Las tasas contempladas en la Ley 6/2002, de 18 de octubre, de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja y siguientes han sido completamente abusivas, según Amigos de la Tierra La Rioja.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja denunciamos el coste de la información medio ambiental en La Rioja desde hace lustros, ante el Defensor del Pueblo. Desde nuestra asociación denunciamos que el coste por el acceso a la información en nuestra comunidad que incumple la normativa europea y nacional, y pedimos que el Gobierno de la Rioja, que cumpla estrictamente con el Convenio de Aarhus, y que derogue las disposiciones legales regionales que implantan dichas tasas.

Ahora con la recomendación del Defensor del Pueblo al Gobierno de La Rioja queda clarísimo que esta tasa es arbitraria y solo buscaba limitar el derecho de las ongs como Amigos de la Tierra La Rioja y a los ciudadanos a acceder a la información ambiental.

La recomendación del Defensor del Pueblo a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente es la siguiente:

“Que se inicien los trámites de modificación de la Ley 6/2002, de 18 de octubre, de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja para adecuarla a lo dispuesto en la disposición adicional primera de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente”.

La Ley 27/2006, de 18 de junio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, publicada en el B.O.E. nº 171, de 19 de julio de 2006, permite el acceso y garantiza la difusión y puesta a disposición del público toda información de carácter ambiental, así como el conocimiento de las tasas se apliquen para la solicitud de dicha información. Dicha Ley desarrolla en nuestro país el derecho comunitario europeo derivado del Convenio de Aarhus, el cual surge de la necesidad de garantizar el derecho de todos los ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de las personas, así como cumplir con la obligación de todos de conservarlo.

El Gobierno de La Rioja, en el marco de sus competencias, establece el precio de la tasa para acceder a información ambiental en 108,49 euros, quedando exentas de pago las ONG medioambientales que no superen un máximo de 6 solicitudes al año. Si una persona jurídica rioja en su afán por fiscalizar la actividad administrativa en materia ambiental solicita en un número mayor de seis, tiene que abonar dicha tasa. El resto de entidades y personas deben abonar esta tasa desde la primera solicitud. Esta disposición tiene como consecuencia o como fin único la limitación por parte de la ciudadanía y asociaciones de la sociedad civil, como la nuestra, al derecho a la información ambiental. Si comparamos con el resto de comunidades para las cuales hemos solicitado información (véase la Tabla 1), La Rioja decreto la tasa más alta de toda España, incluido para organizaciones, ya que en varias comunidades la solicitud de información por parte de ONG es completamente gratuita.

Esperamos que el Gobierno de La Rioja cumpla lo dispuesto en la disposición adicional primera de la “Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente” para que podamos realizar nuestra labor de una forma eficaz.

8 de agosto de 2025

Amigos de la Tierra La Rioja denuncia la inclusión del Lobo Ibérico (Canis lupus) como especie cinegética en la nueva orden de vedas aprobada hoy, 23 de mayo de 2025, por el Consejo de Caza de La Rioja. Esta medida representa un grave retroceso en la protección de la fauna silvestre y se aleja de los principios científicos y normativas europeas que abogan por la conservación de especies clave para los ecosistemas.

Es crucial ser conscientes de que la decisión de permitir la caza del lobo se ha tomado sin contar con un censo actualizado de su población en la región, lo que impide una gestión basada en datos objetivos. Además, se ha priorizado la presión de sectores económicos y partidistas sobre el criterio técnico y científico, ignorando el papel fundamental del lobo como depredador apical en el mantenimiento del equilibrio ecológico.

Desde nuestra asociación, recordamos que la desprotección del lobo comenzó con la inclusión de enmiendas en la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, una maniobra política que desvió el foco de la conservación hacia intereses ajenos al bienestar ambiental. Esta estrategia ha culminado en la actual autorización de su caza, sin justificación técnica ni respaldo en estudios científicos rigurosos.

Es importante destacar que la coexistencia entre el lobo y la ganadería extensiva es posible mediante la implementación de medidas preventivas y el fomento de prácticas responsables. Sin embargo, la falta de presencia activa de los ganaderos con sus animales y la ausencia de políticas de apoyo efectivas han contribuido a una percepción errónea del lobo como amenaza, en lugar de reconocer su valor ecológico.

Esta decisión política no solo pone en peligro al lobo ibérico, sino que también sienta un precedente preocupante para la gestión de la biodiversidad en La Rioja. Exigimos a las autoridades competentes que reconsideren esta medida y que se comprometan con una política ambiental basada en la ciencia, la conservación y el respeto por nuestro patrimonio natural.

Amigos de la Tierra La Rioja reafirma su compromiso con la defensa del lobo ibérico y continuará trabajando para promover un modelo de convivencia que respete y valore la biodiversidad como un bien común esencial para las generaciones presentes y futuras.

23 de mayo de 2025

La Confederación Hidrográfica del Ebro ha incoado un procedimiento sancionador por el acopio de compost sin las medidas de protección necesarias en una parcela del paraje Carrizal, en el término municipal de Pradejón. La denuncia interpuesta por Amigos de la Tierra La Rioja en noviembre de 2023, ha derivado en un informe técnico que confirma el riesgo de contaminación para aguas subterráneas y superficiales, y en la imposición de una sanción, así como la obligación de retirar el acopio en un plazo máximo de tres meses.

Ubicación de los residuos

Vista de los residuos

Vista de los residuos

Según dicho informe, el compost se almacenaba sobre suelo natural sin ningún tipo de impermeabilización ni sistema de recogida de lixiviados, a menos de 200 metros del barranco de Las Costeras y sobre una masa de agua subterránea especialmente vulnerable. Esta situación supone el incumplimiento del artículo 97 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, por el riesgo que representa para el dominio público hidráulico.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja celebramos esta decisión como una muestra del impacto tangible de nuestro trabajo. Las denuncias no son para nosotros un fin en sí mismo, sino una herramienta útil para actuar ante situaciones urgentes que exigen una respuesta clara, proporcionada y eficaz. Nuestro objetivo final es siempre otro: promover un cambio estructural en la forma en la que nos relacionamos con el medio. Queremos formar conciencia, reforzar el sentido de comunidad y recordar que cuidar nuestros recursos no es solo una obligación legal, sino una responsabilidad compartida que afecta directamente a nuestra salud, nuestro bienestar y nuestra economía.

Especialmente en contextos rurales como el de Pradejón, el entorno natural no es solo paisaje, es trabajo, recursos y futuro. No podemos permitir prácticas que lo deterioren ni volver la vista ante infracciones que comprometen los bienes que compartimos. El respaldo técnico y jurídico de la CHE a nuestra denuncia refuerza el criterio con el que trabajamos cada día. Continuaremos haciéndolo con responsabilidad, constancia y compromiso, como parte de una comunidad que defiende su tierra desde el conocimiento y la sensibilidad.

Invitamos a toda la ciudadanía riojana a formar parte de este inspirador trabajo. Necesitamos más ojos, más voces, más manos. Porque actuando juntos somos más fuertes. Y porque, como esta resolución muestra, los cambios reales se pueden lograr.

En Logroño, 19 de mayo de 2025.

El lobo ibérico, una especie clave en el equilibrio de los ecosistemas, pasa actualmente en La Rioja por uno de los momentos más críticos de su historia reciente. Tras años de lucha por su conservación y enormes esfuerzos por recuperar su población, las recientes decisiones del gobierno autonómico representan un alarmante retroceso que pone en riesgo tanto la biodiversidad de nuestra región como el futuro de este emblemático animal.

Lobo ibérico

Lobo ibérico

El lobo ibérico ha sido objeto de persecución durante décadas debido a prejuicios, miedos infundados y conflictos con actividades ganaderas. Sin embargo, gracias a los enormes esfuerzos implementados en los últimos años, la especie comenzó a recuperarse paulatinamente en diversos territorios de España, incluyendo La Rioja. Como parte de estas iniciativas podemos encontrar la prohibición de su caza, programas de sensibilización y la creación de estrategias de coexistencia entre ganaderos y la especie.

Pese a todos estos avances logrados, el actual ejecutivo riojano está desmantelando los pilares de la conservación del lobo en la región. Entre las medidas más controvertidas se encuentra la reciente exclusión del lobo del régimen de protección especial, una decisión amparada por la Ley de Biodiversidad aprobada bajo la dirección de Noemí Manzanos. Esta ley no solo autoriza prácticas lesivas con el medio y las personas como el uso de glifosato, sino que también debilita los esfuerzos de conservación de especies amenazadas. Por otra parte, el discurso promovido desde las instituciones autonómicas vincula erróneamente la protección del lobo con problemas como la despoblación rural o el peligro para las personas. Argumentos falaces que llegan a ser replicados por medios de comunicación sugiriendo ataques de lobos a humanos en La Rioja, algo que nunca ha ocurrido, y que claramente contribuye a generar alarma social y desinformación.

Empobrecer la protección del lobo no afecta en exclusiva a esta especie, sino a todo el ecosistema. En regiones donde el lobo ha sido erradicado se ha registrado un aumento descontrolado de herbívoros como el ciervo o el jabalí, causando sobrepastoreo y daños en los cultivos, afectando tanto al medio ambiente como a la economía agraria. Por otro lado, en La Rioja ya se han implementado medidas que demuestran que la convivencia con el lobo es posible, como el uso de mastines, cercados y compensaciones económicas que representan el esfuerzo de la sociedad riojana por entender y contribuir a la solución del conflicto. Este equilibrio está siendo actualmente amenazado por políticas regresivas que favorecen a ciertos sectores en detrimento del bien común.

Lobo Ibérico

Lobo Ibérico

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hacemos un llamado urgente a las autoridades para que reviertan estas medidas y restablezcan la protección del lobo como una prioridad en la agenda medioambiental. Con adecuación a las vías de actuación de las políticas nacionales y europeas, exigimos:

  1. La reincorporación del lobo al régimen de protección especial, garantizando su conservación como especie clave en los ecosistemas.
  2. Campañas de sensibilización pública que desmonten desinformaciones y promuevan la convivencia entre el lobo y las comunidades rurales.
  3. Medidas de apoyo a los ganaderos que faciliten la adaptación a la presencia del lobo, incluyendo compensaciones justas y formación en prácticas de coexistencia.
  4. La revisión de la Ley de Biodiversidad, eliminando disposiciones lesivas para el medio ambiente como la autorización de glifosato y fortaleciendo el marco normativo para proteger la biodiversidad de La Rioja.

El lobo ibérico representa más que una especie amenazada, es un símbolo de la riqueza natural de La Rioja y de nuestra capacidad para convivir con el entorno. Permitir que decisiones políticas y presiones económicas socaven años de trabajo y esfuerzos de conservación es un error histórico que no debemos cometer. Desde Amigos de la Tierra La Rioja reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del lobo y de los ecosistemas que habita. Invitamos a la sociedad riojana a unirse a esta causa y a exigir a las autoridades que antepongan el bien común y la protección del medio ambiente a intereses particulares.

El pasado 19 de enero fue publicado en el periódico digital Nuevecuatrouno un artículo titulado  “El lobo desespera a la sierra riojana: Viniegra de Arriba sufrió 120 ataques en 2024, en el cual se transmite información poco rigurosa, carente de veracidad y pretenciosa con la emocionalidad del lector. Es por ello que desde la asociación nos apresuramos en enviar una petición de rectificación al grupo de redacción del medio, la cual ha sido declinada y se nos ha ofrecido publicarla en la sección de Cartas al Director. Desde Amigos de la Tierra La Rioja deseamos que los medios de comunicación de nuestra comunidad abandonen el sensacionalismo en temas tan delicados y en los que se ven afectados tantos sectores de nuestra sociedad. Para debatir y llegar a acuerdos debemos recibir todas las partes información rigurosa y carente de sesgos personales o políticos, y esa es la labor y responsabilidad de nuestros medios. A continuación la carta remitida al medio:

Lobo Ibérico

Lobo Ibérico

Estimado Sr. Director de Nuevecuatrouno:

Desde Amigos de la Tierra La Rioja le escribimos en relación con el artículo “El lobo desespera a la sierra riojana: Viniegra de Arriba sufrió 120 ataques en 2024”, publicado el 19 de enero de 2025. Consideramos que ciertos aspectos del contenido del mismo pueden inducir a interpretaciones erróneas y generar una alarma social infundada.

  • Relación entre despoblación y la protección del lobo

El artículo sugiere en gran parte de su redacción una conexión directa entre la despoblación rural y la protección del lobo ibérico. Sin embargo, diversos estudios indican que la despoblación en áreas rurales es un fenómeno multifactorial, influenciado por aspectos económicos, sociales y demográficos, entre otros (las imposibilidades tecnológicas o la falta de relevo generacional, por ejemplo, como cita el propio texto). Un claro ejemplo de esta pretensión lo encontramos en el cierre del artículo donde se dice: “La historia de esfuerzo y superación de estos pueblos quedará en el olvido, dejando la subcomarca a merced de la naturaleza, con los lobos como únicos pobladores”. Atribuir este complejo proceso a la presencia del lobo simplifica enormemente la realidad y puede desviar la atención de las verdaderas causas subyacentes.

  • Percepción de peligro hacia las personas

Se menciona en el artículo que la presencia del lobo en zonas urbanas representa un “peligro para los niños que acuden a la escuela”. Es importante destacar que, según datos oficiales y registros históricos, en La Rioja no se han documentado ataques de lobos a personas. Diversos científicos y organizaciones han señalado que nunca ha habido un ataque de lobo a humanos registrado en la historia reciente en España. Por lo tanto, insinuar un riesgo directo para la población carece de fundamento, veracidad y puede generar alarma social injustificada.

  • Impacto del lobo en la ganadería

Reconocemos que la presencia del lobo puede afectar a la ganadería extensiva pero siempre está motivado porque no se adoptan medidas preventivas. Sin embargo, es fundamental abordar este tema desde una perspectiva equilibrada, promoviendo medidas de coexistencia e impulsando el apoyo a los ganaderos (como ya ocurre), nunca en detrimento de la protección del lobo. Fomentar una imagen negativa de la especie puede derivar en su persecución o eliminación.

Por todo lo expuesto, solicitamos amablemente que NueveCuatroUno se ajuste en las informaciones sobre el lobo para reflejar una visión más precisa y equilibrada sobre la situación del lobo en La Rioja y los problemas que contribuyen a la despoblación respectivamente. Creemos que, como medio de comunicación, tienen la responsabilidad de ofrecer a sus lectores información veraz y contextualizada, evitando generar alarmas infundadas.

En Logroño, 22 de enero de 2025

Junta Directiva de Amigos de la Tierra La Rioja

Amigos de la Tierra La Rioja presenta cinco recursos administrativos ante la falta de respuesta a cinco peticiones de información

Ante la falta de respuesta del Gobierno de La Rioja ante peticiones de información sobre rediles, actas del Consejo Asesor de Caza de La Rioja, cañones para ahuyentar fauna y pistas forestales nos hemos visto obligados a presentar recursos administrativos ante dos Consejerías del Gobierno de La Rioja.

Curiosamente hoy el Gobierno de La Rioja nos ha respondido que para obtener información sobre “por qué motivos el lobo es una especie cinegética” debemos abonar la tasa 04.48 de 107,42 euros. En La Rioja, como hemos dicho en diversas ocasiones, la libertad de información existe, pero entrecomillas, porque también muchas veces, el Gobierno nos reclama la anterior cifra para tener acceso a ella. A pesar de pedir la derogación de la anterior tasa tanto por escrito como en reuniones la administración solo “nos da largas”.

El cambio de color del Gobierno de La Rioja no se está materializando en grandes cambios o actuaciones ambientales; la propia administración dijo que iban a ser continuistas y así lo están siendo. Ni siquiera en el acceso a la información ambiental el Gobierno de La Rioja es una administración transparente y comprometida con este derecho ciudadano. Ahora lo que está haciendo es no contestar y cuando contesta, demanda el pago de una tasa después de presentar varios recursos administrativos.

Resulta muy triste que el cambio que tengamos tras 24 años de Partido Popular en La Rioja sea tan sumamente pobre. Ya casi no tenemos dudas de que la actual legislatura pasará como una página en blanco, o incluso será peor porque la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad está supeditada a los intereses de cazadores y sindicatos agrarios.

En Logroño, 16 de julio de 2020.

común, que va desde el 15 de agosto al 9 de septiembre, autorizándose 5 ejemplares por cazador.

Leer más

Esta mañana, 27 de enero, tanto dos nuevos maíces transgénicos como la renovación del maíz MON 810, cultivado en España, han sido rechazados en Bruselas.

Leer más

El Plan Director de Residuos 2016-2026 es una oportunidad pérdida para mejorar la gestión de los residuos

Leer más

Podéis ver la charla de Luis Miguel Domínguez del viernes 22 de abril a las 19.30 h en directo.

En este enlace: http://sustainabletourismweb.eu/turismosostenible/loboiberico/

Leer más