Desde Amigos de la Tierra La Rioja denunciamos nuevamente los vertidos de aguas
residuales procedentes del casco antiguo de Nájera hacia el río Najerilla. Esta es ya la cuarta denuncia que presentamos desde 2020 por la misma infracción, lo que refleja un problema estructural que no se resuelve y que cuestiona seriamente la capacidad de las instituciones para proteger nuestros recursos naturales.
La resolución del último procedimiento sancionador, recientemente publicada, mantiene la
calificación de la infracción como leve. Esto implica que las sanciones económicas impuestas son de una cuantía reducida que, en la práctica, no tiene efecto disuasorio alguno. Con estas decisiones, se está consolidando una suerte de “tasa de contaminación” que el Ayuntamiento de Nájera asume para seguir contaminando el río con total impunidad.
En esta ocasión, incluso el Gobierno de La Rioja se ha personado en el procedimiento sancionador, lo que demuestra la importancia del caso. Sin embargo, esta actuación carece de sentido si no se acompaña de medidas contundentes que eviten la repetición de los vertidos.
Recordamos que el agua es un bien preciado y común, y que el río Najerilla constituye un eje ecológico y social de enorme valor para toda la región. La persistencia de estos vertidos
degrada la calidad de las aguas, daña la biodiversidad y perjudica directamente al bienestar de la población, que ve cómo un recurso esencial se gestiona de manera negligente.
Consideramos incomprensible que, tras cuatro expedientes sancionadores consecutivos, la
infracción siga tipificándose como leve, cuando la normativa vigente contempla sanciones más severas en casos de reincidencia y de afección al dominio público hidráulico. Este proceder demuestra una preocupante falta de voluntad política y administrativa para atajar un problema ambiental que se repite año tras año.
Exigimos una respuesta ejemplarizante. La reclasificación de estas infracciones como graves o muy graves, acompañada de sanciones proporcionales al daño causado de forma reiterada, es imprescindible para frenar la degradación del Najerilla y evitar que este tipo de episodios se conviertan en una práctica habitual. Del mismo modo, reclamamos que el Ayuntamiento de Nájera asuma de inmediato su responsabilidad y adopte las medidas necesarias para poner fin a los vertidos de manera definitiva.
Cada vertido supone una agresión al medio ambiente y a nuestra comunidad. La ausencia de consecuencias reales equivale a renunciar a la defensa del interés general. El Najerilla no puede seguir siendo tratado como un sumidero de las carencias de la gestión municipal: es un patrimonio común que debemos proteger con firmeza y responsabilidad.
18 de septiembre de 2025
La empresa SOLUCIONES EN PREFABRICADOS INDUSTRIALES, S.L. ha presentado a la Dirección General de Urbanismo y Vivienda del Gobierno de La Rioja un proyecto de una industria de prefabricados de hormigón en Manjarrés.
La superficie ocupada por el Casco Urbano de Manjarrés es de 135148 m2, medición realizada con la herramienta del catastro, mientras la actividad industrial propuesta alcanzaría los 288.759 m2. Un desarrollo como el propuesto en la presente localidad, no tiene ninguna lógica desde el punto de vista de ordenación del territorio, urbanismo, medio ambiente, agrario… No es razonable condicionar el futuro de Manjarrés de esta forma, dado que hará inviable la instalación de otras actividades.
Una industria de estas dimensiones con los vallados que tiene conlleva afecciones en el medio ambiente que no están evaluadas. Supone una alteración medioambiental considerable sobre el territorio. A esto debemos añadir las emisiones de polvo, ruidos, contaminación lumínica… que desde luego afectan al medio ambiente y a las poblaciones cercanas.
Además, quieren aprovechar de un vial que circunvala Manjarrés que no es una circunvalación de esta localidad sino un camino asfaltado, dimensionado como camino agrícola. El presente camino no está preparado para soportar camiones pesados con importantes cargas de prefabricados.
Mientras que en La Rioja tenemos polígonos industriales sufragados por la ciudadanía con sus impuestos como Tambarría, El Recuenco, El Sequero…que cuentan con bastante superficie como para instalar la presente actividad. El promotor no busca ninguna alternativa salvo cambio de orientaciones de la nave industrial.
El promotor está buscando un emplazamiento “LOW COST” con bajo coste del suelo y de las infraestructuras frente a las ubicaciones en suelos industriales, muy abundantes en diversos polígonos industriales riojanos.
Por todos estos motivos hemos solicitado a la COTUR que informe desfavorablemente sobre el presente proyecto.
En Logroño, 14 de septiembre de 2025
Desde Amigos de la Tierra La Rioja hemos recibido con satisfacción la confirmación de que el Defensor del Pueblo ha admitido a trámite la queja que presentamos contra el Ayuntamiento de Ezcaray por negarse a facilitarnos información ambiental de interés público. Esta decisión supone un avance importante en la apertura del proceso y recuerda la necesidad de contar con instituciones abiertas, transparentes y garantes de los derechos de participación ciudadana. Tal y como nos ha trasladado la oficina del Defensor del Pueblo, nuestra denuncia cumple con los requisitos establecidos en el artículo 54 de la Constitución Española y en la Ley Orgánica 3/1981, que regula esta institución. A partir de ahora, se iniciarán las diligencias correspondientes con el Ayuntamiento de Ezcaray, y se nos informará del contenido de las respuestas que se obtengan y de los pasos que se sigan.
Consideramos que este proceso pone en evidencia la importancia de que los poderes públicos rindan cuentas ante la ciudadanía, especialmente cuando se trata de organizaciones sociales que trabajamos por la defensa del bien común y la protección del entorno. Acceder a la información ambiental no solo es un derecho recogido en nuestra norma o en acuerdos internacionales, sino también una condición imprescindible para garantizar una democracia sana y participativa. Cada vez que se niega el acceso a la información ambiental disponible consideramos que se puede estar atentando a los principios de transparencia, eficacia y buen gobierno.
Nuestra denuncia nace del silencio reiterado del Ayuntamiento de Ezcaray, que se negó a facilitarnos la información relativa a la instalación de una vía ferrata en la Peña San Torcuato. Desde el primer momento consideramos que este proyecto podía suponer una amenaza para el desarrollo sostenible del entorno y para la conservación de diferentes especies presentes en la Peña San Torcuato. Solicitamos acceso a la documentación técnica y ambiental relacionada con la actuación, pero el Ayuntamiento optó por ocultar esa información, vulnerando así nuestro derecho (y el de toda la ciudadanía) a conocer, opinar y participar en decisiones que afectan directamente al patrimonio natural común.
Para nosotras y nosotros, que el Defensor del Pueblo tome en serio esta situación es un paso esperanzador. Significa que las instituciones pueden y deben responder cuando se vulneran derechos fundamentales como el acceso a la información pública. No podemos normalizar el silencio administrativo ni la falta de respuesta: son formas de desprecio hacia el interés colectivo y hacia las personas que conformamos la sociedad civil.
Reafirmamos nuestro compromiso con la vigilancia institucional y el respeto por los derechos democráticos. Seguiremos exigiendo transparencia, responsabilidad pública y respeto al medio ambiente, tanto en Ezcaray como en el resto del territorio riojano.
26 de julio de 2025
Amigos de la Tierra La Rioja ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo en respuesta a la inoperancia del Ayuntamiento de Ezcaray, que ha ignorado reiteradamente nuestras solicitudes para ser reconocidos como parte interesada en el expediente administrativo de la vía ferrata prevista en la parcela 1581 del polígono 3 de Ezcaray.

El pasado 13 de marzo de 2025, presentamos un escrito formal solicitando, en primer lugar, que se nos considerara como interesados en el procedimiento administrativo, un derecho reconocido por la Ley 39/2015 para las organizaciones que defienden intereses colectivos. En segundo lugar, pedimos acceso a una copia digital completa del expediente, una medida básica de transparencia que permite a la ciudadanía y a las entidades sociales ejercer un control democrático sobre las actuaciones públicas.
Sin embargo, la respuesta del Ayuntamiento de Ezcaray ha sido el silencio. Esta actitud no solo vulnera la legalidad vigente, sino que supone un grave menoscabo a la participación ciudadana y a la calidad democrática de las decisiones que afectan a nuestro entorno. Desde Amigos de la Tierra La Rioja, con una larga trayectoria en la defensa del medio ambiente y la construcción de identidad comunitaria en torno a nuestro patrimonio natural, consideramos inaceptable que se nos excluya de un proceso en el que tenemos tanto derecho a participar como legitimidad para hacerlo.
Ante esta situación, no nos ha quedado más remedio que recurrir al Defensor del Pueblo para que inste al Ayuntamiento a cumplir con sus obligaciones legales. Exigimos que se nos facilite toda la documentación solicitada y que se nos reconozca como parte interesada en este expediente. No se trata de obstaculizar el desarrollo del proyecto, sino de garantizar que todas las actuaciones cuenten con la máxima transparencia y que la ciudadanía pueda participar de manera informada en las decisiones que afectan a su territorio.
Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos hacer un llamamiento a la responsabilidad de las instituciones públicas. La democracia no puede construirse desde el secretismo y la exclusión de los actores sociales. Por ello, invitamos a la ciudadanía, a los medios de comunicación y a todas las organizaciones comprometidas con la transparencia y la participación a mantenerse al tanto de esta situación y hacerse eco. Desde Amigos de la Tierra La Rioja no entendemos cómo una institución pública puede negarse a garantizar el derecho fundamental a la información y la participación en un proyecto que afecta al territorio y al medio ambiente.
Logroño, a 24 de abril de 2025.
Amigos de la Tierra La Rioja reafirma su compromiso con la demolición de la presa de La Retorna, una medida respaldada por la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón y sustentada en resoluciones previas del Tribunal Supremo en casos similares. La eliminación de esta infraestructura obsoleta representa un paso esencial para la restauración de los ecosistemas fluviales y la eliminación de un coste financiero injustificado que, en caso de no ser asumido por la empresa explotadora, recaería sobre el erario público.
Ante las recientes declaraciones del presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán, en las que califica la demolición como un «atentado contra el paisaje», desde esta asociación queremos recordar que la demolición de la presa de La Retorna no solo responde a criterios judiciales firmes y consolidados, sino también a principios ecológicos incuestionables. Resulta profundamente irresponsable y preocupante que un representante público utilice su posición institucional para desacreditar decisiones avaladas por la justicia y la ciencia, sin aportar argumentos técnicos ni medioambientales, y sin considerar los daños que este tipo de infraestructuras causan al medio natural.
Recientemente, la Asociación Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el Foro Agua, Alimentos y Sostenibilidad han presentado alegaciones en contra de la demolición, basadas en argumentos erróneos sobre el impacto medioambiental. Se ha intentado argumentar que la presa, por su prolongada presencia, ha dado lugar a un «ecosistema consolidado». Sin embargo, esto no es cierto: una alteración tan drástica como la fragmentación de un cauce fluvial impide el paso de sedimentos, limita el desplazamiento de especies y compromete el equilibrio ecológico del río. Mientras estas condiciones persistan, el ecosistema no puede considerarse estable ni funcional.
Asimismo, es importante desmentir la idea de que las presas ofrecen adaptabilidad frente a eventos climáticos extremos. La verdadera protección ante estos fenómenos reside en una planificación urbana adecuada y en el respeto de los márgenes fluviales, incluyendo la zona de servidumbre y la zona de policía, que garantizan la natural regulación de los cauces y la mitigación de inundaciones.
También es fundamental recordar que la responsabilidad económica de la demolición corresponde a la empresa que explotó la presa durante 75 años. Las instalaciones requieren una inversión considerable para su adecuación, y en caso de no ser demolidas en la actualidad, su mantenimiento y posterior eliminación podría convertirse en una carga económica para la ciudadanía en el futuro.
En este sentido, desde la asociación denunciamos los intentos torticeros de quienes pretenden evitar el cumplimiento de sentencias firmes acudiendo a mecanismos fraudulentos como la falsa protección cultural de infraestructuras hidráulicas obsoletas. Este tipo de estrategias ya han sido desestimadas en casos previos, como el de la presa de Los Toranes en Teruel, donde también se intentó frenar la demolición a través de su inclusión en el inventario patrimonial, siendo finalmente rechazada por las autoridades competentes. Ahora, en el caso de La Retorna, a pesar de que la solicitud de protección cultural autonómica ha sido archivada, se pretende trasladar esta maniobra al Ministerio de Cultura, buscando que desde el Gobierno central se obstaculice la actuación de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Este tipo de injerencias no solo suponen una vulneración de competencias, sino una grave irresponsabilidad administrativa.
En línea con esta defensa del interés público y el respeto a la legalidad, nuestra asociación ha remitido recientemente un escrito formal al Ministerio de Cultura solicitando que se rechace cualquier intento de otorgar a la presa de La Retorna una supuesta protección cultural que contradiga el criterio judicial, ambiental y técnico. En dicho documento advertimos de que se estaría vulnerando el principio de primacía del Derecho europeo —al tratarse de una zona Red Natura 2000— y recordamos que, como ya ha señalado la jurisprudencia penal, esta maniobra podría suponer un abuso de competencias y una obstrucción a la labor de la Confederación Hidrográfica del Ebro, encargada de cumplir con la sentencia firme que obliga a la demolición.
Por último, dirigimos un mensaje a José Trigueros, presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos: desde el inicio de este proceso, han sido diversos los actores sociales que han abogado por la eliminación de la presa de La Retorna. La sociedad demanda la renaturalización de sus entornos y no está dispuesta a asumir costos que pertenecen a una empresa privada que ha explotado un recurso común durante décadas.
La recuperación de los ríos es una prioridad ambiental y económica. La demolición de la presa de La Retorna es un paso necesario hacia una gestión más sostenible y responsable de nuestros recursos hídricos, en beneficio del medioambiente y de la ciudadanía.
En Logroño, 6 de abril de 2025
Amigos de la Tierra La Rioja presenta alegaciones ante la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo para evitar que se ejecute la vía ferrata de Ezcaray por afectar a diferentes especies de aves rupícolas.
Respecto a la vía ferrata que está promoviendo el Ayuntamiento de Ezcaray queremos destacar:
- El contenido del estudio de integración paisajística es inadecuado e incompleto, no ajustado ni cumpliendo con los criterios establecidos en la Disposición Adicional Tercera “Estudio de Integración Paisajística” del Decreto 18/2019, de 17 de mayo, por el que se aprueba la Directriz de Protección del Suelo No Urbanizable de La Rioja.

- Las restricciones de uso de las variantes k5 y k3 son insuficientes para garantizar la conservación de especies faunísticas como el alimoche común o el buitre leonado, y por tanto no cumpliendo con los objetivos de conservación establecidos en el Plan de Conservación del alimoche común en la Rioja (Decreto 55/2014), ni en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, y en la Ley 2/2023, de 31 de enero, de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja, donde está catalogada como “Vulnerable”. El periodo de restricción de uso de las variantes k5 y k3 debería ser como mínimo del 1 de diciembre al 15 de septiembre.
- El proyecto de vía ferrata incumple el artículo 98.1. de la Ley 2/2023, de 31 de enero, de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja, ya que no se incluye en su tramitación un estudio de repercusiones sobre la Red Natura 2000, en particular al emplazarse parte de la vía ferrata en una zona de uso restringido de conservación prioritaria, tal y como establece el Plan de Gestión y Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Protegido Red Natura 2000 “Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros” (Decreto 9/2014, de 21 de febrero, por el que se declaran las zonas especiales de conservación de la Red Natura 2000 en la Comunidad Autónoma de La Rioja y se aprueban sus planes de gestión y ordenación de los recursos naturales).
Por lo tanto, AMIGOS DE LA TIERRA LA RIOJA SOLICITA QUE NO SE AUTORICE LA PRESENTE VÍA FERRATA POR SER INCOMPATIBLE CON EL MEDIO NATURAL.
Amigos de la Tierra La Rioja afirma que la estación de esquí es INVIABLE AMBIENTAL Y ECONOMICAMENTE
En el pasado debate sobre el Estado de la región, una de las medidas anunciadas por el Presidente Autonómico Gonzalo Capellán ha sido la inversión de seis millones de euros en Valdezcaray. La presente inversión, responde según el Gobierno Regional, a una modernización de la presente estación de esquí, cuando realmente, Valdezcaray es inviable ambiental y económicamente, independiente de la cantidad que se invierta.
Para el Gobierno Riojano parece ser que el cambio climático es algo menor, sólo un problema de los ecologistas de Amigos de la Tierra La Rioja y de otras organizaciones defensoras del medio ambiente. Sin embargo, el cambio climático es una realidad; si no que se lo cuenten a nuestros/as agricultores/as o a la ciudadanía. La estación de esquí acumula pérdidas económicas de 6 millones de euros en los últimos 5 años. Año tras año hay menos días con nevadas y menos días en los cuales se pueda emplear la estación de esquí de Valdezcaray. Estas pérdidas la pagan el conjunto de la ciudadanía riojana. ¡¡Como para que no debamos pedir responsabilidades!!
El Gobierno de La Rioja se olvida de la realidad y del cambio climático que hace inviable Valdezcaray, derrochando en innivadores (cañones de nieve), centros de alquiler de esquí, un botiquín a la cota 1500, compra de 2 máquinas pisa pistas, revisión de telesillas…Pero la estación apenas se usará y seguirá siendo un pozo sin fondo para las arcas públicas.
Demandamos al Presidente Gonzalo Capellán que desista de esta propuesta, destinando estos fondos públicos a otras necesidades de La Rioja.
Logroño, 14 de septiembre de 2024.
A través de una publicación local hemos tenido conocimiento que el Ayuntamiento de Ezcaray quiere realizar una serie de vías ferratas, en la Peña de San Torcuato. Se trata de una zona de nidificación de diferentes especies rupícolas, entre las que debemos destacar los buitres leonados.
Nos encontramos con un espacio de gran valor natural, que se encuentra incluido dentro de la Red Natura 2000, concretamente en la Zona de Especial Protección para las Aves de Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros. Concretamente en el Plan de gestión se encuentra recogida con zona de uso restringido (Conservación prioritaria). Como se puede ver en: https://www.larioja.org/larioja-client/cm/medio-ambiente/images?idMmedia=1474353
En la página 43 del Plan de Gestión se prohíben las siguientes actividades:
- Las actividades deportivas de escalada, rappel, ala delta y parapente en las zonas sensibles para la nidificación en los roquedos durante el periodo comprendido entre los meses de diciembre y julio, ambos inclusive.
- La equipación de vías permanentes para la escalada deportiva en roquedos y paredes donde no existan vías abiertas en la fecha de aprobación de este Plan.

Por lo tanto, plantear instalar una serie de vías ferratas en este espacio está prohibido. Reclamamos al Ayuntamiento de Ezcaray que destine los importes de este proyecto a otras actividades más respetuosas con el medio ambiente, como renovar la red de abastecimiento que tiene importantes pérdidas de agua potable, mejorar la depuración de la totalidad de la localidad, disminuir la presión sobre las masas forestales…
Logroño, 15 de agosto de 2024.
El 8 de junio de 2022 denunciamos ante el Servicio de Industria del Gobierno de La Rioja la importante acumulación de residuos en una planta de tratamiento de residuos en Casalarreina. Denunciamos que:
“La presente empresa tiene almacenado desde hace meses en el lado Este de las anteriores parcelas importantes cantidades de cauchos, así como de otros materiales inflamables. Estos almacenamientos se encuentran a escasos metros de la nave industrial. Al tratarse de un material con una densidad de carga de fuego elevada y al encontrarse a tan escasa distancia se está incumpliendo el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Las consecuencias de un incendio serían sumamente negativas, tanto para las propias instalaciones como para el medio ambiente.
Asimismo, hemos comprobado que se producen pequeñas combustiones en la zona Sur de la parcela, tal vez motivado por algún proceso inadecuado. Adjuntamos unas fotografías de lo expuesto anteriormente.”
El resultado de esta denuncia fue infructuoso porque se han seguido acumulando residuos en el tiempo.
Asimismo, el sábado, 25 de mayo se produjo el incendio de 370 m3 de residuos, según recogió un medio de comunicación.
Es inadmisible que el Gobierno de La Rioja mire para otro lado cuando existe un importante riesgo de incendio y de emisiones de sustancias contaminantes a la atmósfera. No es una situación que pueda ocurrir si no que ya sucedió el pasado sábado.
Nuestra asociación presentará nuevas denuncias para evitar que se produzca un nuevo incendio en la presente planta, dado el riesgo existente y el impacto para el medio ambiente y la salud.
En Logroño, 12 de junio de 2024
En plena Zona de Especial de Protección para las Aves (ZEPA) de Sierra de Cantabria y Obarenes en el entorno de la ermita de la Rosa (Ábalos) se han realizado trabajos silvícolas no han reparado en arrasar con todo a su paso. Podemos entender la tala de pinos silvestres para dar paso al encinar, que es la vegetación potencial de esta sierra, pero resulta incomprensible la tala de encinas, como hemos podido comprobar.
No se trata de encinas situadas en el camino para sacar la madera (pinos) si no de encinas fuera del mismo. Además, no contentos con talar encinas de más de 40 a 50 años, se ha dejado el material vegetal acumulado en esta zona lo cual favorecerá los incendios en esta zona.
En una situación en la cual el cambio climático es una realidad, no podemos permitirnos perder más espacios naturales ni vegetación. No podemos obviar la importancia ambiental de esta zona, que es ZEPA, pero que debería tener un grado de protección más alto (Parque Natural) como hemos pedido de forma reiterada a la administración.
Amigos de la Tierra de La Rioja demanda a la administración regional que nos informe sobre estos hechos, para lo cual hemos solicitado la información correspondiente, así como proceda a retirar la acumulación de material vegetal que podría contribuir a favorecer un incendio forestal.
En Logroño, 1 de junio de 2024
Contacta con nosotr@s
Sede social
Avenida de Navarra 2, entreplanta 3
Teléfono 941 89 41 72
tierralarioja@gmail.com
26001
Logroño (La Rioja)





Sonia Tercero

Ezcaray



