Amigos de la Tierra La Rioja solicitará a la Confederación Hidrográfica del Ebro que garantice una mayor continuidad del flujo superficial de este afluente del río Alhama.
Este año está siendo especialmente húmedo en la zona, con importantes precipitaciones que se unen a las tormentas que estamos teniendo este verano.

Leyenda.- Azud que deja el Linares completamente seco
Pero, a través de un azud de cerca de 2 metros de altura, se detrae la totalidad del caudal de este río, destinándose íntegramente a explotaciones agrícolas tradicionales.
A partir de ese punto, aguas abajo, el río Linares se queda completamente seco; siendo absolutamente imperdonable que esto se produzca en un año húmedo como el presente.
Comprobamos que las canalizaciones del regadío son conducciones antiguas, con importantes pérdidas.
Y desconocemos si, junto a esta captación superficial, se está explotando el acuífero del Linares para proporcionar agua de riego a plantaciones de frutales.

Leyenda.- Así queda el río Linares después del azud
El Linares es un río mediterráneo, con fuertes estiajes. Pero no es admisible que sean ocasionados para dar toda su agua a la agricultura, dejándolo completamente seco.
Los impactos al medio natural que ocasionan el dejar seco el Linares son tan numerosos como inasumibles, no pudiendo las administraciones cruzarse de brazos ante los mismos.
Existen soluciones para esta situación que consisten en modernizar los regadíos tradicionales del Linares, sobre todo en Igea, y en crear balsas de regulación que capten el agua durante el invierno, en momentos en los que las detracciones autorizadas de caudal no serían tan problemáticas como las que ahora se están produciendo.
Es necesario que la Confederación Hidrográfica del Ebro actualice la concesión de los aprovechamientos del agua del Linares, de tal modo que se impidan situaciones de sobreexplotación de los recursos hídricos conjuntos, superficiales y subterráneos, de este río.
Logroño, 7 de julio de 2024.
Más info: video en youtube de Amigos de la Tierra La Rioja





Amigos de La Tierra La Rioja lleva años denunciando e intentando mostrar a la ciudadanía que lejos de ser eficaces las medidas de encauzamiento del río, han supuesto un agravamiento de los problemas erosivos que causa. Lejos de alejarse de los proyectos ineficaces y totalmente destructivos, las Administraciones Locales y Autonómicas que han gobernado el Municipio y La Rioja, siempre han buscado la misma solución, año tras año, a un problema que se generó con el primer proyecto de encauzamiento del Najerilla, hace casi un lustro.
Asimismo, requerimos a la CHE el 14 de agosto de 2020 para “que nos remita oficialmente el estado del cumplimiento de las obligaciones impuestas al antiguo concesionario sobre las demoliciones y la presentación de las memorias ambientales citadas”.
Por todos estos motivos pedimos públicamente y también por vía administrativa a la Presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro María Dolores Pascual para que proceda a demoler inmediata y por ejecución subsidiaria esta piscifactoría, azud y se restaure la zona de servidumbre dado que se debería haber llevado hace bastantes años por sus propietarios.
No se aprecia, porque no aparece ni el presupuesto de la obra ni presupuestos parciales, la entidad de estas obras incluidas “actuaciones naturalísticas” que siempre se basan en plantar unos pocos árboles para “salvar” el expediente. Realmente si estamos ante un proyecto público no sabemos porque se oculta de forma deliberada su coste.
Planificaciones
La administración competente, la Confederación Hidrográfica del Ebro, que es quien debe autorizar o no esta concesión debe poner sobre la mesa la importante disminución de recursos hídricos que tiene La Rioja. Es hora de que empiece a demandar un uso racional de los recursos hídricos y limite el uso del agua para fines lúdicos como los campos de golf.
amigos







