Nuestra asociación comprobó en el pasado marzo la existencia de una nueva pista, así como la construcción de una serie de puestos de caza de palomas en Soto en Cameros. Consultamos a la Dirección General de Medio Natural sobre la exposición pública de esta obra, las medidas previstas para evitar la erosión del terreno, así como el origen de los fondos para realizar tales obras; la respuesta ha sido EL SILENCIO.

 

Comienzo del vial sin cunetas ni capas granulares para base del mismo. Se producirá la erosión del mismo en unos pocos años y el deterioro de su entorno.

 

Camino ejecutado en tierras sobre arcillas, sin evacuación de aguas ni drenajes.

Caseta de cazadores

 

Parece ser que la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información ambiental no se quiere aplicar en este caso, por lo que hemos presentado un recurso administrativo ante la Consejera Noemi Manzanos. Queremos que el Gobierno de La Rioja nos conteste de forma inmediata y por escrito a nuestro recurso, dado que estamos hablando de una obra en una zona de plena montaña mediterránea casi rodeada por la Zona de Especial Protección para las Aves de Peñas de Iregua, Leza y Jubera.

Amigos de la Tierra La Rioja cree que se tratan de unas obras completamente innecesarias para la conservación de nuestro medio natural, que favorecen la erosión del terreno y fomentan una actividad como la caza, que poco contribuye a la conservación del medio ambiente. ¿Quién va a responder de los daños que esta actuación y su deficiente tramitación puedan generar? Esperemos que no haya que lamentar daños personales.

La información es un derecho ciudadano regulado por diversas normativas que el Gobierno de La Rioja debe respetar. La democracia no solo es votar, libertad… también es la posibilidad de acceder a información para poder opinar sobre actuaciones públicas o privadas, y más cuando afectan a nuestro medio natural más cercano. Nos gustaría que el Gobierno de La Rioja sea consciente de todo ello y más transparente con la información ambiental.

En Logroño, 24 de mayo de 2024

 

Estos días se celebran los 100 primeros días del PP en el Gobierno de La Rioja. Hemos pasado de una política inerte en cuanto a su aplicación en materia medioambiental del anterior gobierno de PSOE y Podemos, que no sirvió para impedir el desarrollo incontrolado de las energías renovables, ni para recuperar la calidad de los recursos hídricos, …a un momento político en el cual, la política medioambiental está congelada y no existe porque está supeditada más si cabe a los intereses del sector primario, máxime con una Consejera que ni está ni se la espera

La primera medida fue la degradación de la Consejería a dos Direcciones Generales, pero plegadas a los intereses del sector agrario. Hemos podido ver de forma continuada como la Consejera Noemi Manzanos, anteriormente persona liberada en un sindicato agrario y asesora medioambiental del PP, que solo se prodiga en reuniones con los sindicatos agrarios para decidir incluso sobre los temas medioambientales, que son de interés general. Su única acción más destacada es plantear una reunión obligada por Consejo Asesor del Medio Ambiente, con un orden del día vergonzante que abochornaría a todos los riojanos.

La segunda fue la derogación de la Ley de Protección Animal. En cuestión de días procedió a su derogación como si fuera algo urgentísimo, no planteando nada nuevo ni mejora alguna de forma inmediata. Si habrá una nueva Ley de Protección Animal ya lo veremos y sobre todo habrá que analizar si plantea avances o no.

El paisaje agropecuario es lo único parece preocupar al Gobierno de La Rioja para lo cual colaborará con la Universidad de La Roja en una Cátedra que deberá elaborar una ley.

Esperamos no equivocarnos, pero especulamos con la perversa posibilidad que estamos ante una legislatura en blanco, que es lo en la cual la agricultura intensiva, la caza, el cambio climático, la falta de una política ambiental comprometida…darán al traste muchos de nuestros ecosistemas. A la luz de los primeros 100 días del Gobierno de Capellán y Manzanos, la situación ambiental de La Rioja ya es peor que la anterior, y si no lo remedia, el PP la empeorará aún más si cabe.

En Logroño, 6 de octubre de 2023.

Nota:El Gobierno de La Rioja aprueba la creación en la UR de la Cátedra de Paisajes, Biodiversidad y Recursos Hídricos

En las últimas décadas, las poblaciones de golondrinas, aviones y vencejos han experimentado un claro declive.

Estos días de la primavera tardía, vemos el cielo de nuestros pueblos y ciudades plagado de aves chillonas que vuelan a toda velocidad por encima de nuestras cabezas, sobre todo durante los atardeceres. Son las aves insectívoras más abundantes en núcleos urbanos por goleada, denominadas los tres mosquiteros de nuestras ciudades. Estas tres especies son el vencejo, el avión común y la golondrina. Y, ¿por qué estamos hablando de ellas ahora? Bueno, resulta que estas aves son especies migradoras, pasan el otoño y el invierno en África y vienen a Europa en primavera para reproducirse y criar. Es por lo que ahora, esta época del año, es un momento crucial para perpetuar su descendencia.

Su llegada, lógicamente, coincide con calor y, consecuentemente, con la explosión demográfica de ciertas especies de insectos molestos para la población como moscas y mosquitos, y es que estos grupos pueden llegar a constituir hasta un 70% de su dieta. Esto demuestra que son aves eficientes en controlar las poblaciones de estos insectos y, además, son indicador de buena calidad ecológica de nuestras ciudades.

A pesar de los beneficios que nos proporcionan estas aves, no siempre se favorece su presencia. Las golondrinas y los aviones comunes hacen sus nidos de barro y agua en cornisas y salientes de los edificios lo que provoca, a veces la acumulación de heces y suciedad en balcones, repisas… etc. Debido a esto, la eliminación y destrucción de nidos que constituye una amenaza para la conservación de estas dos especies. SE TRATA DE UNA PRÁCTICA PROHIBIDA Y PUEDE SUPONER LA IMPOSICIÓN DE MULTAS O INCLUSO LLEGAR A CONSTITUIR UN DELITO CONTRA LA FAUNA. Los vencejos, en cambio, usan cavidades de edificios antiguos para colocar ahí sus nidos y, cada vez, estos huecos son más escasos debido a derribos de edificios antiguos y por nuevas técnicas de edificación que no dan lugar a la aparición de espacios para nidificación. Otra amenaza importante en los últimos años, es el aumento de las temperaturas durante la época de cría que produce altas mortalidades de crías por el calor y la falta de agua. Luego encontramos diferentes causas como la disminución de alimento por uso de plaguicidas o por atropellos, colisiones contra cristales…etc.

En las últimas décadas, las poblaciones de estas especies han experimentado un claro declive por lo que se han catalogado como especies vulnerables en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 y se han incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja, queremos divulgar sobre la importancia de estas especies en ecosistemas urbanos y los beneficios que nos proveen. Por todo esto, hemos lanzado una campaña en la que queremos informar a la ciudadanía de su importancia y piensen dos veces a la hora de decidir eliminar y destruir sus nidos. ¡Recuerda, estos tres mosquiteros son nuestros aliados!

En Logroño, 18 de junio de 2023

Reclamamos al nuevo ejecutivo regional que cumpla estrictamente con la legislación vigente sobre los agroecosistemas del valle del Ebro y que impulse políticas activas para la recuperación y restauración de especies y espacios ligados a dichos entornos ambientales.

Amigos de la Tierra La Rioja celebra el Día Mundial del Medio Ambiente este lunes 5 de junio de 2023, una fecha anual propuesta por la ONU en 1977 para sensibilizar a la población mundial en relación con cuestiones ambientales, como elemento de atención y de acción política acerca de preservación de nuestro patrimonio natural, sin el cual, no habrá viabilidad a largo plazo de la especie humana entendida en los términos actuales.

Imagen 1. Pradera espontánea entre cultivos.

Para conmemorar este día, nuestra asociación quiere reclamar la necesidad de conservar los depauperados ecosistemas del Valle del Ebro, una zona sometida a la explotación intensiva de sus recursos naturales desde hace milenios, pero que últimamente está sufriendo una transformación más que significativa debido a los cambios en el modelo agroganadero. Es en esta zona de nuestra región donde menos hábitats naturales encontramos y los pocos que quedan están cada vez más severamente degradados y fragmentados. Entre las causas de esta situación encontramos la intensificación de las prácticas agroganaderas, incompatibles con la conservación de suelos y de las comunidades biológicas. También, la zona del Valle es el área más poblada de la comunidad, donde se encuentran los grandes núcleos de población humanos, las zonas industriales, y todas las infraestructuras viarias asociadas (cada vez más crecientes y que amenazan sinérgicamente la conectividad ambiental en nuestra región) Todo esto unido, con el cambio climático global, que ha provocado que los pocos retazos naturales de esta zona se encuentren cada vez en una situación más vulnerable.

Los escasos hábitats y ecosistemas naturalizados que encontramos aún en el valle del Ebro son zonas esteparias, matorral bajo mediterráneo, coscojares, algunos bosques de ribera y encinares, todos ellos amenazados por escasa madurez estructural e intensos usos humanos (incluida la caza). Además, encontramos ecosistemas poco usuales como complejos lagunares, hábitats gipsófilos y salinos. También queremos destacar los agroecosistemas creados por el hombre, pero que mantienen elementos naturales siempre y cuando respeten los bordes de caminos, lindes o dehesas que favorecen en cierto grado a la biodiversidad. Por otro lado, estas formaciones vegetales conforman un refugio para muchas especies animales, las cuales se encuentran amenazadas debido a la desaparición de estos hábitats. Es sobradamente reconocido en todos los estamentos sociales (incluidos gestores, científicos, y público, en general) el declive de todas las especies y comunidades en el Valle, tal es el caso de las aves esteparias como el sisón o varios grupos de insectos, como los polinizadores, importantísimos para la viabilidad de ciertos cultivos en el tiempo (p.ej., frutales).                                                            Imagen 1. Matorral bajo mediterráneo.

Por todo esto, en el Día Mundial del Medio Ambiente y pasada una semana de las elecciones autonómicas, reclamamos al nuevo ejecutivo regional que tenga en cuenta el marco regional, nacional e internacional que protege a estos ecosistemas e impulse políticas activas para el desarrollo de una agricultura compatible con la biodiversidad a través de fondos de la PAC que no sean perversos para la conservación de espacios y especies. Para el resto de la población, pretendemos que se tome conciencia de la importancia de estos retazos de paraje natural que aún nos quedan en nuestra comunidad y que sobrevive entre una maraña de lugares sumamente humanizados.

Imagen 3. Laguna endorreica entre campos de cultivo.

Denunciamos el coste de las tasas para el acceso a la información que establece el Gobierno de La Rioja desde hace lustros.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos dar a conocer la situación actual de los derechos de acceso a la información ambiental en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

La Ley 27/2006, de 18 de junio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, publicada en el B.O.E. nº 171, de 19 de julio de 2006, permite el acceso y garantiza la difusión y puesta a disposición del público toda información de carácter ambiental, así como el conocimiento de las tasas se apliquen para la solicitud de dicha información. Dicha Ley desarrolla en nuestro país el derecho comunitario europeo derivado del Convenio de Aarhus, el cual surge de la necesidad de garantizar el derecho de todos los ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de las personas, así como cumplir con la obligación de todos de conservarlo.

El Gobierno de La Rioja, en el marco de sus competencias, establece el precio de la tasa para acceder a información ambiental en 108,49 euros, quedando exentas de pago las ONG medioambientales que no superen un máximo de 6 solicitudes al año. Si una persona jurídica rioja en su afán por fiscalizar la actividad administrativa en materia ambiental solicita en un número mayor de seis, tiene que abonar dicha tasa. El resto de entidades y personas deben abonar esta tasa desde la primera solicitud. Esta disposición tiene como consecuencia o como fin único la limitación por parte de la ciudadanía y asociaciones de la sociedad civil, como la nuestra, al derecho a la información ambiental. Si comparamos con el resto de comunidades para las cuales hemos solicitado información (véase la Tabla 1), La Rioja decreta la tasa más alta de todo el país, incluido para organizaciones, ya que en varias comunidades la solicitud de información por parte de ONG es completamente gratuita.

Desde la asociación denunciamos que el coste por el acceso a la información en nuestra comunidad incumple la normativa europea y nacional, y pedimos que el Gobierno de la Rioja que surja de las elecciones asuma que está en España y Europa, que cumpla estrictamente con el Convenio de Aarhus, y que derogue las disposiciones legales regionales que implantan dichas tasas.

Se tiene previsto que la liberación de la autopista AP-68 se produzca en 2026, mientras tanto se plantea una duplicación de la nacional N-232.

Todos somos conocedores que la autopista Ap-68 tiene prevista su liberación para el año 2026, y ya se están realizando desde hace unos meses conexiones y enlaces con otras vías en Logroño, Villamediana de Iregua, Agoncillo, Arrúbal o Navarrete. Así que dentro de poco se contará con nueva vía de alta capacidad para vehículos completamente gratuita para todos los riojanos. Por otro lado, al mismo tiempo que se están ejecutando estas conexiones entre otras vías y la autopista, también se están planeando y redactando variantes y duplicaciones de calzada de la N232. Concretamente se plantea realizar la variante de Briones, Fuenmayor y el Villar de Arnedo e incluso se está redactando la duplicación de dicha nacional. Con todas estas obras, en nuestra comunidad contaríamos con dos ejes de autovía casi paralelos en muchos tramos, suponiendo la expropiación y conversión de muchas fincas agrícolas de alto valor económico, así como de gran interés cultural y paisajístico lo cual produciría además un gran impacto en el paisaje riojano. Añadir también que estas dos vías actuarían como barreras casi insuperables para la fauna ya que ambas vías atraviesan zonas claves para su dispersión entre el río Ebro y el piedemonte y sierra riojana. Este factor también produciría un alto riesgo de accidentes de tráfico producidos por choques contra fauna silvestre.

Desde nuestra asociación, creemos que es más razonable realizar algunos enlaces en la AP68 en ciertas poblaciones como Briones, San Asensio o Aldeanueva de Ebro, siendo más que suficiente para el tráfico actual y futuro.

Al mismo tiempo, no entendemos esta situación cuando ciertos partidos políticos dicen fomentar el uso del transporte púbico, en concreto el ferrocarril.

Dado que estamos en tiempos electorales, no estaría de más, que los partidos políticos reflexionen sobre qué territorio y región quieren, si una Rioja llena de carreteras o una Rioja en la que se empiece a respetar su paisaje, ese del que tanto nos sentimos orgullosos y por el que, en parte, esta región es famosa.

En Logroño, 11 de mayo de 2023

Amigos de la Tierra de La Rioja ha tenido conocimiento de un proyecto promovido por el Ayuntamiento de Calahorra en el término de Manzanillo en el que se pretende la ordenación de fincas municipales para uso agrícola. Reclamamos al Gobierno de la Rioja que estas fincas, abandonadas y de propiedad municipal, incluidas dentro de la Red Natura 2000 “Sotos y Riberas del Ebro”, no sean destinadas a dicho uso y se contemplen como espacio natural protegido en aplicación de los artículos 73, 74 y 75 de la recientemente aprobada Ley 2/2023 de 31 de enero, de biodiversidad y patrimonio natural de La Rioja. El objetivo del proyecto previsto por el Ayuntamiento es acondicionar estas fincas para el cultivo de las unidades agrarias rentables en régimen de arrendamiento, mejorando sistemas de riego para desarrollar condiciones óptimas para la actividad agraria. La zona de actuación se encuentra en un meandro del río Ebro a la altura de la localidad navarra de San Adrián, con una superficie de 28,1 ha lindando en el norte con el propio río, y cuyo estado de recuperación natural, por el cese de actividades humanas ha permitido la naturalización y recuperación parcial de las riberas. Ello ha contribuido a que este territorio esté declarada como Zona de Especial Conservación (ZEC) en la Red Natura 2000, porque tiene hábitats y especies protegidas de interés comunitario, tales como la nutria, el castor y el amenazado visón europeo.

Al tratarse de un meandro que hace el río, la zona es susceptible a inundaciones seguras cada vez que hay avenidas, lo que impediría una adecuada productividad y rentabilidad de las parcelas. En el caso de querer realizar una ordenación para uso agrícola en fincas municipales y favorecer la agricultura local, lo oportuno sería buscar un terreno fértil y productivo, pero no en un meandro al mismo borde del río Ebro y sujeto a sus periódicas avenidas. Desde esta asociación pedimos al Ayuntamiento de Calahorra que reconsidere esta ordenación, y al Gobierno de la Rioja que el proyecto se encauce hacia una mejora ambiental de la zona, erigiéndose en un Espacio Natural Protegido como Reserva Natural, utilizando como ejemplo de desarrollo socioeconómico y de turismo el aplicado en los “Sotos del Ebro de Alfaro” y que además sirva como aliviadero de avenidas del rio Ebro, incluyéndose con carácter urgente en el seno del reconocido proyecto LIFE de la UE “Ebro Resilience”.

Logroño, a 3 de marzo de 2023.

 

“Proyecto de Custodia del Territorio en Manjarrés”. Actuaciones de recuperación ambiental de varias parcelas municipales gracias a los fondos sociales europeos.

Amigos de la Tierra en La Rioja se embarca en un nuevo proyecto de custodia del territorio, esta vez en la localidad de Manjarrés. Para ello, la asociación está contando con la participación de un nuevo trabajador en su equipo: Eduardo Lacruz Santamaría, biólogo con trayectoria y vocación medioambiental.

Después de las actuaciones que se realizaron en Villamediana de Iregua dentro de un proyecto de custodia del territorio en 2021, este año se ha apostado por su implementación en una nueva localidad riojana. El objetivo será restaurar y favorecer la biodiversidad en varios terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Manjarrés y promover actividades de educación ambiental para la población. Lo primero será hacer un estudio de las parcelas para determinar sus condiciones edafológicas y climáticas, y, posteriormente, llevar a cabo plantaciones de flora autóctona adaptada a tales condiciones. También, se ha planteado la colocación de cajas nidos, hoteles de insectos y una posible charca, todo ello con el fin de favorecer la presencia de los diferentes grupos de fauna. Con estas actuaciones lo que se espera es recuperar espacios naturales ciertamente degradados y mejorar el estado ecológico y paisajístico de la localidad. El desarrollo del proyecto se realizará con ayuda de la asociación local y voluntarios, de manera que la población pueda participar y se implique directamente con tales actuaciones. Así se conseguirá concienciar y acercar a la sociedad a un medio ambiente cada vez más dañado, lo que resulta una parte primordial dentro de lo que significa la “custodia del territorio”.

Este proyecto va a ser posible gracias a la ayuda concedida a Amigos de la Tierra de La Rioja dentro de los Fondos Sociales Europeos y con la colaboración del Ayuntamiento de Manjarrés.

Eduardo, de 25 años, será el técnico encargado del proyecto de restauración ecológica; estudió la carrera de biología y cursó un máster en biodiversidad tropical; tiene experiencia como investigador y técnico, así como en el campo de la educación ambiental.

 

A pesar de las declaraciones de la administración regional de apoyo al sector primario, en especial al sector ecológico, en La Rioja, se siguen plantando cultivos transgénicos, especialmente maíz. La superficie media cultivada de transgénicos, según los datos oficiales en los último 12 años es de 102 Ha/año.

Tabla proporcionada a la asociación por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población

Mucho se habla de calidad, de controles en el sector agrario, de nuevas normativas de abonados, de Enoregión… pero el Gobierno de La Rioja es INCAPAZ de declarar la CCAA territorio libre de transgénicos.

Si el Gobierno de La Rioja quiere estar realmente comprometido con el medio ambiente, debería aprobar de forma inmediata una declaración de “La Rioja libre de transgénicos”. En el Día Mundial de Medio Ambiente, el Gobierno de nuestra región sigue sin comprometerse mediante normas de obligado cumplimiento para acabar con los cultivos transgénicos. Eliminar dicha superficie es posible y factible por su extensión aún limitada. Si no se realiza, es por la falta de voluntad y por el tacticismo de políticos que solo miran el corto plazo, y no se preocupan por el medio ambiente y la agricultura a largo plazo.

En Logroño, 5 de junio de 2022