Amigos de la Tierra La Rioja denuncia la preocupante presencia de un vertedero incontrolado en las inmediaciones del canal de Lodosa, en el municipio de Rincón de Soto. Este lugar se ha convertido en un punto habitual para el abandono de escombros y residuos de todo tipo, desde desechos orgánicos y plásticos hasta muebles, restos de coches y materiales de construcción.

Escombrera Rincón de Soto

Escombrera Rincón de Soto

Además de carecer de autorización, estos vertidos representan un grave peligro para el medio ambiente, contaminando un entorno natural y pudiendo incluso llegar a afectar a la calidad del agua del canal de Lodosa. Asimismo, genera un impacto visual negativo y fomenta hábitos irresponsables en la gestión de residuos por parte de la ciudadanía. Desde Amigos de la Tierra La Rioja consideramos que las medidas adoptadas hasta ahora por el Ayuntamiento de Rincón de Soto, como la instalación de un cartel disuasorio, son claramente insuficientes. Es imprescindible una actuación inmediata y efectiva para abordar este problema. Proponemos las siguientes acciones urgentes:

  1. Retirada inmediata de los residuos existentes: El Ayuntamiento debe movilizar recursos para limpiar la zona y restaurar el entorno afectado.
  2. Incremento de la vigilancia y control: Implementar medidas para prevenir la aparición de nuevos vertidos, incluyendo sanciones efectivas para los infractores.
  3. Instalación de un punto limpio: Facilitar a los vecinos un espacio adecuado para depositar y gestionar correctamente los residuos y escombros.
  4. Campañas de sensibilización ciudadana: Educar a la población sobre el impacto ambiental de estas prácticas y promover una cultura de responsabilidad ambiental

Existen alternativas viables y sostenibles para tratar los residuos, y es deber de las autoridades locales implementarlas de manera efectiva. Desde Amigos de la Tierra La Rioja hacemos un llamamiento al Ayuntamiento de Rincón de Soto para que asuma un papel proactivo y comprometido en la protección de nuestro entorno. La situación actual exige una respuesta inmediata que no solo remedie el daño causado, sino que también prevenga futuras agresiones al medio ambiente.

Amigos de la Tierra La Rioja pide al Gobierno de Capellán y Manzanos que cumpla con la legislación ambiental española y riojana para abordar la reintroducción del lince en nuestra región, porque cumplir con el marco legal es su obligación y no deben abstraerse de ello haciendo la táctica del avestruz.

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una de los tres especies de depredadores apicales terrestres presentes en España (junto a lobos y osos), que fueron extinguidos como población local en tiempos históricos recientes en La Rioja (junto con la del oso pardo). Las poblaciones de este felino, endémicas de la Península Ibérica, sufrieron en el siglo pasado una fuerte regresión en poco tiempo, desapareciendo de prácticamente toda ella (incluida Portugal), quedando apenas dos poblaciones aisladas en el suroeste español. La principal causa de su extinción fue la caza humana y el declive generalizado de una de sus presas principales (el conejo) como consecuencia de enfermedades artificiales. Actualmente, sigue siendo considerado uno de los mamíferos carnívoros más amenazado de extinción, junto con el visón europeo en el Viejo Continente. La fragmentación de su territorio, la persecución humana y los problemas de conservación derivados de su baja diversidad genética siguen acuciando a la especie, que apenas cuenta con 1.700 ejemplares en España (y otros 300 en Portugal), por lo que se encuentra estrictamente protegido por la legislación nacional a través de su pertenencia al Catálogo Español de Especies Amenazadas como taxón “En Peligro de Extinción”.

A pesar de todo ello, la presencia de ejemplares en dispersión de linces ibéricos por la Rioja en tiempos recientes no es un hecho novedoso ni desconocido para el Gobierno regional. A mediados de 2015, un ejemplar liberado proveniente de un proyecto de reintroducción de Castilla La Mancha y bautizado como Kentaro, se aclimató durante varios meses por diversos lugares del Sistema Ibérico riojano. Dicho lince, que estaba radiomarcado, acabó divagando en su periplo juvenile por todo el norte español, lo cual fue suficiente para encender las alarmas internas del Gobierno riojano, por si dicho lince era abatido en las numerosas batidas de caza mayor y acciones de caza menor que proliferan e impactan negativamente sobre cada hectárea de nuestra Comunidad. A pesar de ello, este ejemplar demostró durante meses que La Rioja cuenta con suficiente idoneidad ambiental para albergar a la especie de forma estable.

La recuperación de la biodiversidad es uno los objetivos legales y una de las principales demandas de nuestra sociedad. Restituir funciones ecológicas perdidas como consecuencia de la extinción de depredadores apicales terrestres, es una obligación legal para la Consejería de Manzano, ya que el nº de lobos sigue siendo muy exiguo en el Sistema Ibérico, y no quedan ya osos pardos ni linces ibéricos. Pero es más, la capacidad, suficiencia y competencia legal para la realización de proyectos de reintroducción del Gobierno de La Rioja es manifiesta, como sucede con la del buitre negro en el Sistema Ibérico, una especie con menor categoría de protección que el propio lince ibérico.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja somos observadores pasivos de que la Consejera Manzanos tiene en su dudoso haber, un cupo excesivo de populismo delirante, recalcitrante y ajeno al conocimiento científico y legal cada vez que se reúne con los representantes del Ministerio de Transición Ecológica (MITERD) para hablar de la biodiversidad (y del lobo, en particular). Por ello, pedimos que esta Consejera, tenga altura de miras y talla política e intelectual suficiente en lo ambiental, para no dejar a los ciudadanos sensibilizados por el patrimonio natural de La Rioja en ridículo una y otra vez, de tal manera, que la próxima vez que se reúna con el MITERD, solicite, de manera formal y consecuente, la adhesión de la Rioja al Grupo estatal de Trabajo del Lince Ibérico, para que posteriormente, la Consejería, ponga lo que hay que poner, en aras a reclamar un informe favorable de Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, con el objetivo de iniciar y ejecutar un plan de reintroducción de la especie.

En ese sentido, la Consejera de lo ambiental de La Rioja, Noemí Manzanos, podía aprender de sus compañeros de partido en el poder ejecutivo de Aragón y Castilla y León, que suscriben y apoyan las directrices y acciones conducentes a la reintroducción del lince ibérico en esas regiones. Solicitamos que el Ejecutivo riojano haga lo propio, y cumpla con nuestra legislación regional aprobada en nuestro Parlamento, con el fin de aplicar de oficio el artículo 131 punto 7 de la “Ley regional 2/2023 de biodiversidad y patrimonio natural”, puesto que las vecinas comunidades de Aragón y Castilla y León van a reintroducir al lince en próximas fechas, y/o subsidiariamente, que incluya de oficio al lince ibérico en el Listado Riojano de Especies Extinguidas, para abordar su reintroducción en nuestra región. La Rioja no se puede quedar atrás porque es necesario incrementar la población y la superficie que ocupa esta especie y también recuperar sus poblaciones históricas. De esta manera, recuperaría territorios donde existió en el pasado reciente y además el lince, por su rol ecológico, es un cazador excelente de conejos, por lo que se erigiría en el mejor y más eficiente aliado de los agricultores (ya que la caza humana no reduce ni controla a los conejos, como es sabido por todos, menos por el Gobierno de Capellán y Manzanos), así como un excelente regulador natural de las poblaciones de otros mamíferos carnívoros.

Esperamos que nuestra petición sea acogida y satisfecha en tiempo y forma porque de lo contrario cabría inferir -y sin cortapisas-, que políticos y empleados públicos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, desatienden sus funciones, y sus obligaciones marcadas por la normativa vigente (que de hecho, ya demanda recuperar a los linces). Y ya llegan tarde. Esperemos que recuperen el tiempo perdido. Y si no, que Manzanos y Capellán llamen a sus compañeros del PP de Castilla y León o de Aragón, y aprendan de sus homólogos. Porque si se quiere se puede. Pero la cuestión no es que quieran, es que es su obligación legal. Con todos los ciudadanos de la Rioja y con nuestro patrimonio natural. Y si no, que dejen paso.

Logroño, 29 de noviembre de 2024.

 

Amigos de la Tierra La Rioja presenta alegaciones ante la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo para evitar que se ejecute la vía ferrata de Ezcaray por afectar a diferentes especies de aves rupícolas.

Respecto a la vía ferrata que está promoviendo el Ayuntamiento de Ezcaray queremos destacar:

  • El contenido del estudio de integración paisajística es inadecuado e incompleto, no ajustado ni cumpliendo con los criterios establecidos en la Disposición Adicional Tercera “Estudio de Integración Paisajística” del Decreto 18/2019, de 17 de mayo, por el que se aprueba la Directriz de Protección del Suelo No Urbanizable de La Rioja.
  • Las restricciones de uso de las variantes k5 y k3 son insuficientes para garantizar la conservación de especies faunísticas como el alimoche común o el buitre leonado, y por tanto no cumpliendo con los objetivos de conservación establecidos en el Plan de Conservación del alimoche común en la Rioja (Decreto 55/2014), ni en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, y en la Ley 2/2023, de 31 de enero, de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja, donde está catalogada como “Vulnerable”. El periodo de restricción de uso de las variantes k5 y k3 debería ser como mínimo del 1 de diciembre al 15 de septiembre.
  • El proyecto de vía ferrata incumple el artículo 98.1. de la Ley 2/2023, de 31 de enero, de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja, ya que no se incluye en su tramitación un estudio de repercusiones sobre la Red Natura 2000, en particular al emplazarse parte de la vía ferrata en una zona de uso restringido de conservación prioritaria, tal y como establece el Plan de Gestión y Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Protegido Red Natura 2000 “Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros” (Decreto 9/2014, de 21 de febrero, por el que se declaran las zonas especiales de conservación de la Red Natura 2000 en la Comunidad Autónoma de La Rioja y se aprueban sus planes de gestión y ordenación de los recursos naturales).

 

  Por lo tanto, AMIGOS DE LA TIERRA LA RIOJA SOLICITA QUE NO SE AUTORICE LA PRESENTE VÍA FERRATA POR SER INCOMPATIBLE CON EL MEDIO NATURAL.

A través de una publicación local hemos tenido conocimiento que el Ayuntamiento de Ezcaray quiere realizar una serie de vías ferratas, en la Peña de San Torcuato. Se trata de una zona de nidificación de diferentes especies rupícolas, entre las que debemos destacar los buitres leonados.

Nos encontramos con un espacio de gran valor natural, que se encuentra incluido dentro de la Red Natura 2000, concretamente en la Zona de Especial Protección para las Aves de Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros. Concretamente en el Plan de gestión se encuentra recogida con zona de uso restringido (Conservación prioritaria). Como se puede ver en: https://www.larioja.org/larioja-client/cm/medio-ambiente/images?idMmedia=1474353

En la página 43 del Plan de Gestión se prohíben las siguientes actividades:

  • Las actividades deportivas de escalada, rappel, ala delta y parapente en las zonas sensibles para la nidificación en los roquedos durante el periodo comprendido entre los meses de diciembre y julio, ambos inclusive.
  • La equipación de vías permanentes para la escalada deportiva en roquedos y paredes donde no existan vías abiertas en la fecha de aprobación de este Plan.

Por lo tanto, plantear instalar una serie de vías ferratas en este espacio está prohibido. Reclamamos al Ayuntamiento de Ezcaray que destine los importes de este proyecto a otras actividades más respetuosas con el medio ambiente, como renovar la red de abastecimiento que tiene importantes pérdidas de agua potable, mejorar la depuración de la totalidad de la localidad, disminuir la presión sobre las masas forestales…

Logroño, 15 de agosto de 2024.

Nuestra asociación comprobó en el pasado marzo la existencia de una nueva pista, así como la construcción de una serie de puestos de caza de palomas en Soto en Cameros. Consultamos a la Dirección General de Medio Natural sobre la exposición pública de esta obra, las medidas previstas para evitar la erosión del terreno, así como el origen de los fondos para realizar tales obras; la respuesta ha sido EL SILENCIO.

 

Comienzo del vial sin cunetas ni capas granulares para base del mismo. Se producirá la erosión del mismo en unos pocos años y el deterioro de su entorno.

 

Camino ejecutado en tierras sobre arcillas, sin evacuación de aguas ni drenajes.

Caseta de cazadores

 

Parece ser que la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información ambiental no se quiere aplicar en este caso, por lo que hemos presentado un recurso administrativo ante la Consejera Noemi Manzanos. Queremos que el Gobierno de La Rioja nos conteste de forma inmediata y por escrito a nuestro recurso, dado que estamos hablando de una obra en una zona de plena montaña mediterránea casi rodeada por la Zona de Especial Protección para las Aves de Peñas de Iregua, Leza y Jubera.

Amigos de la Tierra La Rioja cree que se tratan de unas obras completamente innecesarias para la conservación de nuestro medio natural, que favorecen la erosión del terreno y fomentan una actividad como la caza, que poco contribuye a la conservación del medio ambiente. ¿Quién va a responder de los daños que esta actuación y su deficiente tramitación puedan generar? Esperemos que no haya que lamentar daños personales.

La información es un derecho ciudadano regulado por diversas normativas que el Gobierno de La Rioja debe respetar. La democracia no solo es votar, libertad… también es la posibilidad de acceder a información para poder opinar sobre actuaciones públicas o privadas, y más cuando afectan a nuestro medio natural más cercano. Nos gustaría que el Gobierno de La Rioja sea consciente de todo ello y más transparente con la información ambiental.

En Logroño, 24 de mayo de 2024

Habían pasado los años en que se cazaba de forma indiscriminada a la fauna, pero desde hace poco, no contentos con la profunda alteración que han ocasionado en el medio ambiente, el sector agrario sigue empeñado en erradicar la vida silvestre por considerarla una amenaza para los cultivos.

Parece mentira que no se den cuenta de que nos encontramos en el país de los conejos: de aquí proceden y posteriormente se extendieron a otros lugares. Hay soluciones a la presencia de conejos, así como de otros animales y eso pasa por tener unos ecosistemas diversos y ricos, donde los depredadores tengan cabida. Cuando en el Consejo de Caza, pedimos el fin de la caza del zorro, estaría bien que se sumaran a nuestra petición. También cuando aparezcan otros depredadores en nuestro territorio como el lobo, que solo está en la sierra, el meloncillo y chacal dorado, deberían de alegrarse.

Seguramente haya alguna excepción para emplear lazos y trampas como se expondrá en el curso que la UAGR realizará en Quel del 11 al 12 de marzo. Sin embargo, no creemos que sea ético permitir la muerte de un animal desangrándose, agotado… es una muerte cruel y sanguinaria que no merecen. Parece mentira que nos consideremos una especie inteligente y luego llevemos a cabo estos actos.

Es inadmisible que el Gobierno de La Rioja, el Ministerio de Agricultura y la Unión Europea permitan este curso porque es un exponente de la vuelta a un pasado cruel e insensible que no está acorde con nuestra sociedad.

 

En Logroño, 7 de marzo de 2024

Amigos de la Tierra La Rioja reclama que los planes de recuperación de especies amenazadas aprobados no sean papel mojado y demanda el cumplimiento de la Ley de 2/2023 de biodiversidad y patrimonio natural, al Ejecutivo de Capellán y Manzanos, porque las leyes, incluidas las ambientales están para cumplirse y no dejarlas en un cajón porque no les interesa.

Desde hace décadas las aves esteparias sufren un importantísimo retroceso, especialmente en La Rioja. Factores como la agricultura intensiva, la ausencia de barbechos, las concentraciones parcelarias, las transformaciones en regadío, los purines o fangos de industrias agroalimentarias y la falta de protección de estos espacios han provocado una disminución importantísima de los hábitats de las aves esteparias, incluso su extinción virtual, como en el caso del Sisón común (Tetrax tetrax).

En cuanto a normativa tenemos el Plan de Recuperación del Sisón Común, aprobado mediante el Decreto 8/2000, de 18 de febrero donde se reconocía la presencia de “entre 8 a 12 ejemplares, siendo su situación crítica”.

Posteriormente, el Gobierno de la Rioja realizó un plan de gestión para todas las aves esteparias mediante el Decreto 55/2014, de 19 de diciembre, . donde se contemplaba un diagnóstico, correspondiente al año 2014 y unos objetivos poblacionales que se deberían alcanza por norma.

Para remediar parcialmente esta situación, hemos elaborado este cuadro de síntesis con la información oficial publicada en el plan de recuperación de aves esteparias, incluyendo los objetivos de conservación fijados por ley, y hemos actualizado los datos disponibles a partir de dichas fuentes públicas, añadiendo una columna final para evaluar el grado de cumplimiento de dichos objetivos mediante iconos de satisfacción populares que reflejen visualmente dicho grado. Como se puede comprobar, el panorama es desolador para la mayoría de las especies objetivo, e incluso se ha reconocido la extinción del Sisón común (Tetrax tetrax) en sesiones pasadas del Consejo Asesor de Medio Ambiente. Por todo ello, creemos justificado afirmar que (a) la situación es mucho más grave y alarmante que la encontrada en el año 2015, y (b) que la aprobación del plan de gestión de aves esteparias no ha servido para mejorar el estado de conservación de dichos hábitats y especies, de lo cual el Gobierno de La Rioja es responsable único por su inacción,

 

 

 

Especie Población

2014 (*)

Objetivos

(*)

Actualidad Grado de cumplimiento
Sisón común

(Tetrax tetrax)

Entre el año 2000 y el 2012 la población nidificantes del sisón en La Rioja ha experimentado altibajos con un mínimo de 1 territorio en 2000 y un máximo de 15 en 2008 Mínimo de 20 machos territoriales distribuidos en al menos 3 zonas esteparias a lo largo de la mitad oriental del valle del Ebro  

Sin presencia de población estable

Otros datos:

Machos territoriales 1998-2018

Aguilucho cenizo

(Circus pygargus)

En el año 2012 se censaron 45 parejas frente a las 58 del año 2001. Los trabajos de seguimiento anual de nidos sugieren una población en el intervalo entre las 45 y 70 parejas, que fluctuaría entre años. Mínimo de 80 parejas reproductoras distribuidas en al menos 10 zonas cerealistas de la región desde La Rioja Baja a La Rioja Alta Desde 1996 se vienen aplicando medidas para salvar nidadas y, aunque no se censa toda la población, se estima un tamaño regional de 45-70 parejas que fluctúa entre años. En la última década se aprecia una tendencia negativa.
Cernícalo primilla

(Falco naumanni)

Entre el año 1999 y el 2012 la población de cernícalo primilla ha tenido un crecimiento sostenido durante ocho años, partiendo de 3 parejas en 1999 y llegando a un máximo de 37 en 2006 Mínimo de 50 parejas reproductoras en al menos 3 zonas esteparias a lo largo de la mitad oriental del valle del Ebro 5 parejas en 2018.
Ganga ortega

(Pterocles orientalis)

Su población en el año 2001 se fijó en unas 13-16 parejas reproductoras, aunque anteriormente en 1990 llegó hasta las 50 parejas. En la actualidad (año 2012) su presencia en La Rioja como reproductora es testimonial (1-2 parejas). Mínimo de 50 parejas reproductoras en al menos 3 zonas esteparias a lo largo de la mitad oriental del valle del Ebro Censo 2015

5 – 7 parejas (10 – 14 aves)

 

Ganga ibérica

(Pterocles alchata)

Su población era de unas 14-16 parejas a principios de los años 90, de unas 5-6 parejas en el año 2001 y de tan solo 1 pareja en 2012 Mínimo de 10 parejas reproductoras en al menos 2 zonas a lo largo de la mitad oriental del valle del Ebro. Censo 2015

En 2015 había solo 22 – 25 parejas.

 

Por todo ello, Amigos de la Tierra La Rioja reclama al ejecutivo regional la adopción de medidas urgentes con las aves esteparias:

 

  • Modificar la Directriz de protección del suelo no urbanizable de La Rioja para que no se permitan nuevas roturaciones de áreas esteparias, ni regadíos, ni plantaciones de almendros u olivos en superintensivo o más viñedo.
  • Protección efectiva de las áreas esteparias de Alfaro y Pradejón, Murillo de Río de Leza con la figura de Reservas naturales.
  • Ampliación de la protección a toda el área de saladares y estepas de Cofín y no solo al espacio lacustre de Cofín.
  • Actualización del censo de estas aves y su divulgación pública.
  • Regular de forma más efectiva el pastoreo y el resto de actividades humanas en estas zonas, para evitar la pérdida de calidad de hábitat.
  • Impedir las instalaciones de energéticas, tanto renovables como no renovables, así como de otro tipo de infraestructuras (viarias, etc.).
  • Dada la actual crisis del sector vitícola y los previsibles arranques de viñedo, el Departamento de Noemí Manzanos debería priorizar esas actuaciones en el entorno de estas zonas, para incrementar la superficie que se podría restaurar para disponer de nuevos hábitats esteparias, en consonancia con las nuevas obligaciones europeas del Reglamento de Restauración de la Naturaleza, adelantándose con planificación y responsabilidad, incluso a futuras sanciones si no cumple con esa norma de obligado cumplimiento en toda la Unión Europea

 

En Logroño, 19 de noviembre de 2023

 

Fuente:

(*) Decreto 55/2014, de 19 de diciembre, por el que se aprueban los planes de gestión de determinadas especies de la flora y fauna silvestre catalogadas como amenazadas en la Comunidad Autónoma de La Rioja

 

Año tras año las capturas disminuyen y el Gobierno de La Rioja debe replantearse su existencia

La media veda es un periodo que abarca desde el 15 de agosto al 7 de septiembre, salvo para las palomas que va desde el 20 de agosto al 7 de septiembre. Durante la media veda se pueden cazar en La Rioja (1) las siguientes especies: codorniz, paloma torcaz, urraca, corneja negra, estornino, zorro y conejo.

Tenemos un descenso generalizado de las capturas de las principales especies como la codorniz con un máximo de 63.055 ejemplares en el periodo 2006/7, alcanzándose el mínimo, 13.067, ejemplares en el período 2022/2023.

Respecto a las palomas, han pasado de un máximo en la temporada 2010/11 de 12.361 a los 3.290 ejemplares en la temporada 2022/23. En temporadas anteriores las capturas no han superado en muchas ocasiones los 3500 a 4000. (2)

La intensificación de la agricultura ha provocado una reducción temporal en la recolección del cereal, el empleo masivo de fitosanitarios, de fertilizantes, semillas pildoradas, desaparición de barbechos, refugios para la fauna… Si a ello añadimos el cambio climático, con un alza de las temperaturas a veces superiores a los 40 ºC, sumado a las sequías cada día más frecuentes nos encontramos con una situación muy desfavorable para la fauna.

No parece muy racional que la media veda continué, dado que nos estamos encontrando con una situación en la que la supervivencia de las especies mencionadas peligra. El Gobierno de La Rioja, que se replantea tantas cuestiones, debería mostrar una mayor sensibilidad hacia nuestra fauna eliminando del período cinegético la media veda.

En Logroño, 1 de septiembre de 2023

 

Más información:

(1) Folleto del Gobierno de La Rioja sobre caza

(2).- Estadística regional de caza. Ver hoja 3.2.

En las últimas décadas, las poblaciones de golondrinas, aviones y vencejos han experimentado un claro declive.

Estos días de la primavera tardía, vemos el cielo de nuestros pueblos y ciudades plagado de aves chillonas que vuelan a toda velocidad por encima de nuestras cabezas, sobre todo durante los atardeceres. Son las aves insectívoras más abundantes en núcleos urbanos por goleada, denominadas los tres mosquiteros de nuestras ciudades. Estas tres especies son el vencejo, el avión común y la golondrina. Y, ¿por qué estamos hablando de ellas ahora? Bueno, resulta que estas aves son especies migradoras, pasan el otoño y el invierno en África y vienen a Europa en primavera para reproducirse y criar. Es por lo que ahora, esta época del año, es un momento crucial para perpetuar su descendencia.

Su llegada, lógicamente, coincide con calor y, consecuentemente, con la explosión demográfica de ciertas especies de insectos molestos para la población como moscas y mosquitos, y es que estos grupos pueden llegar a constituir hasta un 70% de su dieta. Esto demuestra que son aves eficientes en controlar las poblaciones de estos insectos y, además, son indicador de buena calidad ecológica de nuestras ciudades.

A pesar de los beneficios que nos proporcionan estas aves, no siempre se favorece su presencia. Las golondrinas y los aviones comunes hacen sus nidos de barro y agua en cornisas y salientes de los edificios lo que provoca, a veces la acumulación de heces y suciedad en balcones, repisas… etc. Debido a esto, la eliminación y destrucción de nidos que constituye una amenaza para la conservación de estas dos especies. SE TRATA DE UNA PRÁCTICA PROHIBIDA Y PUEDE SUPONER LA IMPOSICIÓN DE MULTAS O INCLUSO LLEGAR A CONSTITUIR UN DELITO CONTRA LA FAUNA. Los vencejos, en cambio, usan cavidades de edificios antiguos para colocar ahí sus nidos y, cada vez, estos huecos son más escasos debido a derribos de edificios antiguos y por nuevas técnicas de edificación que no dan lugar a la aparición de espacios para nidificación. Otra amenaza importante en los últimos años, es el aumento de las temperaturas durante la época de cría que produce altas mortalidades de crías por el calor y la falta de agua. Luego encontramos diferentes causas como la disminución de alimento por uso de plaguicidas o por atropellos, colisiones contra cristales…etc.

En las últimas décadas, las poblaciones de estas especies han experimentado un claro declive por lo que se han catalogado como especies vulnerables en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 y se han incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja, queremos divulgar sobre la importancia de estas especies en ecosistemas urbanos y los beneficios que nos proveen. Por todo esto, hemos lanzado una campaña en la que queremos informar a la ciudadanía de su importancia y piensen dos veces a la hora de decidir eliminar y destruir sus nidos. ¡Recuerda, estos tres mosquiteros son nuestros aliados!

En Logroño, 18 de junio de 2023

Amigos de la Tierra La Rioja ha presentado alegaciones a un proyecto realizado por la Sección de Caza y Pesca de la Consejería de Sostenibilidad Transición Ecológica presentado en la Confederación Hidrográfica del Ebro, que plantea la demolición de dos azudes de gran altura, lo cual es loable, aunque llegue tarde, pero a su vez plantea la construcción de cuatro nuevos diques, de menor tamaño, en el tramo del río Najerilla en Villavelayo.

Desde Amigos de la Tierra valoramos positivamente las acciones propuestas en un informe gubernamental que abogan por la demolición de dos azudes de gran altura en ese tramo del Najerilla, permitiendo a la fauna acuática remontar el curso aguas arriba y mejorar la conectividad del propio río. Ello está en consonancia con las directrices y recomendaciones de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos 2022-2030, así como con las exigencias europeas y nacionales (Directiva Marco del Agua, etc.).

Pero lo que no se entendible es que el Gobierno de la Rioja haya tardado tanto tiempo en percatarse de que esas infraestructuras son perniciosas para la dinámica fluvial, y sobre todo, que esa demolición de dos azudes, vaya acompañada de la construcción de cuatro nuevos diques, aunque sean de pequeñas dimensiones, porque así no se consigue más que perpetuar la artificialización del río.

Si la restauración de ese tramo del río llega tarde, no parece razonable ni compatible que eso se pretenda conseguir con más cemento y hormigón. La diversificación del hábitat fluvial y la minimización de la erosión y riesgos de avenidas, no se produce con más cemento y hormigón, sino favoreciendo la heterogeneidad natural intrínseca del río, devolviendolos a sus características naturales, restaurando los bosques de ribera y dotando de espacio físico al río, además de impedir la realización de actividades humanas en el dominio público hidráulico. Creemos que, si el objetivo principal de esos diques es el de proteger orillas y márgenes de la erosión, se pueden tomar otras medidas alternativas y eficaces como la construcción de muros Krainer así como por apostar por técnicas de bioingeniería. Tampoco tiene sentido seguir alterando hábitats críticos de especies amenazadas, declaradas en peligro de extinción recientemente por el propio Gobierno de la Rioja, como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus).

Por todo ello, pedimos la retirada del proyecto en los términos en los que está contemplado.

 

En Logroño, 15 de abril de 2023

 

Amigos de La Tierra La Rioja