se emplean de forma abusiva y acaban en los ríos directa o indirectamente (mediante escorrentía o filtrándose hasta los acuíferos subterráneos), y terminan por contaminar el agua que usamos para riego, el agua que la fauna y la flora emplea para vivir, o incluso el agua que extraemos para beber. En definitiva, estamos perdiendo fuentes de agua sana, atentando contra un medio ambiente cada vez más maltrecho, y contra nosotros mismos, aunque todavía haya muchos que se nieguen a entenderlo.

Este aumento de las zonas vulnerables debido a la contaminación por nitratos en La Rioja suscita dudas. Principalmente, los ciudadanos nos preguntamos qué medidas se están tomando realmente, si es que se toma alguna, para frenar este grave problema de los nitratos. Cómo puede ser que no solo no se haya solventado, sino que haya aumentado a este nivel.

Desde Europa nos dan un tirón de orejas a La Rioja. Tienen que producirse verdaderos cambios, no solamente promesas vacías. No se puede seguir posponiendo la solución a este problema que llega a ser de salud pública, y que de seguir así hará que la figura de un río sano se convierta en tan solo un recuerdo del pasado.

A continuación, adjuntamos un listado de las 10 zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrícolas actuales (esta información puede ser consultada en el Boletín Oficial de La Rioja, nº 51, del viernes 12 de marzo de 2021):

  • Zona 1: bajo Oja (aluvial del Oja, río Zamaca)
  • Zona 2: Aldeanueva de Ebro
  • Zona 3: Bajo Najerilla-Ebro
  • Zona 4: río Tirón (aluvial del Tirón, río Reláchigo
  • Zona 5: bajo Leza-Jubera (aluvial del Ebro en Mendavia y aluviales bajos del Leza, Jubera y Linares)
  • Zona 6: La Rioja-Mendavia
  • Zona 7: Rioja Media
  • Zona 8: Ebro-Aragón (aluvial del Ebro-Aragón: Lodosa-Tudela)
  • Zona 9: detrítico Arnedo
  • Zona 10: Añavieja-Valdegutur

En Logroño, 13 de marzo de 2021

Sin ningún tipo de planificación, sin estudiarse adecuadamente los impactos ambientales ni sobre el territorio… entre el Gobierno de La Rioja y el Ministerio de Industria están tramitando más de media docena de parques eólicos en nuestra región. Los proyectos son los siguientes:

  • Parque fotovoltaico Murillo I y II
  • Parque eólico Valderrete
  • Parque eólico Los Cruzados
  • Parque eólico Jubera II
  • Parque eólico Ausejo- Ocón

A esto hay que sumar los parques eólicos La Aldea, Aldealobos y Jubera I sin ningún tipo de respuesta por parte de la administración a pesar de haber presentado alegaciones en tiempo y en forma. También tenemos proyectos de tendidos eléctricos que atraviesan La Rioja, bien el procedente de parques eólicos aragoneses en Alfaro o de los parques fotovoltaicos proyectados en Mendavia. No podemos hablar de transparencia ni de participación pública. Directamente el Gobierno Central y el Riojano solo nos deja una opción: alegar a los proyectos, nada más. Se tratan de proyectos que cambiaran La Rioja los próximos 30 ó 40 años, pero se están tramitando a toda máquina.

Aldealobos, en esta pequeña localidad del valle de Ocón se quiere construir un parque eólico a menos de 1000 metros del casco urbano

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hemos realizado un pequeño vídeo donde queremos mostrar que existe otro modelo energético, que no está basado en grandes proyectos como todos los anteriores, que no afecta a la biodiversidad ni al territorio y que podría generar muchísimo más empleo.

Puedes ver el vídeo aquí.

En Logroño, 9 de marzo de 2021

La Rioja está sufriendo el boom de las energías renovables, sobretodo en la Rioja Baja, pudiendo comprobarse a diario a través del Boletín Oficial de la Comunidad, dónde de manera continuada se publican nuevas solicitudes de autorizaciones previas, licencias ambientales o apertura de períodos de información pública de construcciones proyectadas en suelo no urbanizable, para la instalación de nuevos parques eólicos y/o fotovoltaicos.

Tal y como establece el Decreto 25/2002, de 3 de mayo, por el que se establece una moratoria para la planificación de nuevos parques eólicos en La Rioja, se debe planificar y estudiar racionalmente cada año el número máximo de parques eólicos a instalar, la zona de implantación y la potencia nominal máxima de los mismos. Actualmente los proyectos presentados no benefician a los consumidores ni al medio ambiente y no atienden a ninguna regulación pública.

Por lo general, se trata de proyectos con una duración mínima de 20 años que requieren un estudio con plenas garantías y un control adecuado del impacto ambiental que puedan ocasionar. Mientras no se puedan analizar pormenorizadamente las consecuencias que tendrán estos proyectos en nuestra biodiversidad y paisaje, debe plantearse la paralización de los actuales proyectos y cumplirse la moratoria establecida para solicitar y admitir a trámite cualquier proyecto de energía renovable a instalar en nuestra Comunidad.

Es preciso que se realizar un Plan Energético Riojano basado en energías renovables, descentralizadas, a pequeña escala y situadas en las inmediaciones de los lugares de consumo. Asimismo, es necesario realizar políticas de ahorro energético, que pasan desde la mejora de las carpinterías, aislamientos… tanto de edificios públicos o privados.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja planteamos al Gobierno de La Rioja la paralización de los proyectos actuales para una planificación energética, territorial y medioambiental adecuada a las necesidades de La Rioja.

En Logroño, 11 de febrero de 2021.

La actividad cinegética no puede tener “carta blanca” mientras que el resto de los ciudadanos estamos confinados

Por una vez el Gobierno de La Rioja, a pesar de las presiones de algunos sindicatos agrarios y partidos políticos, ha estado acertado al no autorizar la caza dentro de las medidas contempladas para frenar el COVID19.

Parece que los cazadores no están contentos cuando han podido realizar esta actividad, hasta casi acabar la temporada. De hecho, como podemos ver en Orden STE/37/2020, de 9 de julio, por la que se fijan las limitaciones y períodos hábiles de caza en la Comunidad Autónoma de La Rioja, para la temporada cinegética 2020-2021 los periodos de caza eran:

– Liebre y perdiz: 01/11/2020 al 31/01/2021, ambos inclusive.
– Resto de caza menor: 12/10/2020 al 31/01/2021, ambos inclusive
– Jabalí: 05/09/2020 al 28/02/2021, ambos inclusive.
– Corzo: 05/09/2020 al 27/12/2021, ambos inclusive.
– Ciervo: 05/09/2020 al 28/02/2021, ambos inclusive.

Por lo tanto, el considerar la caza como actividad no esencial apenas les afecta porque la temporada cinegética ya estaba llegando a su fin.

Resulta sorprendente oír hablar a diversas entidades y partidos políticos como el Partido Popular de superpoblaciones de los conejos. La caza como bien sabe el PP no es la forma de solucionar desequilibrios en la naturaleza, que ellos denuncian “Esos desequilibrios” se deben abordar de una forma completamente diferente y pasan por poner fin a la caza de depredadores como el zorro, algo que Amigos de la Tierra La Rioja ha demandado reiteradamente, y modificando las prácticas agrícolas. Sin modificar lo anterior, no se solucionará nada.

Demandamos al Consejero de Transición Ecológica y Sostenibilidad que no ceda ante las presiones de sindicatos agrarios y partidos políticos y que siga prohibiendo el ejercicio de la caza. Además, debe contemplar en la próxima orden de vedas la prohibición de cazar depredadores como demandamos desde Amigos de la Tierra La Rioja.

En Logroño, 23 de enero de 2021

Nuestra organización, como siempre, apuesta por el diálogo con los agentes sociales implicados para abordar cuestiones prácticas que atañen la lamentable situación en que se encuentra el lobo en La Rioja por el incumplimiento sistemático de la legislación europea y nacional que protege al lobo y que el Gobierno regional ha obviado durante décadas.

El Comité Científico del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, un órgano oficial, independiente y reglado, que emana de la Ley estatal 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y del Real Decreto 139/2011 (artículo 7), ha propuesto la inclusión, a raíz de una petición de la Asociación para el Estudio y Conservación del Lobo Ibérico (ASCEL), de toda la población española del lobo en dicho RD. Dada la situación de estancamiento subpoblacional del lobo en La Rioja desde hace décadas (como atestiguan los dos censos nacionales), dada la situación de los lobos riojanos en el límite del área de distribución, y dada la necesidad de conectividad de la población ibéricas y franco-italianas de la especie, nos resulta absolutamente necesario que el Gobierno de La Rioja atienda a las recomendaciones científicas y cumpla su propia legislación, en concreto con el Decreto 59/1998, de 9 de octubre, por el que se crea y regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja.

La caza y controles de esta especie son inadmisibles en una sociedad moderna y sostenible que presume de ello, como repetidamente proclama el Gobierno de la Rioja. El estado de conservación de la población española del lobo es DESFAVORABLE / INADECUADO según la última evaluación de la Unión Europea, lo cual se debe a la gestión de las administraciones regionales como el Gobierno de La Rioja. El conjunto de la sociedad está pidiendo la protección del lobo sin ningún tipo de eufemismos. La actual política de control letal de lobos impide la funcionalidad ecológica del lobo de cara a restituir la biodiversidad en La Rioja y socaba derechos constitucionales como tener un medio ambiente saludable (artículo 45), Los efectos de esta política son sumamente claros como el incremento de las poblaciones de ungulados salvajes (ciervos, corzos y jabalíes), la aparición de episodios de sarna, accidentes de tráfico, incrementos de la incidencia de los ataques de lobos al desestructurar los grupos familiares de lobos, etc. En esencia, etc. Demandamos una gestión moderna del lobo que debe pasar por los siguientes ejes estratégicos:

  1. Que la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica cumpla con la legislación regional vigente, en concreto con el Decreto 59/1998, iniciando de oficio y con carácter urgente, el procedimiento administrativo al que está obligada por el artículo 3 de dicho Decreto, con el fin de incluir al lobo como especie en la categoría “VULNERABLE” del Catálogo Regional de Especies Amenazadas (artículo 2), o subsidiariamente, en la categoría “DE INTERÉS ESPECIAL”.

Amigos de la Tierra La Rioja opta por la categoría “Vulnerable” debido al estado de conservación regional del lobo tan precario en estas últimas tres décadas, atendiendo a los criterios legales de la catalogación, y a su situación regional, que padece “en forma de los factores adversos que actúan y que no son corregidos” (caza legal e ilegal).

  1. Que la tramitación administrativa incluya como carácter preventivo el cese de cualquier aprovechamiento cinegético y de cualquier otra gestión letal de lobos, para no degradar su estado de conservación.
  2. Que una vez catalogado, se apruebe en el plazo de menos de un año, un plan de conservación para el lobo, o subsidiariamente, un plan de manejo, en cumplimiento del artículo 7 del Decreto 59/1998.
  3. Que se modifiquen inmediatamente todos los Planes de Gestión de las Zonas de Especial Conservación (ZEC) aprobados por La Rioja, para que se incluyan objetivos ambientales específicos sobre el lobo que aseguren su conservación a largo plazo como especie de interés comunitario que articula y da coherencia a la Red Natura 2000
  4. Modificar la actual estrategia de los sistemas de pagos y compensación a posteriori, por líneas de ayudas a priori condicionadas a métodos de prevención, a objetivos ambientales concretos (establecimiento de unidades reproductoras de lobos, como indicador verificable) y a prácticas ganaderas que aseguren la coexistencia.
  5. Establecimiento de un protocolo de atención personalizada a todas las explotaciones ganaderas con problemas asociados por la incidencia de lobos, de forma que la administración supervise y evalúe los compromisos ligados a la PAC (eco-condicionalidad) ayudando y evaluando in situ a que los damnificados establezcan y cumplan las medidas de prevención que reduzcan la incidencia del lobo sobre sus bienes.
  6. Realización de formación específica dirigida a los profesionales del sector primario en forma de talleres para la mejora de las prácticas de manejo en aras a promover la coexistencia del ganado extensivo con los lobos.
  7. Establecimiento de peritajes genéticos para limitar la picaresca y el fraude en el cobro de ayudas públicas por la incidencia de lobos.

En Logroño, 9 de diciembre de 2020.