Entradas

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hemos lanzado una campaña de crowdfunding con un objetivo claro: renaturalizar La Rioja, y vamos a empezar por un terreno en Huércanos, convirtiéndolo en un refugio para la fauna y la flora autóctonas en un entorno muy castigado por la agricultura intensiva.

Donde antes hubo una laguna, hoy solo quedan escombros, residuos y canales de drenaje artificial. Nuestra intención es restaurar el equilibrio ecológico de este espacio: eliminar vertidos, cerrar los canales de desecación, reintroducir vegetación autóctona y garantizar que el terreno quede libre de caza. No se trata únicamente de mejorar un ecosistema degradado. Este proyecto es una iniciativa pionera en La Rioja, donde una asociación ciudadana adquiere un terreno no para explotarlo, sino para dejar que la naturaleza se recupere y se haga fuerte de nuevo.

El paraje donde actuaremos se encuentra en una zona especialmente afectada por la intensificación agrícola. En ese contexto, crear un santuario natural supone un acto de resistencia y de futuro. La restauración ecológica es también una apuesta por la resiliencia frente al cambio climático y una llamada a repensar nuestra relación con el entorno. Queremos que este espacio no solo sea un lugar para la vida silvestre, sino también un punto de encuentro para la comunidad, con actividades, voluntariado, sensibilización ambiental y participación ciudadana.

La campaña de crowdfunding estará activa en la plataforma Mi Grano de Arena hasta el 11 de octubre. Quienes colaboren optarán a diversos obsequios y sorteos especiales: desde pegatinas y marcapáginas hasta botellas de vino ecológico pasando por una comida inaugural.

Pero apoyar este proyecto va más allá de aportar dinero. También puedes:

  • Hacerte socio/a de Amigos de la Tierra La Rioja

  • Participar como voluntario/a en las tareas de restauración

  • Ayudar a difundir la campaña en redes y círculos cercanos

Cada gesto suma. Recuperar este espacio es posible si lo hacemos juntos. Porque proteger nuestro entorno más cercano es el primer paso para transformar el planeta.

LINK PARA COLABORAR EN EL CROWDFUNDING

¿Y si renaturalizamos La Rioja? Proyecto Laguna.

La Confederación Hidrográfica del Ebro ha incoado un procedimiento sancionador por el acopio de compost sin las medidas de protección necesarias en una parcela del paraje Carrizal, en el término municipal de Pradejón. La denuncia interpuesta por Amigos de la Tierra La Rioja en noviembre de 2023, ha derivado en un informe técnico que confirma el riesgo de contaminación para aguas subterráneas y superficiales, y en la imposición de una sanción, así como la obligación de retirar el acopio en un plazo máximo de tres meses.

Ubicación de los residuos

Vista de los residuos

Vista de los residuos

Según dicho informe, el compost se almacenaba sobre suelo natural sin ningún tipo de impermeabilización ni sistema de recogida de lixiviados, a menos de 200 metros del barranco de Las Costeras y sobre una masa de agua subterránea especialmente vulnerable. Esta situación supone el incumplimiento del artículo 97 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, por el riesgo que representa para el dominio público hidráulico.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja celebramos esta decisión como una muestra del impacto tangible de nuestro trabajo. Las denuncias no son para nosotros un fin en sí mismo, sino una herramienta útil para actuar ante situaciones urgentes que exigen una respuesta clara, proporcionada y eficaz. Nuestro objetivo final es siempre otro: promover un cambio estructural en la forma en la que nos relacionamos con el medio. Queremos formar conciencia, reforzar el sentido de comunidad y recordar que cuidar nuestros recursos no es solo una obligación legal, sino una responsabilidad compartida que afecta directamente a nuestra salud, nuestro bienestar y nuestra economía.

Especialmente en contextos rurales como el de Pradejón, el entorno natural no es solo paisaje, es trabajo, recursos y futuro. No podemos permitir prácticas que lo deterioren ni volver la vista ante infracciones que comprometen los bienes que compartimos. El respaldo técnico y jurídico de la CHE a nuestra denuncia refuerza el criterio con el que trabajamos cada día. Continuaremos haciéndolo con responsabilidad, constancia y compromiso, como parte de una comunidad que defiende su tierra desde el conocimiento y la sensibilidad.

Invitamos a toda la ciudadanía riojana a formar parte de este inspirador trabajo. Necesitamos más ojos, más voces, más manos. Porque actuando juntos somos más fuertes. Y porque, como esta resolución muestra, los cambios reales se pueden lograr.

En Logroño, 19 de mayo de 2025.

Amigos de la Tierra La Rioja denuncia un nuevo caso de vertido incontrolado en el municipio de Pradejón. Esta vez se trata de restos de compost procedentes del cultivo de champiñones y setas, gestionados de forma imprudente en dos parcelas de esta localidad, causando un impacto significativo en el medio ambiente local.

 

 

Es de recalcar que a tan solo un kilómetro de las parcelas afectadas se encuentra una planta de reciclaje habilitada para tratar este tipo de residuos agrarios, lo que refleja un grado de desinterés importante por parte de los responsables. Esta mala gestión de los residuos provoca un aumento de los nitratos en el suelo, acumulación que puede derivar en la contaminación de acuíferos o masas de agua cercanas, como la Yasa Majillonda, alterando el equilibrio de los ecosistemas fluviales y comprometiendo el abastecimiento humano.

 

 

Las parcelas convertidas en vertederos se ubican en una zona esteparia, esta acumulación de residuos no solo impide el desarrollo de los ecosistemas propios de la zona, sino que también representan un obstáculo para la biodiversidad que caracteriza este tipo de entornos. Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos subrayar que no es necesario que todo nuestro territorio esté catalogado como reserva natural para que sea cuidado y protegido. Los ecosistemas locales también merecen ser gestionados de forma responsable y sostenible.

Exigimos a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y al Ayuntamiento de Pradejón que tomen cartas en el asunto de forma inmediata. Es necesario:

  •  Retirar los residuos existentes de manera urgente: Garantizar que los restos de compost sean trasladados a la planta de reciclaje correspondiente
  •  Fomentar la educación medioambiental en el sector agrícola: Es prioritario concienciar a los agricultores sobre la importancia de una gestión adecuada de sus residuos
  •  Exigir responsabilidad a los productores: Los agricultores deben asumir la gestión de sus residuos y no trasladar esta carga al erario público.
  •  Fortalecer la vigilancia y las sanciones: Implementar controles más estrictos y penalizar a quienes realicen los vertidos ilegales.

 

 

Asimismo, las malas prácticas del hoy, comprometen la disponibilidad y disfrute de los recursos naturales del mañana; esto es, del de futuras las generaciones. El futuro de nuestro entorno más inmediato depende de las decisiones y responsabilidades que tomemos hoy. Instamos a las autoridades y a la comunidad agrícola a actuar con responsabilidad y compromiso para garantizar la sostenibilidad de nuestro entorno.

1 de febrero de 2025

 

Habiendo finalizado las obras del punto limpio en septiembre de 2022, con una inversión por parte del Ayuntamiento de Alfaro de 287.244,59 euros la presente instalación situada en el polígono de Tambarría sigue sin funcionar. Han pasado ya DOS AÑOS desde que finalizó su construcción y mientras tanto, los residuos se acumulan en las cercanías del punto limpio.

En las inmediaciones del punto limpio encontramos un vertedero consentido por el Ayuntamiento de Alfaro donde hay prácticamente de todo como colchones, escombros, botellas, muebles… todo ello dando una imagen deplorable de Alfaro.

No sabemos que excusa tendrá el Ayuntamiento de Alfaro para no abrir el punto limpio y para no retirar los residuos existentes en una parcela cercana del polígono de Tambarría. La competencia en materia de gestión es claramente municipal, tal y como se recoge en el articulo 25 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local.

Parece mentira que un Ayuntamiento con tanto interés en la Agenda Urbana con objetivos tan loables como la ordenación del territorio, uso racional del suelo, prevenir y reducir los impactos del cambio climático… permita la existencia de un vertedero como el existente en Tambarría. Pero otra cosa es la materialización de todo a la realidad.

Demandamos al Ayuntamiento de Alfaro que PONGA EN MARCHA DE UNA VEZ EL PUNTO LIMPIO, y ELIMINE EL VERTEDERO EXISTENTE EN TAMBARRÍA.

Logroño, 2 de octubre de 2024.

 

Notas.: ALFARO: La obra del punto limpio finaliza a la espera de contratar su gestión | La Rioja

El 8 de junio de 2022 denunciamos ante el Servicio de Industria del Gobierno de La Rioja la importante acumulación de residuos en una planta de tratamiento de residuos en Casalarreina. Denunciamos que:

“La presente empresa tiene almacenado desde hace meses en el lado Este de las anteriores parcelas importantes cantidades de cauchos, así como de otros materiales inflamables. Estos almacenamientos se encuentran a escasos metros de la nave industrial. Al tratarse de un material con una densidad de carga de fuego elevada y al encontrarse a tan escasa distancia se está incumpliendo el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Las consecuencias de un incendio serían sumamente negativas, tanto para las propias instalaciones como para el medio ambiente.

Asimismo, hemos comprobado que se producen pequeñas combustiones en la zona Sur de la parcela, tal vez motivado por algún proceso inadecuado. Adjuntamos unas fotografías de lo expuesto anteriormente.”

El resultado de esta denuncia fue infructuoso porque se han seguido acumulando residuos en el tiempo.

Asimismo, el sábado, 25 de mayo se produjo el incendio de 370 m3 de residuos, según recogió un medio de comunicación.

Es inadmisible que el Gobierno de La Rioja mire para otro lado cuando existe un importante riesgo de incendio y de emisiones de sustancias contaminantes a la atmósfera. No es una situación que pueda ocurrir si no que ya sucedió el pasado sábado.

Nuestra asociación presentará nuevas denuncias para evitar que se produzca un nuevo incendio en la presente planta, dado el riesgo existente y el impacto para el medio ambiente y la salud.

 

En Logroño, 12 de junio de 2024

Las instalaciones actuales son completamente tercermundistas

 

El punto limpio de Alfaro ha sido un foco de problemas desde hace años, con unas instalaciones inadecuadas, que difícilmente cumplen la normativa de prevención de riesgos laborales, con vertidos incontrolados fuera de las instalaciones e incluso incendios. Más bien podemos denominarlo como PUNTO SUCIO de Alfaro.

La ciudad de Alfaro no se merece esta situación, que se agrava por la demora en el tiempo de la entrega del nuevo punto limpio. Actualmente en el punto limpio, con los calores que se han producido, se han plantado algunos árboles, las arquetas de electricidad se encuentran al alcance de cualquiera… Es decir, tenemos otro nuevo desaguisado.

El Ayuntamiento de Alfaro buscará mil excusas para decir que la situación del PUNTO SUCIO es algo coyuntural. Sin embargo, queda clarísimo en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local que una de sus obligaciones es la gestión de los residuos, algo que no está haciendo realmente bien.

 

Mientras que la situación sigue deteriorándose y hasta que entre en funcionamiento el nuevo Punto limpio, el Ayuntamiento de Alfaro debería clausurar el PUNTO SUCIO de Alfaro. Al igual que se realiza en muchas localidades podría recurrir a un punto limpio móvil, que se podría instalar temporalmente en una única ubicación o trasladarse por diferentes puntos de la ciudad a lo largo de la semana.

 

Reclamamos al Ayuntamiento de Alfaro SERIEDAD y que cierre el PUNTO SUCIO de inmediato.

 

En Alfaro, 26 de agosto de 2022

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hemos comprobado cómo en el punto de carga de agua para fitosanitarios de Arrúbal hay algunos envases de productos fitosanitarios tirados por el suelo. No son numerosos, pero si no se controla se podrían incrementar rápidamente las cantidades de estos envases.

Los recipientes de fitosanitarios están considerados como residuos peligrosos (Real Decreto 952/1997, de 20 de junio) con el código CER 020105. Asimismo, la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados considera que los envases de los productos fitosanitarios como residuos peligrosos.

Hemos solicitado que se proceda a su retirada y se entreguen a un gestor autorizado, y también que se adopten las medidas necesarias para que estos hechos no vuelvan a repetirse.

Estos envases, aparte del plástico del que están hechos, que ya de por sí es nocivo para el medio ambiente, contienen restos (a veces en grandes cantidades) de productos altamente tóxicos para el medio ambiente, especialmente peligrosos si llegan al agua. Esto ocurre fácilmente cuando llueve, o si el viento o la gravedad acaba por hacerlos llegar a un río o acequia.

Actos como estos contribuyen al envenenamiento y la destrucción del medio, de la naturaleza que todos tenemos derecho a disfrutar, por lo que es deber de cualquier ciudadanos denunciar estos hechos.

En La Rioja, una tierra con una tradición tan marcada por la agricultura, no podemos permitir que se siga destruyendo la biodiversidad y la salud de nuestros campos.

 

 

 

El desinterés del Ayuntamiento de Logroño por los espacios naturales existentes en el término municipal provoca que se conviertan en vertederos

En el encinar de Pradolagar, un pequeño espacio natural que comienza a recuperarse después de décadas de degradación, se ha producido un nuevo vertido. En esta ocasión se trata de tierra y otros materiales procedentes de alguna excavación. El vertido se ha realizado directamente encima de la vegetación destrozándola. Por lo visto, para alguna empresa es “más rentable” verter aquí sus residuos que llevarlos al correspondiente gestor.

Encinar de Pradolagar (Logroño)

Vertidos de tierras y otros materiales realizados encima de la vegetación.

Podría ser un caso puntual, pero se añade a pequeños vertidos denunciados por Amigos de la Tierra La Rioja en este mismo paraje. Dichos vertidos suceden por la falta de una cadena que antes impedía el paso de los vehículos al encinar. En la denuncia que hemos efectuado hemos solicitado al Ayuntamiento de Logroño que coloque una nueva cadena u otro elemento para impedir el acceso de vehículos al encinar.

Somos plenamente conscientes de que al Ayuntamiento de Logroño no le interesan los espacios naturales existentes en el término municipal. Tan solo tiene interés por declaraciones como la European Green Capital. Para Amigos de la Tierra La Rioja, Logroño es algo más que el casco urbano de la ciudad: también lo son pequeños espacios naturales que se están recuperando pero que vertidos como el denunciado y otros pueden dar al traste.

Solo esperamos del Ayuntamiento de Logroño que se “moleste” en retirar los residuos vertidos y se eviten nuevos.

En Logroño, 17 de enero de 2021