Entradas

Amigos de la Tierra La Rioja demanda a Gonzalo Capellán y Noemí Manzanos una mayor transparencia en la información ambiental

Mediante la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, las organizaciones ecologistas, así como la ciudadanía pueden obtener información de la administración. El fin de estas medidas es construir una sociedad civil más fuerte, defender mejor el medio ambiente y promover un libre acceso a la información.

Hayedo

Hayedo

 

Amigos de la Tierra La Rioja ha podido comprobar en los últimos años como la administración demora la entrega de información ambiental, a la cual tenemos derecho y que no se encuentra excluida por alguna excepción de las contempladas en la Ley 27/2006. En la mayoría de los casos además de presentar el correspondiente recurso de alzada, ante la Consejera Noemi Manzanos, hemos tenido que presentar quejas ante el Defensor del Pueblo. A continuación, en la siguiente tabla recogemos una serie de peticiones y los diferentes tramites realizados hasta obtener respuesta.

Tabla de peticiones y trámites realizados por la asociación

Tabla de peticiones y trámites realizados por la asociación

En algunos casos la respuesta se demora, incluso interviniendo el Defensor del Pueblo, hasta seis meses como en la última petición relativa a ayudas de la PAC y zonas con presencia de lobo.

Amigos de la Tierra La Rioja demanda tanto a Gonzalo Capellán como a Noemi Manzanos que dejen de obstaculizar el acceso a la información ambiental, porque ello no redunda en nada que beneficie al medio ambiente. Además les recordamos que como cualquier procedimiento administrativo tienen la obligación de resolver en tiempo y forma estas peticiones.

 

En Logroño, 10 de diciembre de 2024.

Clique aquí para la anterior noticia

Clique aquí para la anterior noticia

Amigos de la Tierra La Rioja pide al Gobierno de Capellán y Manzanos que cumpla con la legislación ambiental española y riojana para abordar la reintroducción del lince en nuestra región, porque cumplir con el marco legal es su obligación y no deben abstraerse de ello haciendo la táctica del avestruz.

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una de los tres especies de depredadores apicales terrestres presentes en España (junto a lobos y osos), que fueron extinguidos como población local en tiempos históricos recientes en La Rioja (junto con la del oso pardo). Las poblaciones de este felino, endémicas de la Península Ibérica, sufrieron en el siglo pasado una fuerte regresión en poco tiempo, desapareciendo de prácticamente toda ella (incluida Portugal), quedando apenas dos poblaciones aisladas en el suroeste español. La principal causa de su extinción fue la caza humana y el declive generalizado de una de sus presas principales (el conejo) como consecuencia de enfermedades artificiales. Actualmente, sigue siendo considerado uno de los mamíferos carnívoros más amenazado de extinción, junto con el visón europeo en el Viejo Continente. La fragmentación de su territorio, la persecución humana y los problemas de conservación derivados de su baja diversidad genética siguen acuciando a la especie, que apenas cuenta con 1.700 ejemplares en España (y otros 300 en Portugal), por lo que se encuentra estrictamente protegido por la legislación nacional a través de su pertenencia al Catálogo Español de Especies Amenazadas como taxón “En Peligro de Extinción”.

A pesar de todo ello, la presencia de ejemplares en dispersión de linces ibéricos por la Rioja en tiempos recientes no es un hecho novedoso ni desconocido para el Gobierno regional. A mediados de 2015, un ejemplar liberado proveniente de un proyecto de reintroducción de Castilla La Mancha y bautizado como Kentaro, se aclimató durante varios meses por diversos lugares del Sistema Ibérico riojano. Dicho lince, que estaba radiomarcado, acabó divagando en su periplo juvenile por todo el norte español, lo cual fue suficiente para encender las alarmas internas del Gobierno riojano, por si dicho lince era abatido en las numerosas batidas de caza mayor y acciones de caza menor que proliferan e impactan negativamente sobre cada hectárea de nuestra Comunidad. A pesar de ello, este ejemplar demostró durante meses que La Rioja cuenta con suficiente idoneidad ambiental para albergar a la especie de forma estable.

La recuperación de la biodiversidad es uno los objetivos legales y una de las principales demandas de nuestra sociedad. Restituir funciones ecológicas perdidas como consecuencia de la extinción de depredadores apicales terrestres, es una obligación legal para la Consejería de Manzano, ya que el nº de lobos sigue siendo muy exiguo en el Sistema Ibérico, y no quedan ya osos pardos ni linces ibéricos. Pero es más, la capacidad, suficiencia y competencia legal para la realización de proyectos de reintroducción del Gobierno de La Rioja es manifiesta, como sucede con la del buitre negro en el Sistema Ibérico, una especie con menor categoría de protección que el propio lince ibérico.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja somos observadores pasivos de que la Consejera Manzanos tiene en su dudoso haber, un cupo excesivo de populismo delirante, recalcitrante y ajeno al conocimiento científico y legal cada vez que se reúne con los representantes del Ministerio de Transición Ecológica (MITERD) para hablar de la biodiversidad (y del lobo, en particular). Por ello, pedimos que esta Consejera, tenga altura de miras y talla política e intelectual suficiente en lo ambiental, para no dejar a los ciudadanos sensibilizados por el patrimonio natural de La Rioja en ridículo una y otra vez, de tal manera, que la próxima vez que se reúna con el MITERD, solicite, de manera formal y consecuente, la adhesión de la Rioja al Grupo estatal de Trabajo del Lince Ibérico, para que posteriormente, la Consejería, ponga lo que hay que poner, en aras a reclamar un informe favorable de Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, con el objetivo de iniciar y ejecutar un plan de reintroducción de la especie.

En ese sentido, la Consejera de lo ambiental de La Rioja, Noemí Manzanos, podía aprender de sus compañeros de partido en el poder ejecutivo de Aragón y Castilla y León, que suscriben y apoyan las directrices y acciones conducentes a la reintroducción del lince ibérico en esas regiones. Solicitamos que el Ejecutivo riojano haga lo propio, y cumpla con nuestra legislación regional aprobada en nuestro Parlamento, con el fin de aplicar de oficio el artículo 131 punto 7 de la “Ley regional 2/2023 de biodiversidad y patrimonio natural”, puesto que las vecinas comunidades de Aragón y Castilla y León van a reintroducir al lince en próximas fechas, y/o subsidiariamente, que incluya de oficio al lince ibérico en el Listado Riojano de Especies Extinguidas, para abordar su reintroducción en nuestra región. La Rioja no se puede quedar atrás porque es necesario incrementar la población y la superficie que ocupa esta especie y también recuperar sus poblaciones históricas. De esta manera, recuperaría territorios donde existió en el pasado reciente y además el lince, por su rol ecológico, es un cazador excelente de conejos, por lo que se erigiría en el mejor y más eficiente aliado de los agricultores (ya que la caza humana no reduce ni controla a los conejos, como es sabido por todos, menos por el Gobierno de Capellán y Manzanos), así como un excelente regulador natural de las poblaciones de otros mamíferos carnívoros.

Esperamos que nuestra petición sea acogida y satisfecha en tiempo y forma porque de lo contrario cabría inferir -y sin cortapisas-, que políticos y empleados públicos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, desatienden sus funciones, y sus obligaciones marcadas por la normativa vigente (que de hecho, ya demanda recuperar a los linces). Y ya llegan tarde. Esperemos que recuperen el tiempo perdido. Y si no, que Manzanos y Capellán llamen a sus compañeros del PP de Castilla y León o de Aragón, y aprendan de sus homólogos. Porque si se quiere se puede. Pero la cuestión no es que quieran, es que es su obligación legal. Con todos los ciudadanos de la Rioja y con nuestro patrimonio natural. Y si no, que dejen paso.

Logroño, 29 de noviembre de 2024.

 

 

Amigos de la Tierra La Rioja solicitará a la Confederación Hidrográfica del Ebro que garantice una mayor continuidad del flujo superficial de este afluente del río Alhama.

 

Este año está siendo especialmente húmedo en la zona, con importantes precipitaciones que se unen a las tormentas que estamos teniendo este verano.

 

Leyenda.- Azud que deja el Linares completamente seco

Pero, a través de un azud de cerca de 2 metros de altura, se detrae la totalidad del caudal de este río, destinándose íntegramente a explotaciones agrícolas tradicionales.

 

A partir de ese punto, aguas abajo, el río Linares se queda completamente seco; siendo absolutamente imperdonable que esto se produzca en un año húmedo como el presente.

 

Comprobamos que las canalizaciones del regadío son conducciones antiguas, con importantes pérdidas.

 

Y desconocemos si, junto a esta captación superficial, se está explotando el acuífero del Linares para proporcionar agua de riego a plantaciones de frutales.

 

Leyenda.- Así queda el río Linares después del azud

El Linares es un río mediterráneo, con fuertes estiajes. Pero no es admisible que sean ocasionados para dar toda su agua a la agricultura, dejándolo completamente seco.

 

Los impactos al medio natural que ocasionan el dejar seco el Linares son tan numerosos como inasumibles, no pudiendo las administraciones cruzarse de brazos ante los mismos.

 

Existen soluciones para esta situación que consisten en modernizar los regadíos tradicionales del Linares, sobre todo en Igea, y en crear balsas de regulación que capten el agua durante el invierno, en momentos en los que las detracciones autorizadas de caudal no serían tan problemáticas como las que ahora se están produciendo.

 

Es necesario que la Confederación Hidrográfica del Ebro actualice la concesión de los aprovechamientos del agua del Linares, de tal modo que se impidan situaciones de sobreexplotación de los recursos hídricos conjuntos, superficiales y subterráneos, de este río.

 

Logroño, 7 de julio de 2024.

 

Más info: video en youtube de Amigos de la Tierra La Rioja

 

Estas áreas han pasado de 4 a 10, lo cual evidencia que esta problemática está lejos de resolverse

Reclamamos a la Consejera de Agricultura que actúe para frenar esta problemática ambiental por empleo abusivo e irracional de abonos nitrogenados

Estas zonas se componen por masas de agua, tanto superficiales como subterráneas, situadas en comarcas donde se practica agricultura intensiva.

Muchos productos aplicados a la agricultura, como los nitratos usados en abonados, se emplean de forma abusiva y acaban en los ríos directa o indirectamente (mediante escorrentía o filtrándose hasta los acuíferos subterráneos), y terminan por contaminar el agua que usamos para riego, el agua que la fauna y la flora emplea para vivir, o incluso el agua que extraemos para beber. En definitiva, estamos perdiendo fuentes de agua sana, atentando contra un medio ambiente cada vez más maltrecho, y contra nosotros mismos, aunque todavía haya muchos que se nieguen a entenderlo.

Este aumento de las zonas vulnerables debido a la contaminación por nitratos en La Rioja suscita dudas. Principalmente, los ciudadanos nos preguntamos qué medidas se están tomando realmente, si es que se toma alguna, para frenar este grave problema de los nitratos. Cómo puede ser que no solo no se haya solventado, sino que haya aumentado a este nivel.

Desde Europa nos dan un tirón de orejas a La Rioja. Tienen que producirse verdaderos cambios, no solamente promesas vacías. No se puede seguir posponiendo la solución a este problema que llega a ser de salud pública, y que de seguir así hará que la figura de un río sano se convierta en tan solo un recuerdo del pasado.

A continuación, adjuntamos un listado de las 10 zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrícolas actuales (esta información puede ser consultada en el Boletín Oficial de La Rioja, nº 51, del viernes 12 de marzo de 2021):

  • Zona 1: bajo Oja (aluvial del Oja, río Zamaca)
  • Zona 2: Aldeanueva de Ebro
  • Zona 3: Bajo Najerilla-Ebro
  • Zona 4: río Tirón (aluvial del Tirón, río Reláchigo
  • Zona 5: bajo Leza-Jubera (aluvial del Ebro en Mendavia y aluviales bajos del Leza, Jubera y Linares)
  • Zona 6: La Rioja-Mendavia
  • Zona 7: Rioja Media
  • Zona 8: Ebro-Aragón (aluvial del Ebro-Aragón: Lodosa-Tudela)
  • Zona 9: detrítico Arnedo
  • Zona 10: Añavieja-Valdegutur

En Logroño, 13 de marzo de 2021

En los Presupuestos Generales de La Rioja nuevamente se vuelve a contemplar una tasa por facilitar información ambiental. Esta vez emanados del gobierno de coalición PSOE y Podemos, pero pendientes del apoyo de IU para aprobar estos presupuestos.

La tasa 4.48 de servicios en materia de información medioambiental fue creada por el PP, para impedir que Ongs como Amigos de la Tierra La Rioja accedamos a información ambiental que es imprescindible para desarrollar nuestro trabajo. No se impone en toda la información solicitamos, pero si aquella que la administración dice que le cuesta más elaborar, aunque para nosotros es una forma de impedir que accedamos a información sensible.

Una sociedad democrática y moderna no debe imponer tasas como la tasa 4.48. Desde Amigos de la Tierra La Rioja creíamos que la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica dirigida por el actual Gobierno iba a cambiar sus comportamientos, pero solo podemos comprobar que cambian las caras de los altos cargos, pero no la forma de actuar.

Nuevamente demandamos al PSOE, Podemos e IU que de una vez por todas anule la tasa 4.48 que nos impide acceder a la totalidad de la información ambiental que precisamos para desarrollar nuestro trabajo: la defensa del medio natural de La Rioja.

En Logroño, 18 de noviembre de 2020.

Reclamamos el fin de los vertidos y la retirada de los lodos producidos

En la orilla derecha del Iregua hemos encontrado dos importantes vertidos de aguas residuales al propio Iregua. Concretamente se encuentran situados entre el puente de hierro nuevo y el puente de la Autopista AP-68. Ambos llegan desde colectores, seguramente de aguas pluviales, al río.

Se tratan de vertidos que deben estar produciéndose hace algún tiempo, huelen bastante mal y están alterando la calidad de las aguas del Iregua. Esta contaminación de las aguas del Iregua contribuye a la desaparición de nuestra fauna autóctona.

En el Iregua aún quedan poblaciones, aunque escasas, de visón europeo (Mustela lutreola). Se trata del mamífero con mayor riesgo de extinción de todo el continente europeo, y para el cual se han realizado diversas iniciativas como un proyecto LIFE recientemente finalizado.

Además del visón europeo es necesario conservar nuestros ríos para garantizar unos adecuados ecosistemas para otras especies tanto piscícolas como de mamíferos u otras especies, pero también para que la calidad del agua sea la adecuada. No podemos permitir que se altere la calidad del agua de esta forma cuando a escasos dos kilómetros tenemos la depuradora de Logroño y del valle del Iregua. Debemos añadir que existe un colector de aguas residuales que recorre todo el valle del Iregua recogiendo las aguas residuales desde Viguera a Logroño, para llevarlas a la depuradora de Logroño por lo que estos vertidos son imperdonables.

Amigos de la Tierra La Rioja interpondrá las oportunas denuncias ante la Confederación Hidrográfica del Ebro y la Dirección General de Biodiversidad del Gobierno de La Rioja. No solo queremos que cesen los vertidos, sino que se retiren los abundantes lodos contaminados que hay en el lecho de este río.

Logroño, a 12 de febrero de 2020.