“Proyecto de Custodia del Territorio en Manjarrés”. Actuaciones de recuperación ambiental de varias parcelas municipales gracias a los fondos sociales europeos.
Amigos de la Tierra en La Rioja se embarca en un nuevo proyecto de custodia del territorio, esta vez en la localidad de Manjarrés. Para ello, la asociación está contando con la participación de un nuevo trabajador en su equipo: Eduardo Lacruz Santamaría, biólogo con trayectoria y vocación medioambiental.
Después de las actuaciones que se realizaron en Villamediana de Iregua dentro de un proyecto de custodia del territorio en 2021, este año se ha apostado por su implementación en una nueva localidad riojana. El objetivo será restaurar y favorecer la biodiversidad en varios terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Manjarrés y promover actividades de educación ambiental para la población. Lo primero será hacer un estudio de las parcelas para determinar sus condiciones edafológicas y climáticas, y, posteriormente, llevar a cabo plantaciones de flora autóctona adaptada a tales condiciones. También, se ha planteado la colocación de cajas nidos, hoteles de insectos y una posible charca, todo ello con el fin de favorecer la presencia de los diferentes grupos de fauna. Con estas actuaciones lo que se espera es recuperar espacios naturales ciertamente degradados y mejorar el estado ecológico y paisajístico de la localidad. El desarrollo del proyecto se realizará con ayuda de la asociación local y voluntarios, de manera que la población pueda participar y se implique directamente con tales actuaciones. Así se conseguirá concienciar y acercar a la sociedad a un medio ambiente cada vez más dañado, lo que resulta una parte primordial dentro de lo que significa la “custodia del territorio”.
Este proyecto va a ser posible gracias a la ayuda concedida a Amigos de la Tierra de La Rioja dentro de los Fondos Sociales Europeos y con la colaboración del Ayuntamiento de Manjarrés.
Eduardo, de 25 años, será el técnico encargado del proyecto de restauración ecológica; estudió la carrera de biología y cursó un máster en biodiversidad tropical; tiene experiencia como investigador y técnico, así como en el campo de la educación ambiental.


amigos
El Ayuntamiento de Alfaro buscará mil excusas para decir que la situación del PUNTO SUCIO es algo coyuntural. Sin embargo, queda clarísimo en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local que una de sus obligaciones es la gestión de los residuos, algo que no está haciendo realmente bien.


Sin embargo, el Parque Eólico de Valderrete de 52 MW con 11 aerogeneradores y situado entre el valle de Ocón y Carbonera ha recibido una Declaración de Impacto Ambiental Positiva por parte del Ministerio. Nuestra asociación alego que se trata de un proyecto sumamente impactante, que puede ocasionar mortalidad en aves rapaces, a lo que hay que sumar el efecto acumulativo con otros parques eólicos como los dos existentes en Cabimonteros…


Empatizamos con los docentes y alumnos por las condiciones insoportables de calor, pero también, nos preguntamos por el ingente gasto energético y contaminación que necesariamente producen estos edificios ya que, igual que no están correctamente aislados para las temperaturas que, hasta ahora, calificamos de excepcionales, tampoco lo están para las temperaturas frías en invierno. La situación de invierno no ha movilizado a este sector, seguramente, porque la deficiente envolvente de muchos de edificios ha sido compensada por una potente calefacción a base de quemar gas. Combustibles fósiles que se importan en su inmensa mayoría y cuyas emisiones de GEIs son importantísimas.
En la 7ª Sesión de la Reunión de las Partes del Convenio de Aarhus (Ginebra, 18-21 de octubre de 2021), se adoptó la Decisión VII/8p, relativa al cumplimiento por España de sus obligaciones con relación al Convenio, donde se recogen dos casos de incumplimiento por nuestro país de las mencionadas obligaciones. El primer caso de incumplimiento curiosamente se refiere a garantizar el acceso a la asistencia jurídica gratuita para las ONG medioambientales. En cumplimiento de lo dispuesto en la Decisión, se ha elaborado un plan de acción y recientemente se ha sometido a información pública. En el marco de ese proceso, Amigos de la Tierra La Rioja ha puesto en conocimiento del Gobierno Central que el Gobierno riojano incumple dicho Convenio Internacional, porque realiza una evaluación limitante y restrictiva de los derechos ciudadanos estableciendo una tasa económica que limita y condiciona sobremanera el acceso a la información ambiental, lo cual, podría ser una interpretación presuntamente ilegal de dicho derecho y de un convenio internacional.


