La problemática existente con el conejo y los daños a la agricultura no se soluciona con la caza, ni mucho menos. Esta problemática debe abordarse de una forma integral mediante la prohibición de la caza del zorro, cuestión reivindicada desde hace tiempo por esta asociación ecologista, y por el mantenimiento de cubiertas vegetales en los cultivos. No resulta nada positivo para cultivos como frutales o vid que el suelo se encuentre completamente desnudo, facilitándose incluso la perdida de suelo o que la fauna silvestre no encuentre ningún tipo de materia vegetal salvo los propios cultivos. Tampoco ayuda mucho el empleo indiscriminado de herbicidas como el glifosato, que arrasa cualquier tipo de vegetación silvestre en los cultivos, y que incluso se emplea en linderos o en caminos municipales.

La prolongación de la caza del conejo hasta el 30 de junio en 37 cotos riojanos, mediante “Resolución nº 629/2022 de la Dirección General de Biodiversidad por la que se concede autorización excepcional para la captura de conejo (Oryctolagus cuniculus) en aquellos acotados que presentan un nivel de riesgo rojo de daños a la agricultura” no va a implicar una disminución del problema, si no que se incrementará.

 

De todos los sistemas de captura el más discutible es “la caza nocturna desde vehículo con focos: Todos los días de la semana de Ocaso a Orto, en todo el coto”. Nos parece sumamente grave que se este incentivando desde la Administración Riojana que haya personas que lleven armas por la noche y que puedan disparar desde sus vehículos. No vemos ninguna ética y lógica en ninguna de las modalidades de caza, pero aún menos en la caza nocturna con vehículos.

 

Queda claro que la Consejería de Sostenibilidad, Transición Ecológica y Portavocía del Gobierno esta supeditada a intereses sectoriales, pero no a los generales como la conservación del medio ambiente. Reiteramos que se trata de una medida contraproducente que incrementará los daños, hasta que no se adopten las medidas propuestas por esta asociación ecologista.

 

En Logroño, 13 de abril de 2022.

El próximo 11 de abril se inaugura en Logroño la exposición itinerante “DEFENSORES Y DEFENSORAS DEL MEDIO AMBIENTE”

A través de 12 paneles diseñados por expertos de Amigos de la Tierra La Rioja, los asistentes a la muestra fotográfica podrán conocer la peligrosa labor de valientes defensores y defensoras del medio ambiente en Centroamérica.

Durante el recorrido fotográfico, los visitantes podrán poner rostro a mujeres y hombres centroamericanos que han llegado a perder la vida o la libertad por defender el medio ambiente y los recursos naturales de sus regiones de la explotación inescrupulosa de emporios multinacionales.

La inauguración de la exposición que tendrá lugar el 11 de abril a las 19.30 h en la sede de La Gota de Leche de Logroño, irá acompañada del taller «La Agenda 2030: una ruta sostenible para que nadie se quede atrás» en el que los asistentes podrán conocer la Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por temas de aforo será necesario confirmar la asistencia rellenando el formulario adjunto: – Amigos de la Tierra La Rioja.

Taller «La Agenda 2030: una ruta sostenible para que nadie se quede atrás» – Amigos de la Tierra La Rioja

 

La presente actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Igualdad, Participación y Agenda 2030 del Gobierno de La Rioja.

 

En Logroño, 6 de abril de 2022.

Estimado Sr. Alcalde de Alfaro,

La semana pasada en las obras de ejecución de un colector de aguas residuales en la Avenida de la Vía de Alfaro, se han talado más de una docena de Pinos (Pinus halepensis). Se trata de arbolado con más de 30 ó 40 años de edad que contribuían a mejorar nuestra ciudad.

Somos testigos en pleno siglo XXI de situaciones como ésta en la que se ejecutan obras sin tener en cuenta el medio ambiente. Nos resulta completamente inconcebible que no se haya respetado este arbolado y que, seguramente, ni siquiera se hayan buscado otras alternativas.

Creemos que nuestra ciudad debe evitar la tala de arbolado urbano porque siempre existen otras opciones. El arbolado en Alfaro además de proporcionar sombra, haciendo más llevaderas las temperaturas veraniegas cada vez más intensas, proporciona refugio a la fauna y embellece la ciudad. No debe ser algo prescindible como lo ha sido en este caso. Es un patrimonio de todos nosotros que ha de ser conservado.

Le pedimos que como mínimo recupere el arbolado en esta calle de Alfaro con arbolado de similares características. Tendrán que pasar años hasta que se consigan ejemplares del mismo porte que el que alegremente se ha eliminado. Al igual que en los proyectos de construcción se contempla seguridad y salud o la gestión de residuos, le recomendamos que también incluyan aspectos ambientales para evitar daños al medio ambiente o contemplar medidas compensatorias como indicamos en esta carta.

Alfaro, 31 de marzo de 2022

Vivimos en tiempos tormentosos en este inicio de año, donde cada colectivo reclama no quedarse atrás. Los trabajadores reclaman que su sueldo no se descuelgue de la subida de precios, los jubilados que su pensión no se desvincule del IPC, los empresarios menores impuestos para sufragar los crecientes costes…

Sea cual sea el lado de dónde nos encontramos y enfrascados en la defensa de nuestros propios intereses hay un altavoz ciego que grita cada vez con más fuerza y a que a pesar de que cada vez su presencia se hace más notable parecemos ignorar: la naturaleza.

En las ciudades, donde tendemos cada vez a agruparnos más nuestra sordera con respecto a sus reclamaciones se agudiza, pero sin embargo en Logroño, al igual que en otras muchas grandes urbes tenemos un representante de la naturaleza muy notable, que responde al nombre de Río Ebro.

En los últimos años hemos tenido la sensación de que los “sustos” en forma de crecida de caudal cada vez han sido más frecuentes y cabría preguntarse ¿Qué posibilidad hay de que barrios pegados a la ribera (Como es el caso de El Campillo) se inunden en una avenida del Río?

En la más fuerte de las crecidas de este siglo, sucedida en el año 2003, las instalaciones de Las Norias o del Adarraga fueron “tragadas” por el cauce del río. En aquel momento los aledaños del río apenas contaba con 10 edificios habitados pero ¿Cuáles serían las posibilidades de que ese evento se repitiera y cuáles serían los daños ahora que lo habitan miles de personas?

Desde entonces, las contenciones de respiración se han sucedido, como las ocurridas en 2008, 2015 y 2019 . Pero un día el Ebro nos meterá un gol por la escuadra trayendo en el vendaval de su crecida, cuantiosas pérdidas económicas y de la fauna y flora que habita en sus riberas.

La Confederación Hidrográfica del Ebro, nada sospechosa de ser una activista antigubernamental ya ha alertado de que en los últimos 20 años se han registrado en tres ocasiones caudales superiores a los 2600 metros cúbicos, medidos en Zaragoza (sede central de este organismo), datos que no se llegaron a alcanzar en el periodo anterior (1980-2000). En un artículo reconoce que la transformación de la cuenca para usos residenciales, infraestructuras y explotación de nuevos regadíos en la llanura de inundación del río está alterando su curso natural.

¿Podrían convertirse Miranda de Ebro, Logroño o Zaragoza en la Alemania de 2021, con un reguero de 200 fallecidos a su paso? Según los expertos en clima de la ONU estamos jugando con fuego para que tal catastrófica posibilidad llegue a producirse, ya que el proceso de calentamiento global se está acelerando, extremo confirmado por los científicios de World Weather Attribution (Organización Mundial del Clima) que avisa que inundaciones como las sucedidas en Europa Central el pasado verano son nueve veces más probables en el actual contexto de actividades humanas .

Si no queremos hacer caso a los consejos de los científicos y nos gusta mirar más hacia el refranero popular, este tampoco escatima en frases <<Cuándo veas las barbas de tu vecino pelar, pon las tuyas a remojar>>.

Sea cual sea el enfoque, el Gobierno de España por medio de la CHE, administración competente en la gestión del río haría bien en reconsiderar la estrategia de ir “humanizando” la ribera del río como si no pasara nada, a fin de asegurar la seguridad y el bienestar de las personas y seres vivos de las localidades que atraviesa el Ebro. Un plan igualmente interesante desde un punto de vista económico, pues no hay mejor estrategia que un futuro sin sobresaltos.

 

Logroño, 21 de febrero de 2022

Zorro atropellado en carretera local en Aldeanueva de Ebro (La Rioja)

El zorro rojo o común (Vulpes vulpes) es una de las dos especies de cánidos salvajes presentes en la España peninsular. Esta especie de zorro vive en casi todo el continente euroasiático y es el mamífero salvaje de más amplia distribución en el mundo, tras el ser humano. El motivo principal de la persecución desmedida del zorro tiene sus raíces en una incierta mala fama derivada de prejuicios hiperbólicos de algunas zonas rurales, así como en las campañas pre-democráticas de incentivos por el control letal de las mal llamadas alimañas, todo lo cual contrasta con la importancia sociocultural que atesora la especie y sus hazañas recogidas en forma de fábulas, imaginario popular, etc. Los cazadores le persiguen, a su vez, por el presunto impacto de este carnívoro sobre algunas especies cinegéticas, particularmente, en los efectivos de las poblaciones de conejos, liebres y perdices. Sin embargo, el factor del declive principal de las poblaciones cinegéticas de caza menor no son los depredadores, sino el manejo perverso de los hábitats por actividades agroganaderas intensivas, la caza abusiva, las enfermedades y las condiciones climáticas adversas.

Todos los trabajos científicos modernos sostienen que poblaciones de zorros proporcionan servicios ecosistémicos de incalculable valor en un escenario en el que es acuciante la correcta gestión para la preservación de la biodiversidad. Su rol como dispersores de primer orden de semillas proporciona en áreas antrópicas y fragmentadas el mantenimiento de la diversidad genética de las poblaciones de vegetales, restaurando un flujo génico en ambientes en el que sería escaso o inexistente. Este cánido salvaje forma parte de la estampa habitual de nuestros paisajes, es una especie clave ecológicamente para el control de insectos, roedores y crías de pequeños ungulados (como las de corzo y ciervo), constituye un regulador natural de una amplia variedad de organismos que potencialmente pueden causar epizootias y hasta un escudo contra pandemias. El zorro es el mejor raticida natural y gratuito para los intereses agrícolas, ya que una familia entera de este animal puede consumir miles de ratones cada temporada. Además, no necesita acciones humanas para su control poblacional, porque como todas las especies, tiene depredadores naturales (búhos y águilas reales, lobos, entre otros) y numerosos factores de mortalidad no natural provocada por la presión humana creciente (atropellos, caza ilegal, ataques de perros, etc.).

De cualquier estudio riguroso, cabe deducir que no existe una clara necesidad de gestión cinegética generalizada del zorro en España, al menos en cuanto a conflicto por recursos con el ser humano y que en todos los planes de ordenación cinegéticos se omiten los valores ecosistémicos clave que proporciona. El tamaño y las tendencias poblacionales son desconocidos en el territorio de La Rioja por la ausencia de trabajos que así lo acrediten, aunque se reconozca que la población de zorros se encuentra actualmente extendida de forma generalizada. Pero la sociedad riojana del siglo XXI demanda un cambio de paradigma en la gestión de nuestra fauna salvaje, y la consideración de la caza como herramienta prioritaria de gestión es un asunto temerario por la importancia ecológica y los servicios que nos proporcionan algunos animales, como los zorros. Más de 10.000 personas han apoyado la campaña de change.org emprendida por Amigos de la Tierra de La Rioja demandando el cese de la caza del zorro. Países como Luxemburgo tienen vedada la caza del zorro. Desde nuestra organización solicitamos la inclusión de oficio del zorro rojo (Vulpes vulpes) en el Anexo del borrador de “Ley de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja” que desarrolla el “Listado Riojano de Especies en Régimen de Protección Especial”, por los servicios ecosistémicos y el valor cultural de la especie. Solo así el Ejecutivo de Andreu y la Consejería de Dorado demostrarían un compromiso real y efectivo en la conservación de nuestro patrimonio natural.

En Logroño, 19 de febrero de 2022

02

03.

04

05

06

07

08

09

11

El paraje de Cofín es un paraje natural de tipo estepario situado al noroeste Alfaro de unas 1.500 hectáreas comprendido entre la autopista AP68 y la localidad alfareña. Se trata de un entorno salino, poco productivo agronómicamente, que además alberga algunas zonas húmedas en su interior, y que, en los últimos tiempos, el cese de la actividad humana le ha permitido evolucionar hacia sus etapas naturales, transformándose en estepas que atesoran una enorme biodiversidad y originalidad por su singularidad ecosistémica en el valle del Ebro y en la Rioja, en particular.

Este territorio alberga más de 50 especies protegidas nacional y regionalmente, incluidas en Convenios (Convenio de Berna) y Directivas internacionales (Directiva Aves y la Directiva Hábitats). Ello obliga a las administraciones públicas a tomar medidas de conservación especiales en sus hábitats, con el fin de asegurar su supervivencia y reproducción. Debemos destacar en ese sentido la presencia de especies de aves esteparias catalogadas nacionalmente por su grado de amenaza en el Real Decreto 139/2011 (LESRPE y Catálogo Español de Especies Amenazadas) a nivel nacional, y regionalmente también, como la ganga ortega (Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles alchata), sisón común (Tetrax tetrax), cernícalo primilla  (Falco naumanni), aguilucho cenizo (Circus pygargus), milano real (Milvus milvus), alcaraván (Burhinus  oedicnemus),  collalba  rubia (Oenanthe hispanica), terrera marismeña (Alaudala rufescens), entre otras. Además, las zonas húmedas puntuales de este espacio incluyen poblaciones de los amenazados escribano palustre (Emberiza schoeniclus) y bigotudo (Panurus biarmicus), entre otros. Estas especies, esteparias y de zonas palustres, desaparecerán si se destruyen sus hábitats, que están particularmente amenazados por la industrialización intensiva energética que se proyecta a través de instalaciones fotovoltaicas y solares.

En noviembre de 2020 solicitamos -de forma preliminar, y sin éxito- al Gobierno regional la ampliación del Área Natural Singular del Carrizal de Cofín (un pequeño humedal de 142 hectáreas), a toda la zona, mediante la integración de todas las áreas esteparias circundantes. Pero dada la existencia de hábitats y especies protegidas de interés comunitario, hemos solicitado al Ejecutivo que inicie el procedimiento para la evaluación de la inclusión de las 1.500 hectáreas de Cofín como espacio natural de la Red Natura 2000 (ZEC y/o ZEPA), con el objetivo de que ese territorio tenga un marco de protección ambiental europeo que permita la evaluación periódica del estado de conservación de dichos valores, y sobre todo, se aprueben medidas destinadas a restituir a a un estado de conservación favorable a las especies y hábitats que alberga.

Esta medida de protección ambiental y el régimen preventivo que ello supone, podría contribuir a frenar la especulación energética en forma de aerogeneradores y placas solares que asola a las escasas zonas esteparias de la Rioja. Nos llama la atención que esta iniciativa no haya sido efectuada de oficio tiempo atrás por la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica de Dorado, y tengamos que ser Amigos de la Tierra de La Rioja los que promovamos y solicitemos la protección ambiental de este territorio.

En Logroño, 15 de febrero de 2022

El 21 de marzo de 2020 Amigos de la Tierra La Rioja cursó denuncias por el vertido de aguas residuales a una acequia de Villamediana de Iregua. A esa denuncia habría que añadir otras más cursada por el Seprona de la Guardia Civil en septiembre de 2109 y el 3 de junio de 2020 por hechos similares. Ha pasado el tiempo y la Confederación Hidrográfica del Ebro ha decidido archivar nuestras denuncias, al igual que hizo con las del Seprona.

No creemos que sea de recibo archivar estas denuncias dado que la contaminación producida es recurrente, lo cual es especialmente gravoso cuando los vertidos se realizan en estiaje.

Creemos que la CHE considera estos hechos como un «tema menor» cuando lo que sucede es que esos vertidos acaban finalmente en el río Iregua, lo cual puede implicar un riesgo notable en la salubridad humana, ambiental y en los cultivos de los regantes. No podemos permitirnos seguir contaminando el medio natural dado que ello provoca que tengamos unos ecosistemas cada día más degradados. De esta manera, es muy difícil que podamos plantearnos la conservación de nuestros ecosistemas e incluso la protección y recuperación de especies tan sensibles a la calidad ambiental de nuestros ríos y sus aguas, como el visón europeo u otros (desmán ibérico, castor europeo, náyades, nutrias, etc.).

Por todos estos motivos hemos decido solicitar a la CHE que no archive la denuncia y que busque en todo momento la solución a los vertidos.

En Logroño, 3 de febrero de 2022.

La última crecida del Ebro ocasionó importantes inundaciones, pero el proyecto Ebro Resilience tiene por objetivo evitarlas, inundando espacios que se están devolviendo al río. La pregunta que nos debemos realizar es si el proyecto Ebro Resilience es suficiente o no. Nuestra respuesta es que no. Creemos que se queda corto y que la única alternativa es ampliar este proyecto con el objeto de devolver espacio al Ebro.

Podemos plantearnos realizar defensas más fuertes pero la fuerza del agua es muy difícil pararla, al final revienta alguna defensa y se ocasionan daños. Es necesario realizar actuaciones en zonas donde año tras año se comprueba que se producen inundaciones. Estas actuaciones pasan por devolver espacio al Ebro. No podemos mirar para otro lado o esperar a la próxima crecida del Ebro.

En los municipios ribereños del Ebro la superficie agraria respecto al total de sus términos municipales es muy alta. Devolviendo territorio al Ebro se disminuiría la intensidad de las crecidas, las laminaria, se lograría recuperar espacios de riberas inexistentes en algunos municipios o reducidos a la mínima expresión.

En definitiva, la recuperación de espacio para el Ebro supone una recuperación de espacios naturales para el conjunto de la sociedad y eso es sumamente positivo.

En Logroño, 15 de enero de 2022

Nuestro entorno más cercano existen pequeños espacios naturales que se desconocen. En Varea tenemos el Soto de La Sabuquera así como el Soto de Los Americanos, ambos fueron declarados como Lugares de Interés Comunitario (LIC). En esta excursión te proponemos conocer estos espacios naturales. Creemos que es una forma atractiva y sencilla de conocer la biodiversidad de nuestra tierra.

Día y hora: domingo, 20 de octubre a las 20 horas

Salida: Fuente del Ayuntamiento de Logroño

Regreso: 13 horas a m