El lobo ibérico, una especie clave en el equilibrio de los ecosistemas, pasa actualmente en La Rioja por uno de los momentos más críticos de su historia reciente. Tras años de lucha por su conservación y enormes esfuerzos por recuperar su población, las recientes decisiones del gobierno autonómico representan un alarmante retroceso que pone en riesgo tanto la biodiversidad de nuestra región como el futuro de este emblemático animal.

Lobo ibérico

Lobo ibérico

El lobo ibérico ha sido objeto de persecución durante décadas debido a prejuicios, miedos infundados y conflictos con actividades ganaderas. Sin embargo, gracias a los enormes esfuerzos implementados en los últimos años, la especie comenzó a recuperarse paulatinamente en diversos territorios de España, incluyendo La Rioja. Como parte de estas iniciativas podemos encontrar la prohibición de su caza, programas de sensibilización y la creación de estrategias de coexistencia entre ganaderos y la especie.

Pese a todos estos avances logrados, el actual ejecutivo riojano está desmantelando los pilares de la conservación del lobo en la región. Entre las medidas más controvertidas se encuentra la reciente exclusión del lobo del régimen de protección especial, una decisión amparada por la Ley de Biodiversidad aprobada bajo la dirección de Noemí Manzanos. Esta ley no solo autoriza prácticas lesivas con el medio y las personas como el uso de glifosato, sino que también debilita los esfuerzos de conservación de especies amenazadas. Por otra parte, el discurso promovido desde las instituciones autonómicas vincula erróneamente la protección del lobo con problemas como la despoblación rural o el peligro para las personas. Argumentos falaces que llegan a ser replicados por medios de comunicación sugiriendo ataques de lobos a humanos en La Rioja, algo que nunca ha ocurrido, y que claramente contribuye a generar alarma social y desinformación.

Empobrecer la protección del lobo no afecta en exclusiva a esta especie, sino a todo el ecosistema. En regiones donde el lobo ha sido erradicado se ha registrado un aumento descontrolado de herbívoros como el ciervo o el jabalí, causando sobrepastoreo y daños en los cultivos, afectando tanto al medio ambiente como a la economía agraria. Por otro lado, en La Rioja ya se han implementado medidas que demuestran que la convivencia con el lobo es posible, como el uso de mastines, cercados y compensaciones económicas que representan el esfuerzo de la sociedad riojana por entender y contribuir a la solución del conflicto. Este equilibrio está siendo actualmente amenazado por políticas regresivas que favorecen a ciertos sectores en detrimento del bien común.

Lobo Ibérico

Lobo Ibérico

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hacemos un llamado urgente a las autoridades para que reviertan estas medidas y restablezcan la protección del lobo como una prioridad en la agenda medioambiental. Con adecuación a las vías de actuación de las políticas nacionales y europeas, exigimos:

  1. La reincorporación del lobo al régimen de protección especial, garantizando su conservación como especie clave en los ecosistemas.
  2. Campañas de sensibilización pública que desmonten desinformaciones y promuevan la convivencia entre el lobo y las comunidades rurales.
  3. Medidas de apoyo a los ganaderos que faciliten la adaptación a la presencia del lobo, incluyendo compensaciones justas y formación en prácticas de coexistencia.
  4. La revisión de la Ley de Biodiversidad, eliminando disposiciones lesivas para el medio ambiente como la autorización de glifosato y fortaleciendo el marco normativo para proteger la biodiversidad de La Rioja.

El lobo ibérico representa más que una especie amenazada, es un símbolo de la riqueza natural de La Rioja y de nuestra capacidad para convivir con el entorno. Permitir que decisiones políticas y presiones económicas socaven años de trabajo y esfuerzos de conservación es un error histórico que no debemos cometer. Desde Amigos de la Tierra La Rioja reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del lobo y de los ecosistemas que habita. Invitamos a la sociedad riojana a unirse a esta causa y a exigir a las autoridades que antepongan el bien común y la protección del medio ambiente a intereses particulares.

El pasado 19 de enero fue publicado en el periódico digital Nuevecuatrouno un artículo titulado  “El lobo desespera a la sierra riojana: Viniegra de Arriba sufrió 120 ataques en 2024, en el cual se transmite información poco rigurosa, carente de veracidad y pretenciosa con la emocionalidad del lector. Es por ello que desde la asociación nos apresuramos en enviar una petición de rectificación al grupo de redacción del medio, la cual ha sido declinada y se nos ha ofrecido publicarla en la sección de Cartas al Director. Desde Amigos de la Tierra La Rioja deseamos que los medios de comunicación de nuestra comunidad abandonen el sensacionalismo en temas tan delicados y en los que se ven afectados tantos sectores de nuestra sociedad. Para debatir y llegar a acuerdos debemos recibir todas las partes información rigurosa y carente de sesgos personales o políticos, y esa es la labor y responsabilidad de nuestros medios. A continuación la carta remitida al medio:

Lobo Ibérico

Lobo Ibérico

Estimado Sr. Director de Nuevecuatrouno:

Desde Amigos de la Tierra La Rioja le escribimos en relación con el artículo “El lobo desespera a la sierra riojana: Viniegra de Arriba sufrió 120 ataques en 2024”, publicado el 19 de enero de 2025. Consideramos que ciertos aspectos del contenido del mismo pueden inducir a interpretaciones erróneas y generar una alarma social infundada.

  • Relación entre despoblación y la protección del lobo

El artículo sugiere en gran parte de su redacción una conexión directa entre la despoblación rural y la protección del lobo ibérico. Sin embargo, diversos estudios indican que la despoblación en áreas rurales es un fenómeno multifactorial, influenciado por aspectos económicos, sociales y demográficos, entre otros (las imposibilidades tecnológicas o la falta de relevo generacional, por ejemplo, como cita el propio texto). Un claro ejemplo de esta pretensión lo encontramos en el cierre del artículo donde se dice: “La historia de esfuerzo y superación de estos pueblos quedará en el olvido, dejando la subcomarca a merced de la naturaleza, con los lobos como únicos pobladores”. Atribuir este complejo proceso a la presencia del lobo simplifica enormemente la realidad y puede desviar la atención de las verdaderas causas subyacentes.

  • Percepción de peligro hacia las personas

Se menciona en el artículo que la presencia del lobo en zonas urbanas representa un “peligro para los niños que acuden a la escuela”. Es importante destacar que, según datos oficiales y registros históricos, en La Rioja no se han documentado ataques de lobos a personas. Diversos científicos y organizaciones han señalado que nunca ha habido un ataque de lobo a humanos registrado en la historia reciente en España. Por lo tanto, insinuar un riesgo directo para la población carece de fundamento, veracidad y puede generar alarma social injustificada.

  • Impacto del lobo en la ganadería

Reconocemos que la presencia del lobo puede afectar a la ganadería extensiva pero siempre está motivado porque no se adoptan medidas preventivas. Sin embargo, es fundamental abordar este tema desde una perspectiva equilibrada, promoviendo medidas de coexistencia e impulsando el apoyo a los ganaderos (como ya ocurre), nunca en detrimento de la protección del lobo. Fomentar una imagen negativa de la especie puede derivar en su persecución o eliminación.

Por todo lo expuesto, solicitamos amablemente que NueveCuatroUno se ajuste en las informaciones sobre el lobo para reflejar una visión más precisa y equilibrada sobre la situación del lobo en La Rioja y los problemas que contribuyen a la despoblación respectivamente. Creemos que, como medio de comunicación, tienen la responsabilidad de ofrecer a sus lectores información veraz y contextualizada, evitando generar alarmas infundadas.

En Logroño, 22 de enero de 2025

Junta Directiva de Amigos de la Tierra La Rioja

Villamediana de Iregua vivió el pasado domingo 12 de enero una jornada cargada de compromiso ambiental y trabajo colaborativo de la mano de Amigos de la Tierra La Rioja y un gran grupo de amantes de las plantas con un saldo de 220 nuevos arboles entre pinos, encinas y coscojas.

Durante las tres horas y media que duró la actividad, casi una treintena de personas acudieron al llamado para restaurar un espacio natural degradado, demostrando que la acción colectiva es clave para construir una sociedad más comprometida con el medio ambiente y consciente de la fragilidad de su entorno más inmediato. Los participantes trabajaron unidos para plantar especies autóctonas cuidadosamente seleccionadas según las condiciones del terreno. En la ladera este, con mayor retención de humedad, se plantaron 70 encinas y coscojas, mientras que en la ladera sur, más erosionada, se optó por plantar 150 pinos carrascos con el objetivo de frenar la pérdida de suelo y propiciar la aparición de vegetación.

voluntarios y miembros de la asociación plantando

voluntarios y miembros de la asociación plantando

La jornada no sólo representó un avance significativo en la recuperación del entorno natural, sino también un espacio de convivencia y aprendizaje. Familias, jóvenes y mayores se unieron para trabajar por un objetivo común, fortaleciendo el tejido comunitario y fomentando el cuidado de los recursos locales. Esta iniciativa contribuye de manera directa a la mejora de la biodiversidad, la protección del suelo frente a la erosión y la restauración del entorno. Además, refuerza valores como la solidaridad, la corresponsabilidad y la conexión de la población con sus espacios más inmediatos.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja también queremos destacar el valor educativo de estas actividades y agradecer de manera especial al Ayuntamiento de Villamediana y al Gobierno de La Rioja por su predisposición y colaboración en el desarrollo de esta jornada. Su apoyo logístico ha sido fundamental para garantizar el éxito de esta actividad y para sentar las bases de futuras acciones.

voluntarios y miembros de la asociación plantando

voluntarios y miembros de la asociación plantando

El entusiasmo de los asistentes y el impacto positivo de estas acciones nos anima a seguir trabajando en nuevas iniciativas que fortalezcan la relación entre las personas y su entorno. Juntos hemos dado un paso hacia un futuro más verde, solidario y sostenible. Gracias a todos por hacerlo posible.

Amigos de la Tierra La Rioja pide al Gobierno de Capellán y Manzanos que cumpla con la legislación ambiental española y riojana para abordar la reintroducción del lince en nuestra región, porque cumplir con el marco legal es su obligación y no deben abstraerse de ello haciendo la táctica del avestruz.

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una de los tres especies de depredadores apicales terrestres presentes en España (junto a lobos y osos), que fueron extinguidos como población local en tiempos históricos recientes en La Rioja (junto con la del oso pardo). Las poblaciones de este felino, endémicas de la Península Ibérica, sufrieron en el siglo pasado una fuerte regresión en poco tiempo, desapareciendo de prácticamente toda ella (incluida Portugal), quedando apenas dos poblaciones aisladas en el suroeste español. La principal causa de su extinción fue la caza humana y el declive generalizado de una de sus presas principales (el conejo) como consecuencia de enfermedades artificiales. Actualmente, sigue siendo considerado uno de los mamíferos carnívoros más amenazado de extinción, junto con el visón europeo en el Viejo Continente. La fragmentación de su territorio, la persecución humana y los problemas de conservación derivados de su baja diversidad genética siguen acuciando a la especie, que apenas cuenta con 1.700 ejemplares en España (y otros 300 en Portugal), por lo que se encuentra estrictamente protegido por la legislación nacional a través de su pertenencia al Catálogo Español de Especies Amenazadas como taxón “En Peligro de Extinción”.

A pesar de todo ello, la presencia de ejemplares en dispersión de linces ibéricos por la Rioja en tiempos recientes no es un hecho novedoso ni desconocido para el Gobierno regional. A mediados de 2015, un ejemplar liberado proveniente de un proyecto de reintroducción de Castilla La Mancha y bautizado como Kentaro, se aclimató durante varios meses por diversos lugares del Sistema Ibérico riojano. Dicho lince, que estaba radiomarcado, acabó divagando en su periplo juvenile por todo el norte español, lo cual fue suficiente para encender las alarmas internas del Gobierno riojano, por si dicho lince era abatido en las numerosas batidas de caza mayor y acciones de caza menor que proliferan e impactan negativamente sobre cada hectárea de nuestra Comunidad. A pesar de ello, este ejemplar demostró durante meses que La Rioja cuenta con suficiente idoneidad ambiental para albergar a la especie de forma estable.

La recuperación de la biodiversidad es uno los objetivos legales y una de las principales demandas de nuestra sociedad. Restituir funciones ecológicas perdidas como consecuencia de la extinción de depredadores apicales terrestres, es una obligación legal para la Consejería de Manzano, ya que el nº de lobos sigue siendo muy exiguo en el Sistema Ibérico, y no quedan ya osos pardos ni linces ibéricos. Pero es más, la capacidad, suficiencia y competencia legal para la realización de proyectos de reintroducción del Gobierno de La Rioja es manifiesta, como sucede con la del buitre negro en el Sistema Ibérico, una especie con menor categoría de protección que el propio lince ibérico.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja somos observadores pasivos de que la Consejera Manzanos tiene en su dudoso haber, un cupo excesivo de populismo delirante, recalcitrante y ajeno al conocimiento científico y legal cada vez que se reúne con los representantes del Ministerio de Transición Ecológica (MITERD) para hablar de la biodiversidad (y del lobo, en particular). Por ello, pedimos que esta Consejera, tenga altura de miras y talla política e intelectual suficiente en lo ambiental, para no dejar a los ciudadanos sensibilizados por el patrimonio natural de La Rioja en ridículo una y otra vez, de tal manera, que la próxima vez que se reúna con el MITERD, solicite, de manera formal y consecuente, la adhesión de la Rioja al Grupo estatal de Trabajo del Lince Ibérico, para que posteriormente, la Consejería, ponga lo que hay que poner, en aras a reclamar un informe favorable de Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, con el objetivo de iniciar y ejecutar un plan de reintroducción de la especie.

En ese sentido, la Consejera de lo ambiental de La Rioja, Noemí Manzanos, podía aprender de sus compañeros de partido en el poder ejecutivo de Aragón y Castilla y León, que suscriben y apoyan las directrices y acciones conducentes a la reintroducción del lince ibérico en esas regiones. Solicitamos que el Ejecutivo riojano haga lo propio, y cumpla con nuestra legislación regional aprobada en nuestro Parlamento, con el fin de aplicar de oficio el artículo 131 punto 7 de la “Ley regional 2/2023 de biodiversidad y patrimonio natural”, puesto que las vecinas comunidades de Aragón y Castilla y León van a reintroducir al lince en próximas fechas, y/o subsidiariamente, que incluya de oficio al lince ibérico en el Listado Riojano de Especies Extinguidas, para abordar su reintroducción en nuestra región. La Rioja no se puede quedar atrás porque es necesario incrementar la población y la superficie que ocupa esta especie y también recuperar sus poblaciones históricas. De esta manera, recuperaría territorios donde existió en el pasado reciente y además el lince, por su rol ecológico, es un cazador excelente de conejos, por lo que se erigiría en el mejor y más eficiente aliado de los agricultores (ya que la caza humana no reduce ni controla a los conejos, como es sabido por todos, menos por el Gobierno de Capellán y Manzanos), así como un excelente regulador natural de las poblaciones de otros mamíferos carnívoros.

Esperamos que nuestra petición sea acogida y satisfecha en tiempo y forma porque de lo contrario cabría inferir -y sin cortapisas-, que políticos y empleados públicos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, desatienden sus funciones, y sus obligaciones marcadas por la normativa vigente (que de hecho, ya demanda recuperar a los linces). Y ya llegan tarde. Esperemos que recuperen el tiempo perdido. Y si no, que Manzanos y Capellán llamen a sus compañeros del PP de Castilla y León o de Aragón, y aprendan de sus homólogos. Porque si se quiere se puede. Pero la cuestión no es que quieran, es que es su obligación legal. Con todos los ciudadanos de la Rioja y con nuestro patrimonio natural. Y si no, que dejen paso.

Logroño, 29 de noviembre de 2024.

 

En plena Zona de Especial de Protección para las Aves (ZEPA) de Sierra de Cantabria y Obarenes en el entorno de la ermita de la Rosa (Ábalos) se han realizado trabajos silvícolas no han reparado en arrasar con todo a su paso. Podemos entender la tala de pinos silvestres para dar paso al encinar, que es la vegetación potencial de esta sierra, pero resulta incomprensible la tala de encinas, como hemos podido comprobar.

No se trata de encinas situadas en el camino para sacar la madera (pinos) si no de encinas fuera del mismo. Además, no contentos con talar encinas de más de 40 a 50 años, se ha dejado el material vegetal acumulado en esta zona lo cual favorecerá los incendios en esta zona.

En una situación en la cual el cambio climático es una realidad, no podemos permitirnos perder más espacios naturales ni vegetación. No podemos obviar la importancia ambiental de esta zona, que es ZEPA, pero que debería tener un grado de protección más alto (Parque Natural) como hemos pedido de forma reiterada a la administración.

Amigos de la Tierra de La Rioja demanda a la administración regional que nos informe sobre estos hechos, para lo cual hemos solicitado la información correspondiente, así como proceda a retirar la acumulación de material vegetal que podría contribuir a favorecer un incendio forestal.

 

En Logroño, 1 de junio de 2024

 

Nuestra asociación comprobó en el pasado marzo la existencia de una nueva pista, así como la construcción de una serie de puestos de caza de palomas en Soto en Cameros. Consultamos a la Dirección General de Medio Natural sobre la exposición pública de esta obra, las medidas previstas para evitar la erosión del terreno, así como el origen de los fondos para realizar tales obras; la respuesta ha sido EL SILENCIO.

 

Comienzo del vial sin cunetas ni capas granulares para base del mismo. Se producirá la erosión del mismo en unos pocos años y el deterioro de su entorno.

 

Camino ejecutado en tierras sobre arcillas, sin evacuación de aguas ni drenajes.

Caseta de cazadores

 

Parece ser que la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información ambiental no se quiere aplicar en este caso, por lo que hemos presentado un recurso administrativo ante la Consejera Noemi Manzanos. Queremos que el Gobierno de La Rioja nos conteste de forma inmediata y por escrito a nuestro recurso, dado que estamos hablando de una obra en una zona de plena montaña mediterránea casi rodeada por la Zona de Especial Protección para las Aves de Peñas de Iregua, Leza y Jubera.

Amigos de la Tierra La Rioja cree que se tratan de unas obras completamente innecesarias para la conservación de nuestro medio natural, que favorecen la erosión del terreno y fomentan una actividad como la caza, que poco contribuye a la conservación del medio ambiente. ¿Quién va a responder de los daños que esta actuación y su deficiente tramitación puedan generar? Esperemos que no haya que lamentar daños personales.

La información es un derecho ciudadano regulado por diversas normativas que el Gobierno de La Rioja debe respetar. La democracia no solo es votar, libertad… también es la posibilidad de acceder a información para poder opinar sobre actuaciones públicas o privadas, y más cuando afectan a nuestro medio natural más cercano. Nos gustaría que el Gobierno de La Rioja sea consciente de todo ello y más transparente con la información ambiental.

En Logroño, 24 de mayo de 2024

La transformación e intensificación de los usos y actividades humanas agropecuarias (cultivo de vid, empleo masivo de fitosanitarios, ganadería intensiva, etc.) conduce a la pérdida directa de hábitat y de su calidad en el Valle del Ebro, lo cual ha supuesto una caída en picado de las capturas letales de especies de caza menor como la codorniz, perdiz roja y liebre, y a la proliferación parcial y por zonas de otras, como los conejos, que no son atajadas por el Ejecutivo riojano con medidas proactivas como la veda a la caza y protección de sus depredadores, como el zorro, o el restablecimiento de otros en La Rioja, como el lince ibérico.

 

Especies de fauna salvaje que eran habituales y relativamente comunes en agrosistemas como la perdiz roja, la liebre o la codorniz son cada día más escasas. No es algo que lo sostenga una organización ecologista como Amigos de la Tierra La Rioja, ya que directamente seremos tildados de alarmistas y parciales, sino que lo dice el Gobierno de La Rioja a través de sus estadísticas anuales de capturas de caza, que son accesibles para cualquier ciudadano.

Las cifras absolutas no engañan para mostrar la situación de declive de las capturas de las antaño abundantes perdices rojas, liebres o codornices. Tampoco es que sea muy buena la situación de otras especies de caza menor forestales como la becada. Habitualmente desde el sector cinegético aluden a la falta de relevo de cazadores, pero esto lo que revela son malas praxis en la ordenación del territorio por pérdida directa y también de calidad de hábitat. Entre la agricultura intensiva con el empleo masivo de fitosanitarios, la destrucción de setos entre parcelas agrícolas, la falta de refugios para fauna y la caza se ha quedado un panorama desolador en el valle riojano del Ebro.

Ante esta situación desastrosa de nuestro medio natural es necesario adoptar medidas contundentes como:

  • Eliminación de la media veda.
  • Prohibición de la caza de Becadas, Perdices y Liebres.
  • Inclusión de oficio del zorro en el Listado Riojano de Especies Silvestres de Protección Especial, lo cual acabaría con la caza del zorro.
  • Obligatoriedad de recuperar setos entre parcelas agrícolas, incluso condicionando la percepción de ayudas de la PAC.
  • Disminuir el empleo de fitosanitarios.
  • Reducción de la temporada de caza menor y de días hábiles, para conjugar la conservación de las especies y los usos recreativos de la mayoría de ciudadanos que no son cazadores en la Rioja.
  • Adecuación y evaluación seria por el Gobierno riojano de los planes de ordenación cinegéticos de los cotos privados.
  • Respeto a espacios como ribazos y otros para que la fauna tenga algún espacio de refugo.
  • Recuperación de depredadores apicales como el lince para restablecer pérdidas ecológicas y dinámicas poblacionales de especies como el conejo.

Sabemos que tomando estas medidas la situación de las especies citadas será complicada, pero aun lo será más si no se adoptan. Es nuestra obligación moral permitir que en nuestra tierra se recuperen las especies silvestres y nuestro patrimonio natural, por ellas tienen el mismo derecho a estar aquí que nosotros/as.

Ya que la Consejera Noemí Manzanos se cartea últimamente con la Ministra de Medio Ambiente Teresa Ribera para pedirla medidas extemporáneas y de cara a la galería para contentar a varios sectores inmovilistas, Amigos de la Tierra La Rioja solicita al Gobierno de Capellán y Manzanos que escriba también a la Ministra para que se sume a las iniciativas estatales del Ministerio y regionales de otras CCAA anexas a la Rioja, como Aragón y Castilla y León, en aras a sumar a La Rioja a la restauración de ecosistemas y de creación de una metapoblación de linces ibéricos en el valle del Ebro a través de los programas Life LynxConnect. Eso demostraría una apuesta y un compromiso real con la pérdida de biodiversidad, incluida la de especies cinegéticas.

 

En Logroño, 11 de enero de 2024.

En el paraje de “Ventas de Valpierre” de Briones con la referencia catastral 000700500WN10D0001SI (Diseminado Briones 177 del polígono 23) junto a la LR-313 con las coordenadas 516854,51 mE, 4704029,30 mN se encuentra un importante vertido de fibrocemento. Este material, con código LER 170605, se encuentra esparcido por el suelo de esta parcela, facilitándose que se desprendan restos de fibrocemento, representando una grave amenaza para la salud humana.

En este caso se están incumpliendo diversos artículos de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular en todo lo referente a la gestión de residuos peligrosos.

 

Vista de los residuos

 

 

Más residuos de fibrocemento con amianto

 

 

Desde nuestra asociación hemos reclamado que se realicen las actuaciones oportunas para poner fin a estos vertidos. Asimismo, nos gustaría estar informados sobre las conclusiones de las investigaciones que se realicen.

 

En Logroño, 5 de noviembre de 2023

Amigos de la Tierra La Rioja reclama que los planes de recuperación de especies amenazadas aprobados no sean papel mojado y demanda el cumplimiento de la Ley de 2/2023 de biodiversidad y patrimonio natural, al Ejecutivo de Capellán y Manzanos, porque las leyes, incluidas las ambientales están para cumplirse y no dejarlas en un cajón porque no les interesa.

Desde hace décadas las aves esteparias sufren un importantísimo retroceso, especialmente en La Rioja. Factores como la agricultura intensiva, la ausencia de barbechos, las concentraciones parcelarias, las transformaciones en regadío, los purines o fangos de industrias agroalimentarias y la falta de protección de estos espacios han provocado una disminución importantísima de los hábitats de las aves esteparias, incluso su extinción virtual, como en el caso del Sisón común (Tetrax tetrax).

En cuanto a normativa tenemos el Plan de Recuperación del Sisón Común, aprobado mediante el Decreto 8/2000, de 18 de febrero donde se reconocía la presencia de “entre 8 a 12 ejemplares, siendo su situación crítica”.

Posteriormente, el Gobierno de la Rioja realizó un plan de gestión para todas las aves esteparias mediante el Decreto 55/2014, de 19 de diciembre, . donde se contemplaba un diagnóstico, correspondiente al año 2014 y unos objetivos poblacionales que se deberían alcanza por norma.

Para remediar parcialmente esta situación, hemos elaborado este cuadro de síntesis con la información oficial publicada en el plan de recuperación de aves esteparias, incluyendo los objetivos de conservación fijados por ley, y hemos actualizado los datos disponibles a partir de dichas fuentes públicas, añadiendo una columna final para evaluar el grado de cumplimiento de dichos objetivos mediante iconos de satisfacción populares que reflejen visualmente dicho grado. Como se puede comprobar, el panorama es desolador para la mayoría de las especies objetivo, e incluso se ha reconocido la extinción del Sisón común (Tetrax tetrax) en sesiones pasadas del Consejo Asesor de Medio Ambiente. Por todo ello, creemos justificado afirmar que (a) la situación es mucho más grave y alarmante que la encontrada en el año 2015, y (b) que la aprobación del plan de gestión de aves esteparias no ha servido para mejorar el estado de conservación de dichos hábitats y especies, de lo cual el Gobierno de La Rioja es responsable único por su inacción,

 

 

 

Especie Población

2014 (*)

Objetivos

(*)

Actualidad Grado de cumplimiento
Sisón común

(Tetrax tetrax)

Entre el año 2000 y el 2012 la población nidificantes del sisón en La Rioja ha experimentado altibajos con un mínimo de 1 territorio en 2000 y un máximo de 15 en 2008 Mínimo de 20 machos territoriales distribuidos en al menos 3 zonas esteparias a lo largo de la mitad oriental del valle del Ebro  

Sin presencia de población estable

Otros datos:

Machos territoriales 1998-2018

Aguilucho cenizo

(Circus pygargus)

En el año 2012 se censaron 45 parejas frente a las 58 del año 2001. Los trabajos de seguimiento anual de nidos sugieren una población en el intervalo entre las 45 y 70 parejas, que fluctuaría entre años. Mínimo de 80 parejas reproductoras distribuidas en al menos 10 zonas cerealistas de la región desde La Rioja Baja a La Rioja Alta Desde 1996 se vienen aplicando medidas para salvar nidadas y, aunque no se censa toda la población, se estima un tamaño regional de 45-70 parejas que fluctúa entre años. En la última década se aprecia una tendencia negativa.
Cernícalo primilla

(Falco naumanni)

Entre el año 1999 y el 2012 la población de cernícalo primilla ha tenido un crecimiento sostenido durante ocho años, partiendo de 3 parejas en 1999 y llegando a un máximo de 37 en 2006 Mínimo de 50 parejas reproductoras en al menos 3 zonas esteparias a lo largo de la mitad oriental del valle del Ebro 5 parejas en 2018.
Ganga ortega

(Pterocles orientalis)

Su población en el año 2001 se fijó en unas 13-16 parejas reproductoras, aunque anteriormente en 1990 llegó hasta las 50 parejas. En la actualidad (año 2012) su presencia en La Rioja como reproductora es testimonial (1-2 parejas). Mínimo de 50 parejas reproductoras en al menos 3 zonas esteparias a lo largo de la mitad oriental del valle del Ebro Censo 2015

5 – 7 parejas (10 – 14 aves)

 

Ganga ibérica

(Pterocles alchata)

Su población era de unas 14-16 parejas a principios de los años 90, de unas 5-6 parejas en el año 2001 y de tan solo 1 pareja en 2012 Mínimo de 10 parejas reproductoras en al menos 2 zonas a lo largo de la mitad oriental del valle del Ebro. Censo 2015

En 2015 había solo 22 – 25 parejas.

 

Por todo ello, Amigos de la Tierra La Rioja reclama al ejecutivo regional la adopción de medidas urgentes con las aves esteparias:

 

  • Modificar la Directriz de protección del suelo no urbanizable de La Rioja para que no se permitan nuevas roturaciones de áreas esteparias, ni regadíos, ni plantaciones de almendros u olivos en superintensivo o más viñedo.
  • Protección efectiva de las áreas esteparias de Alfaro y Pradejón, Murillo de Río de Leza con la figura de Reservas naturales.
  • Ampliación de la protección a toda el área de saladares y estepas de Cofín y no solo al espacio lacustre de Cofín.
  • Actualización del censo de estas aves y su divulgación pública.
  • Regular de forma más efectiva el pastoreo y el resto de actividades humanas en estas zonas, para evitar la pérdida de calidad de hábitat.
  • Impedir las instalaciones de energéticas, tanto renovables como no renovables, así como de otro tipo de infraestructuras (viarias, etc.).
  • Dada la actual crisis del sector vitícola y los previsibles arranques de viñedo, el Departamento de Noemí Manzanos debería priorizar esas actuaciones en el entorno de estas zonas, para incrementar la superficie que se podría restaurar para disponer de nuevos hábitats esteparias, en consonancia con las nuevas obligaciones europeas del Reglamento de Restauración de la Naturaleza, adelantándose con planificación y responsabilidad, incluso a futuras sanciones si no cumple con esa norma de obligado cumplimiento en toda la Unión Europea

 

En Logroño, 19 de noviembre de 2023

 

Fuente:

(*) Decreto 55/2014, de 19 de diciembre, por el que se aprueban los planes de gestión de determinadas especies de la flora y fauna silvestre catalogadas como amenazadas en la Comunidad Autónoma de La Rioja

 

En las últimas décadas, las poblaciones de golondrinas, aviones y vencejos han experimentado un claro declive.

Estos días de la primavera tardía, vemos el cielo de nuestros pueblos y ciudades plagado de aves chillonas que vuelan a toda velocidad por encima de nuestras cabezas, sobre todo durante los atardeceres. Son las aves insectívoras más abundantes en núcleos urbanos por goleada, denominadas los tres mosquiteros de nuestras ciudades. Estas tres especies son el vencejo, el avión común y la golondrina. Y, ¿por qué estamos hablando de ellas ahora? Bueno, resulta que estas aves son especies migradoras, pasan el otoño y el invierno en África y vienen a Europa en primavera para reproducirse y criar. Es por lo que ahora, esta época del año, es un momento crucial para perpetuar su descendencia.

Su llegada, lógicamente, coincide con calor y, consecuentemente, con la explosión demográfica de ciertas especies de insectos molestos para la población como moscas y mosquitos, y es que estos grupos pueden llegar a constituir hasta un 70% de su dieta. Esto demuestra que son aves eficientes en controlar las poblaciones de estos insectos y, además, son indicador de buena calidad ecológica de nuestras ciudades.

A pesar de los beneficios que nos proporcionan estas aves, no siempre se favorece su presencia. Las golondrinas y los aviones comunes hacen sus nidos de barro y agua en cornisas y salientes de los edificios lo que provoca, a veces la acumulación de heces y suciedad en balcones, repisas… etc. Debido a esto, la eliminación y destrucción de nidos que constituye una amenaza para la conservación de estas dos especies. SE TRATA DE UNA PRÁCTICA PROHIBIDA Y PUEDE SUPONER LA IMPOSICIÓN DE MULTAS O INCLUSO LLEGAR A CONSTITUIR UN DELITO CONTRA LA FAUNA. Los vencejos, en cambio, usan cavidades de edificios antiguos para colocar ahí sus nidos y, cada vez, estos huecos son más escasos debido a derribos de edificios antiguos y por nuevas técnicas de edificación que no dan lugar a la aparición de espacios para nidificación. Otra amenaza importante en los últimos años, es el aumento de las temperaturas durante la época de cría que produce altas mortalidades de crías por el calor y la falta de agua. Luego encontramos diferentes causas como la disminución de alimento por uso de plaguicidas o por atropellos, colisiones contra cristales…etc.

En las últimas décadas, las poblaciones de estas especies han experimentado un claro declive por lo que se han catalogado como especies vulnerables en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 y se han incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja, queremos divulgar sobre la importancia de estas especies en ecosistemas urbanos y los beneficios que nos proveen. Por todo esto, hemos lanzado una campaña en la que queremos informar a la ciudadanía de su importancia y piensen dos veces a la hora de decidir eliminar y destruir sus nidos. ¡Recuerda, estos tres mosquiteros son nuestros aliados!

En Logroño, 18 de junio de 2023