La problemática existente con el conejo y los daños a la agricultura no se soluciona con la caza, ni mucho menos. Esta problemática debe abordarse de una forma integral mediante la prohibición de la caza del zorro, cuestión reivindicada desde hace tiempo por esta asociación ecologista, y por el mantenimiento de cubiertas vegetales en los cultivos. No resulta nada positivo para cultivos como frutales o vid que el suelo se encuentre completamente desnudo, facilitándose incluso la perdida de suelo o que la fauna silvestre no encuentre ningún tipo de materia vegetal salvo los propios cultivos. Tampoco ayuda mucho el empleo indiscriminado de herbicidas como el glifosato, que arrasa cualquier tipo de vegetación silvestre en los cultivos, y que incluso se emplea en linderos o en caminos municipales.

La prolongación de la caza del conejo hasta el 30 de junio en 37 cotos riojanos, mediante “Resolución nº 629/2022 de la Dirección General de Biodiversidad por la que se concede autorización excepcional para la captura de conejo (Oryctolagus cuniculus) en aquellos acotados que presentan un nivel de riesgo rojo de daños a la agricultura” no va a implicar una disminución del problema, si no que se incrementará.
De todos los sistemas de captura el más discutible es “la caza nocturna desde vehículo con focos: Todos los días de la semana de Ocaso a Orto, en todo el coto”. Nos parece sumamente grave que se este incentivando desde la Administración Riojana que haya personas que lleven armas por la noche y que puedan disparar desde sus vehículos. No vemos ninguna ética y lógica en ninguna de las modalidades de caza, pero aún menos en la caza nocturna con vehículos.
Queda claro que la Consejería de Sostenibilidad, Transición Ecológica y Portavocía del Gobierno esta supeditada a intereses sectoriales, pero no a los generales como la conservación del medio ambiente. Reiteramos que se trata de una medida contraproducente que incrementará los daños, hasta que no se adopten las medidas propuestas por esta asociación ecologista.
En Logroño, 13 de abril de 2022.



El próximo 11 de abril se inaugura en Logroño la exposición itinerante “DEFENSORES Y DEFENSORAS DEL MEDIO AMBIENTE”


En los últimos años hemos tenido la sensación de que los “sustos” en forma de crecida de caudal cada vez han sido más frecuentes y cabría preguntarse ¿Qué posibilidad hay de que barrios pegados a la ribera (Como es el caso de El Campillo) se inunden en una avenida del Río?


amigos
Este territorio alberga más de 50 especies protegidas nacional y regionalmente, incluidas en Convenios (Convenio de Berna) y Directivas internacionales (Directiva Aves y la Directiva Hábitats). Ello obliga a las administraciones públicas a tomar medidas de conservación especiales en sus hábitats, con el fin de asegurar su supervivencia y reproducción. Debemos destacar en ese sentido la presencia de especies de aves esteparias catalogadas nacionalmente por su grado de amenaza en el Real Decreto 139/2011 (LESRPE y Catálogo Español de Especies Amenazadas) a nivel nacional, y regionalmente también, como la ganga ortega (Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles alchata), sisón común (Tetrax tetrax), cernícalo primilla (Falco naumanni), aguilucho cenizo (Circus pygargus), milano real (Milvus milvus), alcaraván (Burhinus oedicnemus), collalba rubia (Oenanthe hispanica), terrera marismeña (Alaudala rufescens), entre otras. Además, las zonas húmedas puntuales de este espacio incluyen poblaciones de los amenazados escribano palustre (Emberiza schoeniclus) y bigotudo (Panurus biarmicus), entre otros. Estas especies, esteparias y de zonas palustres, desaparecerán si se destruyen sus hábitats, que están particularmente amenazados por la industrialización intensiva energética que se proyecta a través de instalaciones fotovoltaicas y solares.

Podemos plantearnos realizar defensas más fuertes pero la fuerza del agua es muy difícil pararla, al final revienta alguna defensa y se ocasionan daños. Es necesario realizar actuaciones en zonas donde año tras año se comprueba que se producen inundaciones. Estas actuaciones pasan por devolver espacio al Ebro. No podemos mirar para otro lado o esperar a la próxima crecida del Ebro.


