¡Ven a conocer la flora y fauna urbana de tu ciudad!

Este paseo tiene como objetivo dar a conocer la flora tanto autóctona como ornamental de los parques de la ciudad y los diferentes grupos de fauna que habitan ellos. Se contará con una persona especializada que irá explicando curiosidades de las especies que nos encontremos durante el recorrido. La mayoría de ellas serán especies vegetales de ribera y ornamentales y aves principalmente.

La salida será a las 10:00 horas desde la chimenea del parque del Ebro y la duración del recorrido será de unas 2 horas, dependiendo de las paradas que hagamos y las especies que veamos. Desde el parque del Ebro, seguiremos la orilla derecha del Ebro hasta el puente Sagasta, cruzaremos y volveremos por el camino del Ebro hasta el puente de Hierro. El recorrido es de unos 3 km sin dificultad. Se recomienda llevar ropa y calzado cómodo y ¡no olvides traer tus prismáticos! 

(Se prestarán prismáticos si no se tienen).

La actividad es gratuita pero se requiere inscripción previa en adt.larioja.formacion@gmail.com (Nombre, apellidos y teléfono de contacto).

El proyecto de biogás de Alfaro tiene por objetivo consolidar e incrementar la ganadería intensiva en Aragón, Navarra y La Rioja.

Se ha presentado ante el Gobierno de La Rioja un proceso de Evaluación de Impacto Ambiental el proyecto denominado como “Planta de aprovechamiento de residuos agropecuarios para la producción de abono orgánico (digestato) y biogás” cuya instalación está prevista en Alfaro en las inmediaciones del peaje de la AP 68.

La planta tiene previsto la producción de un abono orgánico (digesto), metano y CO2. Además, el biogás resultante se inyectaría a la red de gas natural.

Sobre el papel todo parece un proyecto perfecto en el cual solamente se genera CO2 y parte del gas se quema en una antorcha, siendo lo demás digestato (abono orgánico) y biogás. Primero, se habla del aprovechamiento de purines en el entorno de 30 kilómetros a la redonda, pero podemos intuir que puede ser mucho mayor para que la planta sea rentable. También nos preocupa el aprovechamiento de alperujos, que se dispondrán de dos balsas.

No podemos olvidarnos de los malos olores de una planta cercana a Logroño a causa de estos residuos (alperujos). Nuestra asociación considera que dicha situación se puede producir en Alfaro, afectando a otras localidades cercanas como Aldeanueva de Ebro, Rincón de Soto, Corella, Castejón…, dependiendo de la direccionalidad de los vientos.

A pesar de aprobarse en el Parlamento Riojano una moratoria contra las granjas intensivas, no por voluntad propia, sino en previsión de legislación nacional recientemente publicada en el BOE por el Gobierno Central, dicha planta podría favorecer el desarrollo de más granjas intensivas sin llegar a ser macrogranjas en estricto sentido. También puede favorecerlas en las
vecinas Navarra y Aragón, dado se pretende ubicar en un punto estratégico como es la salida de la AP 68 en Alfaro – Corella.

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2 ) en planta y con la antorcha o bien al quemarse el biogás, no es una cuestión baladí, sobre todo cuando nos encontramos en una situación de crisis climática.

Otro tema que preocupa es la utilización de residuos del compost del champiñón y setas, cuando ya existe una planta para su reciclaje. No sabemos si los promotores desconocen este dato o quieren emplear otros residuos.

Por todos estos motivos “AMIGOS DE LA TIERRA LA RIOJA” se opone al presente proyecto y presentará las oportunas alegaciones para que este proyecto no se materialice por los indudables impactos ambientales y sociales que puede producir.

“Proyecto de Custodia del Territorio en Manjarrés”. Actuaciones de recuperación ambiental de varias parcelas municipales gracias a los fondos sociales europeos.

Amigos de la Tierra en La Rioja se embarca en un nuevo proyecto de custodia del territorio, esta vez en la localidad de Manjarrés. Para ello, la asociación está contando con la participación de un nuevo trabajador en su equipo: Eduardo Lacruz Santamaría, biólogo con trayectoria y vocación medioambiental.

Después de las actuaciones que se realizaron en Villamediana de Iregua dentro de un proyecto de custodia del territorio en 2021, este año se ha apostado por su implementación en una nueva localidad riojana. El objetivo será restaurar y favorecer la biodiversidad en varios terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Manjarrés y promover actividades de educación ambiental para la población. Lo primero será hacer un estudio de las parcelas para determinar sus condiciones edafológicas y climáticas, y, posteriormente, llevar a cabo plantaciones de flora autóctona adaptada a tales condiciones. También, se ha planteado la colocación de cajas nidos, hoteles de insectos y una posible charca, todo ello con el fin de favorecer la presencia de los diferentes grupos de fauna. Con estas actuaciones lo que se espera es recuperar espacios naturales ciertamente degradados y mejorar el estado ecológico y paisajístico de la localidad. El desarrollo del proyecto se realizará con ayuda de la asociación local y voluntarios, de manera que la población pueda participar y se implique directamente con tales actuaciones. Así se conseguirá concienciar y acercar a la sociedad a un medio ambiente cada vez más dañado, lo que resulta una parte primordial dentro de lo que significa la “custodia del territorio”.

Este proyecto va a ser posible gracias a la ayuda concedida a Amigos de la Tierra de La Rioja dentro de los Fondos Sociales Europeos y con la colaboración del Ayuntamiento de Manjarrés.

Eduardo, de 25 años, será el técnico encargado del proyecto de restauración ecológica; estudió la carrera de biología y cursó un máster en biodiversidad tropical; tiene experiencia como investigador y técnico, así como en el campo de la educación ambiental.

 

Hace casi un año, Amigos de la Tierra La Rioja denunció los vertidos realizados desde el casco antiguo de Nájera al río Najerilla. A raíz de nuestra denuncia, el Ayuntamiento de Nájera fue sancionado por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro por delito ambiental. Pero a pesar de la sanción, los vertidos de aguas residuales siguen produciéndose ante la ignominia del Ayuntamiento que no pone las medidas necesarias y dichos vertidos continúan degradando el estado de conservación del río y, por tanto, cercenando el patrimonio natural de todos los riojanos, ciudadanos de Nájera incluidos. Poco parece importar que los residuos afecten negativamente al ecosistema fluvial de este río, que alberga una de las últimas poblaciones del mamífero más amenazado del continente: el visón europeo (Mustela lutreola) amén de varias decenas más de especies protegidas, asociadas a esos ambientes. El Ayuntamiento de Nájera sigue a lo suyo, sin paliar ni corregir los vertidos de aguas residuales.

Debemos recordar que el Ayuntamiento de Nájera está cobrando una tasa a todos sus ciudadanos por garantizar una adecuada depuración de las aguas residuales, pero que luego no aplica porque los vertidos están acabando en el Najerilla sin depuración adecuada. Esto no es un buen ejemplo de lo que deben hacer las administraciones públicas. Es más que evidente el desinterés de ésta y otras administraciones públicas con nuestro medio natural.

Hacemos un llamamiento para que la CHE sancione fuertemente al Ayuntamiento de Nájera por reiteración de vertidos al río y al Gobierno de la Rioja para que lleve a los responsables del consistorio municipal ante los Tribunales por dejación de funciones e irresponsabilidad en acometer servicios públicos.

Por nuestra parte, además volvemos a denunciar públicamente estos hechos, demandando el cese inmediato de los vertidos, la adopción de medidas urgentes para que no continúe la degradación del río Najerilla. Esperamos que de una vez por todas estos vertidos cesen, se adopte una solución definitiva y los responsables de esta situación sean cesados y/o dimitan de motu propio.

 

En Logroño, 30 de julio de 2022

A pesar de las declaraciones de la administración regional de apoyo al sector primario, en especial al sector ecológico, en La Rioja, se siguen plantando cultivos transgénicos, especialmente maíz. La superficie media cultivada de transgénicos, según los datos oficiales en los último 12 años es de 102 Ha/año.

Tabla proporcionada a la asociación por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población

Mucho se habla de calidad, de controles en el sector agrario, de nuevas normativas de abonados, de Enoregión… pero el Gobierno de La Rioja es INCAPAZ de declarar la CCAA territorio libre de transgénicos.

Si el Gobierno de La Rioja quiere estar realmente comprometido con el medio ambiente, debería aprobar de forma inmediata una declaración de “La Rioja libre de transgénicos”. En el Día Mundial de Medio Ambiente, el Gobierno de nuestra región sigue sin comprometerse mediante normas de obligado cumplimiento para acabar con los cultivos transgénicos. Eliminar dicha superficie es posible y factible por su extensión aún limitada. Si no se realiza, es por la falta de voluntad y por el tacticismo de políticos que solo miran el corto plazo, y no se preocupan por el medio ambiente y la agricultura a largo plazo.

En Logroño, 5 de junio de 2022

02

03.

04

05

06

07

08

09

11

Nuestro entorno más cercano existen pequeños espacios naturales que se desconocen. En Varea tenemos el Soto de La Sabuquera así como el Soto de Los Americanos, ambos fueron declarados como Lugares de Interés Comunitario (LIC). En esta excursión te proponemos conocer estos espacios naturales. Creemos que es una forma atractiva y sencilla de conocer la biodiversidad de nuestra tierra.

Día y hora: domingo, 20 de octubre a las 20 horas

Salida: Fuente del Ayuntamiento de Logroño

Regreso: 13 horas a m

El pasado agosto denunciamos ante el Seprona y a la Confederación Hidrográfica del Ebro el vertido de aguas residuales desde el polideportivo de usos múltiples de Nájera al río Najerilla. Este vertido se está realizando sin ningún tipo de depuración previa y corresponde al casco antiguo de esta localidad.

Estos vertidos de origen urbano están provocando la contaminación de las aguas del Najerilla desde hace tiempo, degradando la calidad de las aguas de este río.

Ahora la Confederación Hidrográfica del Ebro nos ha informado que ha comenzado un expediente sancionador. Puede que pensemos que es algo positivo, pero, sin embargo, los vertidos continúan por lo que es necesario algo más; es preciso que se realicen las actuaciones necesarias para que los vertidos no vuelvan a repetirse.

Esperamos que en el futuro no tengamos que dedicar nuestro tiempo a realizar nuevas denuncias por estos mismos hechos. Esperamos que las Administraciones Públicas se impliquen y pongan fin a estos vertidos.

En Nájera, 10 de noviembre de 2021.

 

Finca ya roturada. Seguramente se destine para viñedo.

El Ayuntamiento de Cordovín ha vendido recientemente y mediante subasta las parcelas sobrantes de la concentración parcelaria de esta localidad; con ello desaparece la posibilidad de recuperar algunos pequeños espacios naturales.

Las concentraciones parcelarias tienen como finalidad reducir el número de parcelas, facilitando de esta forma las labores agrícolas y haciendo las explotaciones más rentables. Las superficies sobrantes se agrupan en las fincas sobrantes o la Masa Común que corresponde a los ayuntamientos. En este caso, se entregaron desde Agricultura sin ningún condicionante.

No sabemos si toda o parte de la relación de las parcelas que aparece en el informe adjunto ha acabado mediante venta en manos privadas. No vamos a entrar en quienes las han comprado porque no entra dentro las finalidades de esta asociación. Sin embargo, sí que cuestionamos el conjunto de la venta.

Amigos de la Tierra La Rioja considera que se debería haber mantenido estas parcelas y haber procedido a recuperarlas ambientalmente con vegetación autóctona. De esa forma, se podría haber recuperado el ecosistema original que existió en esta localidad, aunque fuera en unas pocas parcelas.

Lo que planteamos no entra en contradicción con la agricultura, porque las fincas agrícolas abarcan la inmensa mayoría de la superficie agraria útil.

Finca roturada

Esta venta será legal, pero desde un punto de vista ecologista nos parece insostenible por haber impedido la recuperación de ecosistemas de una forma muy parcial.

En Logroño, 27de octubre de 2021.