Desde Amigos de la Tierra La Rioja hemos recibido con satisfacción la confirmación de que el Defensor del Pueblo ha admitido a trámite la queja que presentamos contra el Ayuntamiento de Ezcaray por negarse a facilitarnos información ambiental de interés público. Esta decisión supone un avance importante en la apertura del proceso y recuerda la necesidad de contar con instituciones abiertas, transparentes y garantes de los derechos de participación ciudadana. Tal y como nos ha trasladado la oficina del Defensor del Pueblo, nuestra denuncia cumple con los requisitos establecidos en el artículo 54 de la Constitución Española y en la Ley Orgánica 3/1981, que regula esta institución. A partir de ahora, se iniciarán las diligencias correspondientes con el Ayuntamiento de Ezcaray, y se nos informará del contenido de las respuestas que se obtengan y de los pasos que se sigan.

Consideramos que este proceso pone en evidencia la importancia de que los poderes públicos rindan cuentas ante la ciudadanía, especialmente cuando se trata de organizaciones sociales que trabajamos por la defensa del bien común y la protección del entorno. Acceder a la información ambiental no solo es un derecho recogido en nuestra norma o en acuerdos internacionales, sino también una condición imprescindible para garantizar una democracia sana y participativa. Cada vez que se niega el acceso a la información ambiental disponible consideramos que se puede estar atentando a los principios de transparencia, eficacia y buen gobierno.

Nuestra denuncia nace del silencio reiterado del Ayuntamiento de Ezcaray, que se negó a facilitarnos la información relativa a la instalación de una vía ferrata en la Peña San Torcuato. Desde el primer momento consideramos que este proyecto podía suponer una amenaza para el desarrollo sostenible del entorno y para la conservación de diferentes especies presentes en la Peña San Torcuato. Solicitamos acceso a la documentación técnica y ambiental relacionada con la actuación, pero el Ayuntamiento optó por ocultar esa información, vulnerando así nuestro derecho (y el de toda la ciudadanía) a conocer, opinar y participar en decisiones que afectan directamente al patrimonio natural común.

Para nosotras y nosotros, que el Defensor del Pueblo tome en serio esta situación es un paso esperanzador. Significa que las instituciones pueden y deben responder cuando se vulneran derechos fundamentales como el acceso a la información pública. No podemos normalizar el silencio administrativo ni la falta de respuesta: son formas de desprecio hacia el interés colectivo y hacia las personas que conformamos la sociedad civil.

Reafirmamos nuestro compromiso con la vigilancia institucional y el respeto por los derechos democráticos. Seguiremos exigiendo transparencia, responsabilidad pública y respeto al medio ambiente, tanto en Ezcaray como en el resto del territorio riojano.

26 de julio de 2025

 

Amigos de la Tierra La Rioja ha presentado alegaciones al proyecto de construcción de una planta de producción de hidrógeno renovable que pretende ubicarse entre los municipios de El Villar de Arnedo, Pradejón y Tudelilla. La asociación alerta del profundo impacto que tendría la instalación sobre un área reconocida por su valor agrícola y ambiental, sobre todo para las aves esteparias.

La ubicación prevista afecta directamente a un Espacio Agrario de Interés, concretamente el área esteparia del piedemonte de la Sierra de la Hez, según la propia Directriz de Protección de Suelo No Urbanizable de La Rioja. Este tipo de instalaciones están expresamente prohibidas en dicha categoría de suelo por su carácter industrial. Pese a ello, el promotor pretende avanzar con un expediente que ni siquiera cuenta con los informes municipales preceptivos sobre compatibilidad urbanística, una carencia que por sí sola debería invalidar el procedimiento.

La zona alberga especies de avifauna protegida (entre ellas el sisón común, en peligro de extinción), que dependen de estos paisajes agrícolas en mosaico para su reproducción, alimentación y campeo. El estudio de impacto ambiental reconoce su presencia, pero no evalúa las posibles zonas de cría, dormideros ni otras áreas vitales, ignorando los efectos sinérgicos de una instalación que, por su tamaño y funcionamiento, puede destruir hábitats clave o expulsar especies sensibles por la presión humana.

Amigos de la Tierra La Rioja también critica la falta de una autorización ambiental integrada, obligatoria para este tipo de industrias químicas, y un estudio de alternativas claramente deficiente: las tres ubicaciones propuestas se sitúan en un radio de un kilómetro y comparten infraestructuras, sin considerar opciones reales como el cercano polígono industrial de El Roturo. Este tipo de instalaciones, por su escala e impacto, deben ubicarse en suelos adecuados y debidamente urbanizados, como los polígonos industriales ya existentes. Implantarlas en espacios agrarios o de alto valor ecológico puede suponer un uso inadecuado del territorio.

Ignorar el valor ecológico y agrario de determinadas zonas a la hora de planificar infraestructuras puede provocar alteraciones irreversibles en los ecosistemas locales. Estas afecciones no solo impactan en la naturaleza, sino también en la calidad de vida de las comunidades rurales que dependen directamente de un medio sano y funcional. Amigos de la Tierra La Rioja exige la desestimación inmediata del proyecto y que se plantee su instalación en un polígono industrial.

17 de junio de 2025

Amigos de la Tierra La Rioja ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo en respuesta a la inoperancia del Ayuntamiento de Ezcaray, que ha ignorado reiteradamente nuestras solicitudes para ser reconocidos como parte interesada en el expediente administrativo de la vía ferrata prevista en la parcela 1581 del polígono 3 de Ezcaray.

El pasado 13 de marzo de 2025, presentamos un escrito formal solicitando, en primer lugar, que se nos considerara como interesados en el procedimiento administrativo, un derecho reconocido por la Ley 39/2015 para las organizaciones que defienden intereses colectivos. En segundo lugar, pedimos acceso a una copia digital completa del expediente, una medida básica de transparencia que permite a la ciudadanía y a las entidades sociales ejercer un control democrático sobre las actuaciones públicas.

Sin embargo, la respuesta del Ayuntamiento de Ezcaray ha sido el silencio. Esta actitud no solo vulnera la legalidad vigente, sino que supone un grave menoscabo a la participación ciudadana y a la calidad democrática de las decisiones que afectan a nuestro entorno. Desde Amigos de la Tierra La Rioja, con una larga trayectoria en la defensa del medio ambiente y la construcción de identidad comunitaria en torno a nuestro patrimonio natural, consideramos inaceptable que se nos excluya de un proceso en el que tenemos tanto derecho a participar como legitimidad para hacerlo.

Ante esta situación, no nos ha quedado más remedio que recurrir al Defensor del Pueblo para que inste al Ayuntamiento a cumplir con sus obligaciones legales. Exigimos que se nos facilite toda la documentación solicitada y que se nos reconozca como parte interesada en este expediente. No se trata de obstaculizar el desarrollo del proyecto, sino de garantizar que todas las actuaciones cuenten con la máxima transparencia y que la ciudadanía pueda participar de manera informada en las decisiones que afectan a su territorio.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos hacer un llamamiento a la responsabilidad de las instituciones públicas. La democracia no puede construirse desde el secretismo y la exclusión de los actores sociales. Por ello, invitamos a la ciudadanía, a los medios de comunicación y a todas las organizaciones comprometidas con la transparencia y la participación a mantenerse al tanto de esta situación y hacerse eco. Desde Amigos de la Tierra La Rioja no entendemos cómo una institución pública puede negarse a garantizar el derecho fundamental a la información y la participación en un proyecto que afecta al territorio y al medio ambiente.

Logroño, a 24 de abril de 2025.

La empresa INMO-Arnedo propietaria de la “Ecociudad del transporte” ya se instaló en el pasado en una zona esteparia, una de las tres que quedaban en La Rioja. El proyecto, como no, fue aprobado por el Gobierno de La Rioja dado que es incapaz de realizar una Declaración de Impacto Ambiental negativa a pesar de la rotunda oposición de esta asociación. Parece ser que en La Rioja ejecutar un polígono industrial no afecta a la fauna en peligro de extinción.

En este momento, la citada empresa para compensar sus emisiones de CO2 a la atmósfera ocasionadas por su actividad pretende realizar una serie de plantaciones forestales y de esta manera, podrá ponerse otro sello más “Eco” como la “Eco ciudad”, el “Eco parking”… Porque les da mejor imagen de cara a la opinión pública.

El presente proyecto se realiza en 833 hectáreas, la mayoría de la superficie en una zona contemplada en el “Decreto 55/2014, de 19 de diciembre, por el que se aprueban los Planes de Gestión de determinadas Especies de la Flora y Fauna Silvestre Catalogadas como Amenazadas en la Comunidad Autónoma de La Rioja”.

Las aves esteparias se encuentran en peligro de extinción en La Rioja, no mejorando año tras año sus poblaciones a pesar de existir un plan de gestión. Un proyecto como el presente, que presente realizar una serie de plantaciones de arbolado en una zona esteparia no es positivo para estas especies, incluso reduce su ya reducido hábitat. De hecho, en el Estudio de Impacto Ambiental del presente proyecto se indica “se prevé un potencial impacto severo sobre áreas de interés faunístico: aves esteparias y en general, sobre las especies de interés y especies de fauna catalogadas como protegidas y amenazadas, destacan la potencial presencia de sisón común, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, ganga ortega y ganga ibérica”. Posteriormente indican que todo se soluciona con la cesión de un 30% de la superficie para las aves esteparias.

Amigos de la Tierra La Rioja RECHAZA el presente proyecto por afectar gravemente a las especies esteparias, estando la mayoría de ellas en peligro de extinción, dado que este proyecto reduce aun más su hábitat. Nos encontramos ante un proyecto de GREENWASHING que perjudica a nuestro medio natural y que no debe ser aprobado por el Gobierno de La Rioja.

En Logroño, 21 de marzo de 2025.

 

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Esta mañana, como tantas otras, nuestras botas se hundieron en una parcela que, a simple vista, hablaba de productividad y esfuerzo humano. Sin embargo, el suelo bajo nuestros pies, quemado y desgastado, contaba otra historia: la de un abuso reiterativo y, lamentablemente, normalizado de fitosanitarios. Un problema que no afecta solo el paisaje, también la salud del suelo y la biodiversidad que depende de él.

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Los fitosanitarios, productos químicos diseñados para proteger los cultivos de plagas y enfermedades, son también responsables de graves impactos ambientales cuando se utilizan de forma desmedida o sin considerar las características del terreno. Su aplicación repetida reduce la fertilidad del suelo, destruyendo microorganismos esenciales y dejando tras de sí una tierra compactada y pobre en nutrientes. Este fenómeno, conocido como «fatiga del suelo», limita la capacidad de regeneración natural y perpetúa la dependencia de insumos químicos para mantener la producción. Pero las consecuencias van más allá del suelo. La fauna local, desde insectos polinizadores hasta aves que dependen de ellos, se ve afectada por la toxicidad de estas sustancias.

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Sin embargo, desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos recordar que ante esta devastación causada por los fitosanitarios existen alternativas viables y respetuosas con el medio ambiente. La agricultura ecológica es un gran ejemplo de ello, que prioriza el uso de abonos orgánicos y el manejo integrado de plagas, es un modelo que no solo protege el suelo, sino que también fomenta la biodiversidad y garantiza alimentos libres de residuos tóxicos. También destacan técnicas clásicas como la rotación de cultivos, que contribuyen a recuperar la fertilidad natural del suelo sin necesidad de recurrir a químicos.

Es verdaderamente importante que sigamos poniendo el punto de mira en estas prácticas y eduquemos sobre los riesgos de los fitosanitarios. En nuestras manos está devolverle a la tierra su vitalidad y garantizar un futuro tanto para la agricultura como para la biodiversidad.

Amigos de la Tierra La Rioja presenta alegaciones ante la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo para evitar que se ejecute la vía ferrata de Ezcaray por afectar a diferentes especies de aves rupícolas.

Respecto a la vía ferrata que está promoviendo el Ayuntamiento de Ezcaray queremos destacar:

  • El contenido del estudio de integración paisajística es inadecuado e incompleto, no ajustado ni cumpliendo con los criterios establecidos en la Disposición Adicional Tercera “Estudio de Integración Paisajística” del Decreto 18/2019, de 17 de mayo, por el que se aprueba la Directriz de Protección del Suelo No Urbanizable de La Rioja.
  • Las restricciones de uso de las variantes k5 y k3 son insuficientes para garantizar la conservación de especies faunísticas como el alimoche común o el buitre leonado, y por tanto no cumpliendo con los objetivos de conservación establecidos en el Plan de Conservación del alimoche común en la Rioja (Decreto 55/2014), ni en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, y en la Ley 2/2023, de 31 de enero, de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja, donde está catalogada como “Vulnerable”. El periodo de restricción de uso de las variantes k5 y k3 debería ser como mínimo del 1 de diciembre al 15 de septiembre.
  • El proyecto de vía ferrata incumple el artículo 98.1. de la Ley 2/2023, de 31 de enero, de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja, ya que no se incluye en su tramitación un estudio de repercusiones sobre la Red Natura 2000, en particular al emplazarse parte de la vía ferrata en una zona de uso restringido de conservación prioritaria, tal y como establece el Plan de Gestión y Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Protegido Red Natura 2000 “Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros” (Decreto 9/2014, de 21 de febrero, por el que se declaran las zonas especiales de conservación de la Red Natura 2000 en la Comunidad Autónoma de La Rioja y se aprueban sus planes de gestión y ordenación de los recursos naturales).

 

  Por lo tanto, AMIGOS DE LA TIERRA LA RIOJA SOLICITA QUE NO SE AUTORICE LA PRESENTE VÍA FERRATA POR SER INCOMPATIBLE CON EL MEDIO NATURAL.