El paraje de Cofín es un paraje natural de tipo estepario situado al noroeste Alfaro de unas 1.500 hectáreas comprendido entre la autopista AP68 y la localidad alfareña. Se trata de un entorno salino, poco productivo agronómicamente, que además alberga algunas zonas húmedas en su interior, y que, en los últimos tiempos, el cese de la actividad humana le ha permitido evolucionar hacia sus etapas naturales, transformándose en estepas que atesoran una enorme biodiversidad y originalidad por su singularidad ecosistémica en el valle del Ebro y en la Rioja, en particular.

Este territorio alberga más de 50 especies protegidas nacional y regionalmente, incluidas en Convenios (Convenio de Berna) y Directivas internacionales (Directiva Aves y la Directiva Hábitats). Ello obliga a las administraciones públicas a tomar medidas de conservación especiales en sus hábitats, con el fin de asegurar su supervivencia y reproducción. Debemos destacar en ese sentido la presencia de especies de aves esteparias catalogadas nacionalmente por su grado de amenaza en el Real Decreto 139/2011 (LESRPE y Catálogo Español de Especies Amenazadas) a nivel nacional, y regionalmente también, como la ganga ortega (Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles alchata), sisón común (Tetrax tetrax), cernícalo primilla  (Falco naumanni), aguilucho cenizo (Circus pygargus), milano real (Milvus milvus), alcaraván (Burhinus  oedicnemus),  collalba  rubia (Oenanthe hispanica), terrera marismeña (Alaudala rufescens), entre otras. Además, las zonas húmedas puntuales de este espacio incluyen poblaciones de los amenazados escribano palustre (Emberiza schoeniclus) y bigotudo (Panurus biarmicus), entre otros. Estas especies, esteparias y de zonas palustres, desaparecerán si se destruyen sus hábitats, que están particularmente amenazados por la industrialización intensiva energética que se proyecta a través de instalaciones fotovoltaicas y solares.

En noviembre de 2020 solicitamos -de forma preliminar, y sin éxito- al Gobierno regional la ampliación del Área Natural Singular del Carrizal de Cofín (un pequeño humedal de 142 hectáreas), a toda la zona, mediante la integración de todas las áreas esteparias circundantes. Pero dada la existencia de hábitats y especies protegidas de interés comunitario, hemos solicitado al Ejecutivo que inicie el procedimiento para la evaluación de la inclusión de las 1.500 hectáreas de Cofín como espacio natural de la Red Natura 2000 (ZEC y/o ZEPA), con el objetivo de que ese territorio tenga un marco de protección ambiental europeo que permita la evaluación periódica del estado de conservación de dichos valores, y sobre todo, se aprueben medidas destinadas a restituir a a un estado de conservación favorable a las especies y hábitats que alberga.

Esta medida de protección ambiental y el régimen preventivo que ello supone, podría contribuir a frenar la especulación energética en forma de aerogeneradores y placas solares que asola a las escasas zonas esteparias de la Rioja. Nos llama la atención que esta iniciativa no haya sido efectuada de oficio tiempo atrás por la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica de Dorado, y tengamos que ser Amigos de la Tierra de La Rioja los que promovamos y solicitemos la protección ambiental de este territorio.

En Logroño, 15 de febrero de 2022

El pasado agosto denunciamos ante el Seprona y a la Confederación Hidrográfica del Ebro el vertido de aguas residuales desde el polideportivo de usos múltiples de Nájera al río Najerilla. Este vertido se está realizando sin ningún tipo de depuración previa y corresponde al casco antiguo de esta localidad.

Estos vertidos de origen urbano están provocando la contaminación de las aguas del Najerilla desde hace tiempo, degradando la calidad de las aguas de este río.

Ahora la Confederación Hidrográfica del Ebro nos ha informado que ha comenzado un expediente sancionador. Puede que pensemos que es algo positivo, pero, sin embargo, los vertidos continúan por lo que es necesario algo más; es preciso que se realicen las actuaciones necesarias para que los vertidos no vuelvan a repetirse.

Esperamos que en el futuro no tengamos que dedicar nuestro tiempo a realizar nuevas denuncias por estos mismos hechos. Esperamos que las Administraciones Públicas se impliquen y pongan fin a estos vertidos.

En Nájera, 10 de noviembre de 2021.

 

Finca ya roturada. Seguramente se destine para viñedo.

El Ayuntamiento de Cordovín ha vendido recientemente y mediante subasta las parcelas sobrantes de la concentración parcelaria de esta localidad; con ello desaparece la posibilidad de recuperar algunos pequeños espacios naturales.

Las concentraciones parcelarias tienen como finalidad reducir el número de parcelas, facilitando de esta forma las labores agrícolas y haciendo las explotaciones más rentables. Las superficies sobrantes se agrupan en las fincas sobrantes o la Masa Común que corresponde a los ayuntamientos. En este caso, se entregaron desde Agricultura sin ningún condicionante.

No sabemos si toda o parte de la relación de las parcelas que aparece en el informe adjunto ha acabado mediante venta en manos privadas. No vamos a entrar en quienes las han comprado porque no entra dentro las finalidades de esta asociación. Sin embargo, sí que cuestionamos el conjunto de la venta.

Amigos de la Tierra La Rioja considera que se debería haber mantenido estas parcelas y haber procedido a recuperarlas ambientalmente con vegetación autóctona. De esa forma, se podría haber recuperado el ecosistema original que existió en esta localidad, aunque fuera en unas pocas parcelas.

Lo que planteamos no entra en contradicción con la agricultura, porque las fincas agrícolas abarcan la inmensa mayoría de la superficie agraria útil.

Finca roturada

Esta venta será legal, pero desde un punto de vista ecologista nos parece insostenible por haber impedido la recuperación de ecosistemas de una forma muy parcial.

En Logroño, 27de octubre de 2021.

Hola,
Ya llegó el otoño y, aunque de momento no llega con mucha agua, sí que nos regala sus hermosos colores. Y con la alegría de este cambio, os proponemos un nuevo taller sobre permacultura. 
¿En qué consiste la permacultura?
La permacultura es el arte de diseñar espacios de vida, territorios funcionales, profesionales y vidas ricas, inspirados en la naturaleza. También cuidar de los seres humanos, de la tierra y a compartir equitativamente.
En definitiva, el respeto a los recursos naturales, donde se intenta seguir apropiadamente los ritmos naturales medioambientales, sin forzarlos en ningún momento.
Mediante este curso iremos profundizando en diseños de espacios degradadosactores claves de los proyectos, comunicaciónmapas, espacios y territorios afectados por cada acción que hacemos, diseño de objetivosestrategiasprincipios permaculturales, lenguaje común para “tejer con la realidad”.

PROGRAMA

Viernes 22 de octubre

17,00 h – 20,00 h

Ronda de presentación

Explicación del programa

Introducción a la permacultura

Sábado 23 de octubre

 10,00 h – 14,00 h 

Análisis de la realidad

Cuidado de las personas

Técnicas de diseño

16,00 h – 19,30 h 

El suelo y su comunidad. Práctica de campo.

 

Precio de la actividad

  • 40 no socios
  • 20 euros socios de Amigos de la Tierra La Rioja

Las inscripciones serán validas al realizar el ingreso correspondiente en la cuenta corriente ES50 3008 0164 2612 5866 6823 indicando tu nombre y apellidos y enviándonos copia del justificante a tierralarioja@gmail.com

Fecha límite de inscripciones: 15 de octubre

¡¡ Te esperamos!!

Detalles del Evento

  • Fechas:
    • Viernes 25 de junio de 2021:
      • Parte teórica.
      • Asociación de Vecinos “El Carmen”. Avenida España, 11 bajo /26003, Logroño.
      • 16:00-20:00 h
    • Sábado 26 de junio de 2021:
      • Parte práctica.
      • Arnedo.
      • 10:00-14:00 h

¿Quieres cultivar tus propios alimentos? O si ya sabes del tema ¿quieres aprender nuevos métodos de cultivo agroecológico centrados en la huerta? Si te interesa, desde Amigos de la Tierra tenemos previsto realizar un curso sobre la horticultura ecológica en Logroño y Arnedo. ¡Apúntate!

Para avanzar hacia la soberanía alimentaria es indispensable fomentar técnicas agroecológicas que respeten los límites del planeta. Por este motivo estamos organizando este curso, que tendrá lugar:

  • El viernes 25 de junio por la tarde en la Asociación de Vecinos “El Carmen” (Avenida España, 11 bajo, Logroño).
  • El sábado 26 de junio durante la mañana en la huerta de Martín, en Arnedo. Acabaremos con una cata de vinos y un almuerzo. El almuerzo será lo que cada cual traiga.

La horticultura ecológica se basa en seguir los procesos ecológicos, tener en cuenta la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, sin utilizar medios externos con efectos contaminantes.

Ventajas de la horticultura ecológica

  • Autonomía, soberanía alimentaria: no nos hace falta la industria para producir alimentos sanos y frescos.
  • Obtención de alimentos de gran calidad, ricos en sabor y favorecedores de la salud, tanto de las personas como de la tierra.
  • Placer de ser coprotagonistas junto con la tierra en el desarrollo y observación de la vida.

A quién va dirigido

Tanto a las personas que quieran iniciarse en la producción agroecológica, como a aquellas experimentadas que quieren aprender nuevos métodos de trabajo. La idea es que puedas contar con un trozo de tierra para poner en práctica tus conocimientos.

El curso es organizado por Amigos de la Tierra La Rioja y para impartirlo contaremos con Martín Andrés Alonso Etayo, agricultor riojano pionero en agricultura ecológica con más de cuarenta años de experiencia.

Programa

Sigue este enlace para ver el programa del curso 2021ProgramaCursoAgroecológicoLaRioja

Precio

¡Elige tu modalidad de inscripción!

  • Soci@s de Amigos de la Tierra La Rioja:
    • La inscripción será de 15 €.
  • No soci@s de Amigos de la Tierra La Rioja:
    • La inscripción será de 30 €.

El transporte será responsabilidad de cada participante y no está incluido en el precio del curso. Se puede realizar compartiendo coche o en autobús.

Se respetarán las medidas de seguridad respecto a la pandemia COVID-19.

Si te haces soci@ de Amigos de la Tierra La Rioja antes de la fecha del curso, el precio del curso será aplicado a soci@s.

Las inscripciones serán validadas al realizar el ingreso en la cuenta de Amigos de la Tierra La Rioja.

(ES50 3008 0164 2612 5866 6823), enviándonos el comprobante con tu nombre a: actividadesadtlarioja@gmail.com

El número de plazas es limitado. Se cubrirán conforme se confirmen las inscripciones.

Observaciones: la organización se reserva el derecho a realizar modificaciones a causa del COVID 19. Se informará con la debida antelación.

El Ayuntamiento de Logroño ha presentado la candidatura de la ciudad a CIUDAD VERDE EUROPEA. Esto puede hacernos pensar que hay un trabajo detrás, pero la sociedad logroñesa debe ser consciente que no lo hay. Consideramos que no se ha hecho absolutamente nada en favor de la ciudad ni del medio ambiente.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja no creemos que Logroño sea una Ciudad Verde ni que estemos en el camino correcto. Queda muchísimo por hacer como podemos ver en el día a día desde esta asociación.

A continuación, analizamos la candidatura presentada:

1.- Biodiversidad

Este término del cual se habla cada día más, porque cada vez está menos presente en nuestro planeta no se valora de forma adecuada en esta propuesta:

Si toda la estrategia de la ciudad se basa en citar los planes del Gobierno de La Rioja y en exponer la Estrategia Escudo Verde [13] del Ayuntamiento de Logroño busca poner en valor las zonas verdes de la ciudad resaltando los beneficios de la biodiversidad para las personas, muy mal va la ciudad cuando no entiende lo que es la biodiversidad de la ciudad de Logroño ni de su término municipal, ni tiene en cuenta la Directriz de Protección del Suelo No Urbanizable de Logroño solo aparece La Grajera. Hay otros espacios en la directriz como coscojares (El Cortijo y Varea), encinares (La Grajera) …. que no aparecen por ningún sitio.

Llama la atención que la ribera del Ebro alavés este incluida en la Red Natura 2000 y que no lo esté la ribera del Ebro en El Cortijo, se debería incluir en la ampliación de la Red Natura 2000. Amigos de la Tierra La Rioja lo solicitará a la administración competente. Al menos se pide incluir el Soto de La Sabuquera en la Red Natura 2000, y eso que ahora ha pasado de ser una chopera a “una recuperación espontanea de arbolado”.

Sobre especies invasoras se ha eliminado el plumero de la Pampa y no se indica. Es una demanda de Amigos de la Tierra La Rioja que solo se ha materializado con el nombramiento del último Consejero de Transición Ecológica y Sostenibilidad. Antes se daba excusas desde el Ayuntamiento de Logroño para no hacerlo.

2.- Crecimiento verde y eco-innovación

Llama la atención el NULO PARQUE DE VEHÍCULOS MUNICIPALES NO CONTAMINANTES.

Además, dice el Ayuntamiento de Logroño (página 73):

Logroño también seguirá mejorando sus infraestructuras y servicios para ser lo más eficiente posible. Ya ha definido cuatro iniciativas y ha solicitado co-financiación de la UE al Programa LIFE, junto con socios locales:

 

  • Ejecución de la 1a fase de la Integración Hidrológica y Medioambiental de la Zona Sur de Logroño, un ambicioso proyecto que contempla la aplicación de técnicas de diseño urbano en

 el desarrollo de infraestructuras destinadas a mitigar los periodos de inundación de las lluvias torrenciales, a la vez que se mejoran los activos naturales y los corredores verdes de la ciudad.

Contempla el diseño de cuatro áreas inundables y un «colector interceptor – corredor verde» de 5 km de longitud. Aumentará la proporción de espacios naturales en el entorno urbano,

contribuyendo a la resiliencia de la ciudad y a la mitigación de las consecuencias del cambio climático.

No se ha hecho absolutamente NADA. Esto significa que si no hay cofinanciación de la UE ¿no va hacer nada el Ayuntamiento de Logroño?

 En la página 73 de la candidatura dice:

  • Implantación de un sistema eficiente de recogida de residuos puerta a puerta para HORECA en Logroño, con el triple objetivo de controlar los residuos, maximizar el reciclaje y minimizar la cantidad de residuos que quedan en las calles. Este sistema puede generar beneficios para la ciudad, no solo medioambientales, sino también una mayor competitividad, nuevas oportunidades de empleo y un mayor atractivo turístico.

 Lo anterior es un AUTENTICO DISPARATE. El Ayuntamiento de Logroño debería favorecer la implantación del SDDR y no le interesa. Es más, favorece descaradamente a ECOEMBES, cediendo locales y no sabemos qué más.

4.- Cambio climático: mitigación y adaptación

 En esta materia la administración local reconoce su absoluto fracaso resumido en la pagina 78:

En el ámbito de la administración municipal, en el periodo 2005-2014 se produjo un incremento del 33,01% en las emisiones de CO2 paralelo al incremento del consumo de energía, principalmente eléctrica, asociado al alumbrado público y a los equipamientos municipales.

Las emisiones de CO2 del Ayuntamiento, aumentaron un 49,84 % en el período 2005-2014 como consecuencia del incremento del consumo energético en todos los sectores del Ayuntamiento a excepción de los vehículos propios y los semáforos. El mayor aumento de emisiones de CO2 se produjo en los equipamientos municipales (113,02%) y en el transporte público (45,00%). En 2005 y 2014 las mayores emisiones de CO2 corresponden al alumbrado público (con un incremento del 38,73%) seguido en 2014 por los equipamientos municipales.

 Toda la estrategia presentada se queda corta. La política energética municipal se debe basar en:

  • Ahorro energético con mejoras en el conjunto de edificios municipales
  • Producción de energía en los edificios municipales.
  • Fomento de la producción energética en los edificios privados.

Se cita una Oficina de Regeneración Urbana para que los edificios sean de consumo cero, que es algo completamente desconocido para la ciudadanía y no sabemos si funciona realmente.

 5.- Agua

1.- En datos sobre las pérdidas pone N/A.

Se deja en mal lugar a Logroño decir que no es de aplicación.

Posteriormente se explica y se indica que se localizan unas 15 fugas al año. El dato de la tabla es erróneo.

2.- En estado ecológico de los cuerpos de agua subterráneos -Según Directiva Marco del Agua dice “bueno” según 2015.

Esto es completamente incorrecto porque el acuífero “048 Aluvial La Rioja – Mendavia” se acaba de incluir como zona vulnerable. Ver límites del acuífero aquí. La modificación es reciente (BOR 12.03.2021) pero en estas cuestiones hay datos que apuntan a la designación como zona vulnerable mucho antes.

3.- Estado de las aguas superficies

En la figura 1 no se indica de donde proceden los datos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.- Residuos

De esta tabla podemos ver que el 33% de los residuos no se recicla, va a vertedero.

Respecto, a la recogida de la materia orgánica que ahora plantea el Ayuntamiento no es porque este concienciado sobre esta materia si no porque le obliga la ley realizarlo antes de enero de 2022.

 

7.- Gobernanza

Se dedica un espacio en el documento enviado a Europa de la Gobernanza a las asociaciones. Sin embargo, esta claro a qué tipo de asociaciones se refiere el Ayuntamiento de Logroño.

En definitiva, lo que podemos ver es que no hay ningún trabajo en materia de medio ambiente más allá de lo que exige la ley, como ha sucedido con la materia orgánica y en otras materias.

 

En Logroño, 4 de mayo de 2021

El nuevo consejero no puede dejar la Consejería en manos de los técnicos de la propia Consejería ni agricultores, ni ganaderos o cazadores

Desde Amigos de la Tierra La Rioja somos más que conscientes de que a nuestros políticos, entre ellos a nuestra presidenta, no les interesa el medio ambiente. Como cualquier persona puede comprobar ha pasado una semana y ha sido incapaz de nombrar al nuevo Consejero de Transición Ecológica y Sostenibilidad.

Las directrices gubernamentales de Medio Ambiente de La Rioja no pueden recaer, por ausencia de un mando político eficaz, en manos de técnicos encasillados no capacitados para marcar los designios de la política ambiental de una región desarrollada y moderna. Tampoco puede ser que recaigan en intereses sectoriales que no persiguen el bien general de todos los riojanos, lo cual ha de prevalecer frente a intereses particulares (de entre otros, agricultores, ganaderos, cazadores, etc..)

Riberas del Ebro en la Rioja Alta

Amigos de la Tierra La Rioja no solo reclama el nombramiento de una persona para gestionar esta Consejería sino para impulsar cambios en la sociedad riojana para lograr una sociedad ecologista. Las principales actuaciones pasan por:

  • Adopción de medidas inmediatas que disminuyan el empleo de productos fitosanitarios y abonos sintéticos en el campo riojano, que al final contaminan las aguas de nuestros ríos y acuíferos. Es inadmisible que cada vez tenemos más acuíferos contaminados y que luego se declaran como zonas vulnerables.
  • Medidas para recuperar nuestros ríos y riberas para que dejen de ser meros canales por donde circula el agua. La administración tiene que creer en la directiva marco del agua e implementarla junto a la CHE.
  • Desarrollar un plan energético regional basado en energías renovables, pero sin plantearse nuevos parques eólicos ni plantas solares. La administración debe exigir repotenciar algunos aerogeneradores, así como plantas solares; eliminar aerogeneradores que ocasionen impactos ambientales entre ellos los existentes en los parques de Raposeras (Calahorra) y Gatún I y II (Autol).
  • Fomentar el ahorro energético
  • Desarrollar en todos los edificios públicos de La Rioja las energías renovables.
  • Adopción de medidas urgentes en materia de conservación de especies: alguna se encuentra incluso peligro de extinción crítico, como el visón europeo.
  • Finalizar el exterminio del lobo y favorecer la conectividad de esta especie con la  población franco-italiana presente los Pirineos.
  • Terminar con la persecución de depredadores como el zorro.
  • Realizar una ley de caza adaptada a lo que demanda la sociedad y no a lo que piden determinados sectores.
  • Creación del parque natural de Obarenes-Toloño.
  • Implantar de forma definitiva el quinto contenedor, es decir, la recogida selectiva de materia orgánica para producir compost.
  • Transformar la Consejería en una administración moderna y dinámica.

Finalmente, pedimos que la Consejería sea receptiva a las propuestas que realizamos desde la sociedad civil y no solamente a las de ciertos sectores sociales. No solo es cuestión de que la Consejería nos invite a participar, sino que admite propuestas y vaya caminando para lograr una sociedad ecologista.

En Logroño,13 de agosto de 2020.

A raíz de las manifestaciones realizadas ayer por el Gobierno de Navarra afirmando que el Alhama, entre otros ríos, se encuentra en un buen estado ecológico nuestra organización quiere exponer lo siguiente:

Leer más

Miembros de Amigos de la Tierra La Rioja comprobaron el pasado sábado como se está empleando por parte del Ayuntamiento de Logroño el herbicida Roundup Ultra Plus.

Leer más

Respecto al anuncio por parte del Ayuntamiento de Logroño de que la experiencia piloto de compostaje ha fracasado, Amigos de la Tierra La Rioja quiere manifestar:

Leer más