En los Presupuestos Generales del Estado se contempla una inversión de 500.000 euros, supuestamente para el proyecto de desdoblamiento de la N232 desde el límite con Navarra hasta Calahorra. Al mismo, tiempo se acerca el fin del peaje de la AP 68, que será el 10 de noviembre de 2026.

Siempre que se habla de obras públicas para La Rioja se ven como positivas para nuestra Comunidad Autónoma. Sin embargo, el presente desdoblamiento de la N 232, cuando está tan próximo el fin del peaje de la AP 68, suena absurdo y a disparate. Podemos llegar a finales de 2026 y tener dos autovías para el mismo tráfico que en la actualidad. No es algo viable ambientalmente ni económicamente.

Esta nueva autovía discurrirá por suelos de una altísima productividad agrícola, pero también por algunos espacios naturales muy escasos en el valle riojano. No nos podemos permitir perder más suelo, cuando ya existe una autopista que será gratuita en unos pocos años. A esto podemos sumar el nuevo trazado ferroviario que en algunos lugares no se realizará sobre el trazado actual.

Nuestra región se merece inversiones para muchas cuestiones, pero para realizar infraestructuras que ya existen no.

Pedimos racionalidad a los partidos políticos para que no se lleve a cabo este disparate, que afectará a nuestra economía, medio natural y sociedad.

 

En Logroño, 13 de octubre de 2022

Hace casi un año, Amigos de la Tierra La Rioja denunció los vertidos realizados desde el casco antiguo de Nájera al río Najerilla. A raíz de nuestra denuncia, el Ayuntamiento de Nájera fue sancionado por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro por delito ambiental. Pero a pesar de la sanción, los vertidos de aguas residuales siguen produciéndose ante la ignominia del Ayuntamiento que no pone las medidas necesarias y dichos vertidos continúan degradando el estado de conservación del río y, por tanto, cercenando el patrimonio natural de todos los riojanos, ciudadanos de Nájera incluidos. Poco parece importar que los residuos afecten negativamente al ecosistema fluvial de este río, que alberga una de las últimas poblaciones del mamífero más amenazado del continente: el visón europeo (Mustela lutreola) amén de varias decenas más de especies protegidas, asociadas a esos ambientes. El Ayuntamiento de Nájera sigue a lo suyo, sin paliar ni corregir los vertidos de aguas residuales.

Debemos recordar que el Ayuntamiento de Nájera está cobrando una tasa a todos sus ciudadanos por garantizar una adecuada depuración de las aguas residuales, pero que luego no aplica porque los vertidos están acabando en el Najerilla sin depuración adecuada. Esto no es un buen ejemplo de lo que deben hacer las administraciones públicas. Es más que evidente el desinterés de ésta y otras administraciones públicas con nuestro medio natural.

Hacemos un llamamiento para que la CHE sancione fuertemente al Ayuntamiento de Nájera por reiteración de vertidos al río y al Gobierno de la Rioja para que lleve a los responsables del consistorio municipal ante los Tribunales por dejación de funciones e irresponsabilidad en acometer servicios públicos.

Por nuestra parte, además volvemos a denunciar públicamente estos hechos, demandando el cese inmediato de los vertidos, la adopción de medidas urgentes para que no continúe la degradación del río Najerilla. Esperamos que de una vez por todas estos vertidos cesen, se adopte una solución definitiva y los responsables de esta situación sean cesados y/o dimitan de motu propio.

 

En Logroño, 30 de julio de 2022

Exigimos la paralización de actuaciones

Con la tragedia que estamos viviendo por los devastadores incendios en los montes de España, nos preguntamos si no tendríamos que proteger más nuestros bosques, que tantos beneficios nos reportan.

En los hayedos de La Rioja Baja se vienen observando aprovechamientos forestales que no se ajustan a la explotación forestal sostenible que debería imperar en unos delicados bosques que están al borde de su área de distribución y que hay que cuidar con especial esmero.

En la Sierra de la Hez, Ocón, y en el hayedo de Santiago, Zarzosa, se han talado alrededor de 800 hayas de hayas maduras, de gran tamaño, así como árboles muertos, bifurcados, inclinados…árboles “feos”. Los árboles maduros son grandes contenedores de CO2 y por su envergadura y son los que mejor resistirían una feroz sequía como la que ya estamos atisbando. Los muertos, así como los que no tienen a una forma regular, son los que más biodiversidad generan ya que son el hogar y alimento de muchas especies, pájaros, insectos, etc.…

Produce una tremenda desolación, además, comprobar que, en el hayedo de la Hez, se ha impulsado por la CAR la apertura de una nueva pista forestal de más de dos kilómetros para simplificar el transporte de los árboles abatidos. Además de que esta pista no era necesaria, las dimensiones son exageradas, llegando a los 13 metros de anchura en algún punto (aproximadamente la misma que la calle República) sin que se hayan realizado, drenajes o ripiados, medidas para contener la futura erosión en el terreno causada por semejante actuación.

Fíjense que en esta foto hay una persona y la escala del desaguisado.

 

En el hayedo de Monte Real, Zarzosa, se va a talar con los mismos criterios que los anteriores.

Tanto el hayedo de Santiago como el de Monte Real pertenecen a la Red Natura 2000. Esto significa que están protegidos y que, si bien, está permitida la tala ésta debe hacerse conforme a unos Planes de Gestión, así como al Manual de Buenas Prácticas en Gestión Forestal Sostenible del Gobierno de La Rioja.

A la vista de las actuaciones llevadas a cabo dudamos que se estén respetando estas herramientas para la protección de nuestros bosques y pensamos que la Administración Autonómica ha priorizado el rendimiento económico frente al criterio medioambiental de estos hayedos supervivientes en estas latitudes.

Exigimos que se paralice la actuación en el hayedo de Monte Real y se revise los criterios de tala respetando, en todo caso, el Manual de Buenas Prácticas en Gestión Forestal Sostenible del Gobierno de La Rioja. Así mismo, requerimos que se restituya la pista abierta a su situación anterior o, en su caso, a lo determinado en el pliego de condiciones.

En Logroño, 3 de julio de 2022

A principios de 2021 desde ambas asociaciones transmitimos en el procedimiento legal sobre esta central a la Confederación Hidrográfica del Ebro lo siguiente:

  • Que la presa de “La Retorna”, con sus 14 metros de altura, se encuentra en una zona comprendida dentro de la Red Natura 2000, en concreto en el espacio “ES0000067 Sierras de la Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros”.
  • Que la presente central hidroeléctrica está afectando a especies como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) así como al cangrejo de río (Austropotamobius pallipes) ambas especies en peligro de extinción en La Rioja.

Solicitamos la demolición de la presente presa por los anteriores impactos que está ocasionando. Finalmente, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha decidido extinguir este aprovechamiento y requerir a la empresa propietaria a que demuela este obstáculo en el río Brieva.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja junto AEMS-Ríos con Vida pedimos que esta demolición se realice inmediatamente y que no se demore en el tiempo, como con la piscifactoría de Torrecilla en Cameros.

La demolición de esta central sería un importante paso adelante en la conservación de nuestros ecosistemas de ribera, que esperamos que se haga realidad lo antes posible.

 

En Logroño, 22 de junio de 2022

A pesar de las declaraciones de la administración regional de apoyo al sector primario, en especial al sector ecológico, en La Rioja, se siguen plantando cultivos transgénicos, especialmente maíz. La superficie media cultivada de transgénicos, según los datos oficiales en los último 12 años es de 102 Ha/año.

Tabla proporcionada a la asociación por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población

Mucho se habla de calidad, de controles en el sector agrario, de nuevas normativas de abonados, de Enoregión… pero el Gobierno de La Rioja es INCAPAZ de declarar la CCAA territorio libre de transgénicos.

Si el Gobierno de La Rioja quiere estar realmente comprometido con el medio ambiente, debería aprobar de forma inmediata una declaración de “La Rioja libre de transgénicos”. En el Día Mundial de Medio Ambiente, el Gobierno de nuestra región sigue sin comprometerse mediante normas de obligado cumplimiento para acabar con los cultivos transgénicos. Eliminar dicha superficie es posible y factible por su extensión aún limitada. Si no se realiza, es por la falta de voluntad y por el tacticismo de políticos que solo miran el corto plazo, y no se preocupan por el medio ambiente y la agricultura a largo plazo.

En Logroño, 5 de junio de 2022

La oposición en bloque se echa para atrás en la protección del suelo riojano, sólo 3 meses después de votar a favor

Desde la publicación del Real Decreto-Ley 6/2022, de 29 de marzo, de medidas urgentes de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, tenemos clara cuál es la postura del Gobierno central frente a la instalación de proyectos eólicos y fotovoltaicos de manera poco ordenada y reduciendo la tramitación ambiental que estos proyectos deben seguir, justificando su postura en razones de interés público por la situación acontecida en Ucrania. No nos causa sorpresa que el Gobierno riojano siga la misma dinámica que Madrid.

Sin embargo, nos causa estupor lo pronto que se ha olvidado la oposición riojana de la preocupación de las plataformas vecinales ante la proliferación indiscriminada de proyectos eólicos y fotovoltaicos en sus localidades. Buena muestra de que a nuestros políticos no les preocupa nada la protección de la biodiversidad más allá de su día oficial, el domingo 22 de mayo.

No encontramos otra explicación para haber votado, hace 3 meses, a favor de una moratoria en la autorización e instalación de nuevos proyectos eólicos y fotovoltaicos en nuestra comunidad ante la entonces “falta de planificación” de la que acusaban al Ejecutivo riojano, y que ahora sean ellos mismos (PP, Ciudadanos e IU) los que soliciten suspender durante 6 meses esa moratoria, permitiendo así continuar con la tramitación administrativa de proyectos tan conflictivos como los planteados en Jubera o el Valle de Ocón, entre otros.

Según un reciente informe publicado este año por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) sobre el Impacto de Instalaciones de Energías renovables en la Avifauna, “la urgente necesidad de descarbonizar la producción de energía en modo alguno puede justificar la pérdida de valores naturales únicos y acrecentar la pérdida de diversidad biológica que han provocado las sociedades modernas, y que forma parte del cambio global que compromete los servicios ecosistémicos y el bienestar humano”.

Tomen nota, señorías.

 

En Logroño, 23 de mayo de 2022.

En La Rioja no estamos para celebraciones en materia de biodiversidad. Recientemente nos hemos enterado en el Consejo Asesor de Medio Ambiente sobre la extinción del sisón común (Tetrax tetrax) mientras que las restantes aves esteparias se encuentran en una situación sumamente delicada. El principal motivo podemos encontrarlo en la grave alteración que está sufriendo su hábitat, sin que la administración competente haga nada, salvo certificar su extinción.

Otro tanto sucede con el Águila perdicera (Aquila fasciata) reducida a tres escasas parejas, con graves alteraciones de su hábitat unas veces con instalaciones eólicas o solares, estas últimas próximamente se construirán, transformaciones en regadío… También tenemos que sumar el desinterés del Gobierno Regional por sumarse a proyectos LIFE sobre Águila perdicera. Dirán que otras autonomías no los llaman, pero eso solo se puede deber a su escaso interés.

Del visón europeo (Mustela lutreola) poco se dice. Ya no son los tiempos de “Musqui” donde el Gobierno de La Rioja sacaba pecho de tener una de las poblaciones más importantes de Europa. Problemas no le faltan al visón europeo la presencia del visón americano, riberas reducidas a su mínima expresión en diversos ríos….

Con la náyade auriculada (Margaritifera auriculada) resulta que el MITECO firmó un acuerdo con Navarra y Aragón mientras La Rioja no participa cuando se trata de una especie en peligro de extinción. El Gobierno de La Rioja buscará excusas para darnos, pero lo cierto es que o no tienen ganas de trabajar con esta especie o no cuentan con personal, siendo esto último muy fácilmente solucionable.

Podemos continuar con más especies (Cangrejo autóctono, Perdiz pardilla…), en muchos casos la delicada situación en que se encuentran esta motivada por la desaparición de su hábitat, siendo las restantes causas menores.

Amigos de la Tierra La Rioja NO VA A CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD porque creemos que no se puede celebrar. Instamos al Gobierno Autonómico que empiece a trabajar porque ya queda poco tiempo para revertir toda esta situación

En Logroño, 20 de mayo de 2022

Desde la administración regional de La Rioja se está impulsando una política ambiental que orbita en torno a la caza y la pesca como herramienta prioritaria de gestión del territorio. Además, se ha declarado públicamente que la caza es un recurso que no está explotado al máximo y se debe explotar aún más. Todos estos hechos en pro de la actividad cinegética resultan más que patentes en terrenos de titularidad pública, gestionadas directamente por la Administración, como es la Reserva Regional de Caza de Cameros-Demanda, donde el modelo de intensificación sobre ungulados salvajes (ciervos y jabalíes) impuesto es claramente un fracaso.

Las diversas manifestaciones y acciones del Gobierno de la Rioja de apuesta inequívoca por la intensificación y fomento de la caza como acicate para el desarrollo económico y la gestión ambiental nos produce pánico porque el ejercicio de una actividad recreativa, pero letal y con consecuencias brutales perniciosas para la naturaleza, debería constituir un aspecto supeditado a la conservación, cuestión que incumple repetidamente una consejería que se autodefine de Sostenibilidad y Transición Ecológica y que debería promover usos mucho más diversificados y sostenibles, especialmente, si no acredita el cumplimiento de los objetivos que perseguía. Si los objetivos no se cumplen (reducción numérica de algunas poblaciones de animales salvajes) es porque la gestión no ha funcionado y es el modelo el caduco.

La Red de Espacios Naturales fue creada con el fin de conservar el patrimonio natural de la Comunidad, así como promover la conservación de sus valores medioambientales, no sólo cinegéticos. El 33% de la superficie regional está protegida en la red ecológica europea de espacios protegidos (Red Natura 2000) y el 51% del territorio está sometido a alguna figura de protección adicional.

La política impulsada por el Gobierno de La Rioja está prestando especial atención a un porcentaje de la población que solamente representa al 4% de los habitantes de nuestra región, y se ignora que más del 96% de la población no ejerce la actividad cinegética. La utilización de la caza como herramienta básica de gestión ambiental en el 96% del territorio regional es una simplificación temeraria de un asunto complejo que afecta al funcionamiento de los ecosistemas, y por tanto al espacio vital de todos los ciudadanos. El incremento de la demanda de actividades de ocio y tiempo libre en la naturaleza, permite plantearse una vía clara de desarrollo de un sector de servicios ajeno a una actividad minoritaria como la caza (y muchas veces excluyente frente a otros usos, como los turísticos, etc.).

Desde Amigos de la Tierra La Rioja nos parece oportuno exigir que con los impuestos de la ciudadanía nuestro medio natural tenga otro tipo de gestión y una diversidad de usos que actualmente carece, ya que nos encontramos sujetos al yugo de una actividad cinegética en una superficie de 5.000 km2, que supone la muerte de casi 250.000 animales de forma anual, y que cuesta a todos los riojanos al menos 1.281.205 euros en los presupuestos regionales en el período 2019-2022. El Gobierno “progresista y del cambio” del PSOE no ha venido a corregir esta gravísima situación. A esa cantidad económica hay que añadir muchos más millones de euros provenientes de la externalización de los impactos de la caza (veneno, plumbismo, atropellos en carretera, coste ecológico de no tener una biodiversidad completa como la presencia de osos, lobos y linces, etc.). Una actividad como la caza debería estar basada en fundamentos sólidos, no económicos, sino también éticos, sociales y científicos, los cuales no justificarían nunca esa actividad.

En el contexto internacional se han ensayado numerosos programas de desarrollo al amparo de la protección de espacios naturales, que se han erigido en alternativas viables y compatibles con la conservación del entorno. Costa Rica o Bostwana, son países que han apostado por el ecoturismo como una de sus principales fuentes de ingresos renunciando a la caza. Y la cuestión es ¿qué ha hecho la administración regional al respecto? La falta de un modelo de estas características es uno de los principales males que acusan los espacios naturales de la Rioja, y sirve de ejemplo negativo sobre la falta de iniciativas y el fracaso nuestro gobierno en materias que no involucren el fomento de la caza.

En Logroño, 7 de mayo de 2022.

 

Actualmente el trazado del ferrocarril data aproximadamente de 1870, habiéndose realizado algunas pequeñas inversiones para mantener el servicio. Sí es cierto que tenemos una bonita estación ferroviaria en Logroño, aunque sin trenes. En el contexto de una situación de emergencia climática el presente estudio informativo debería contemplar:

  • Un trazado de doble vía del ferrocarril. Seguramente en el futuro cercano el transporte de mercancías se haga por ferrocarril, con lo que este trazado situado en el Valle del Ebro conectando el País Vasco y Cataluña junto con la Comunidad Valenciana va a soportar un mayor tráfico ferroviario.
  • El trazado desde Castejón al inicio de la variante de Rincón de Soto aprovecha el trazado existente, lo cual nos parece adecuado.
  • Respecto a la variante de Rincón de Soto que no se aborda en este estudio informativo: nos resulta completamente inadmisible que se realice por la zona de mayor valor ecológico, agrícola y susceptible de sufrir inundaciones en la localidad citada anteriormente.
  • El trazado que discurre desde el fin de la variante de Rincón de Soto hasta la altura de Pradejón nos parece completamente correcto. Se aprovecha el trazado existente, minimizando los impactos ambientales.
  • Respecto al trazado por Alcanadre creemos que la mejor opción es la 2.1 que aprovecha el trazado anterior, aunque debe respetar las zonas potencialmente inundables y realizarse un túnel antes de Alcanadre y otro antes de Arrúbal. De esta forma se respetarían los Cortados de Aradón.
  • Sobre la llegada a Logroño se aprovecha el trazado actual por lo cual los impactos son escasos.

Otras cuestiones que nos preocupan son los estériles que se extraigan para realizar los túneles. Habría que buscar lugares para realizar adecuadas restauraciones ambientales

 

En Logroño, 22 de abril de 2022.