La Consejería solicita la demolición de dos azudes para favorecer la
conectividad de la trucha.

Amigos de la Tierra La Rioja ha sido informado de un proyecto a cargo de la Consejería de
Transición Ecológica con permiso de la Confederación Hidrográfica del Ebro para la
demolición de dos azudes de gran altura y la construcción de cuatro nuevos diques de
menor tamaño en el tramo del río Canales en el término municipal de Canales de la Sierra.
El objetivo principal de estas demoliciones es favorecer y mejorar la conectividad de la
trucha permitiendo a los animales migrar a lo largo del río, evitando el confinamiento de las
poblaciones piscícolas. Por otro lado, la construcción de cuatro nuevos diques serviría para
evitar el cambio brusco de caudales y condiciones del río, la erosión de determinadas orillas
y el colapso de algún margen que pueda afectar a terrenos colindantes.
A priori, estas acciones de demolición de azudes de gran altura nos parecen que tendrán un
impacto muy positivo en ese tramo del Najerilla, permitiendo a peces y otros tipos de fauna
acuática remontar el curso aguas arriba y mejorar la conectividad del propio río. Según la
Consejería, la construcción de cuatro nuevos diques de pequeñas dimensiones se usarían
para diversificar el hábitat fluvial ya que el escalonamiento del perfil del río produciría el
estancamiento del agua por encima del dique, formando una pequeña poza. Sin embargo,
desde nuestra asociación creemos que esta segunda medida no es la más adecuada, ya
que siguen siendo elementos no naturales en el río y que, a pesar de su pequeña altura,
puedan ocasionar problemas de dispersión a otras especies de fauna diferentes a las
truchas como algunos ciprínidos de interés comunitario. También queremos tener presente
al desmán ibérico, especie declarada en la comunidad como “Vulnerable” y de interés
comunitario según la Directiva Hábitats, y cómo estos diques le pueden afectar, sobre todo
al hábitat que este animal usa.

Para finalizar, queremos apoyar la iniciativa de la Consejería de demoler esto dos azudes
de gran altura, pero criticamos la decisión de construir nuevos azudes más bajos. Creemos
que, si el objetivo principal de estas construcciones es proteger orillas y márgenes de la
erosión, se pueden tomar otras medidas como la construcción de muros Krainer y apostar
por técnicas de bioingeniería.

Medio Ambiente debe suspender de oficio la media veda

Si la actividad cinegética letal es más que discutible para la mayoría de la sociedad, este año lo es aún más, especialmente dada la crisis climática en la que nos encontramos. Pero es que el período hábil de caza en la Rioja para la temporada 2022-2023, empezará “oficialmente” hoy 15 de agosto con lo que se conoce como “media veda” permitiéndose hasta finales de septiembre, la matanza de especies como la paloma torcaz, codorniz, urraca, corneja negra, estornino negro, zorro y conejo, la mayoría de ellas sin cupo por día ni cazador. El colmo de este sinsentido es establecer para especies globalmente tan amenazadas y en declive, como la codorniz, cupos de hasta 20 animales por día.

Este despropósito de gestión está autorizado por el Gobierno de la Rioja que legisla a favor de intereses sectoriales y no tiene en consideración que la caza es una actividad letal que supone una de las primeras causas de amenaza para nuestras especies protegidas y para las propias cinegéticas, que la mayoría de los riojanos somos no cazadores y que esta actividad es un peligro para las actividades recreativas no letales (senderismo, etc.). Por si no fuera suficiente, venimos de un verano con elevadas temperaturas que están provocando que la fauna silvestre muestre un estado de mayor vulnerabilidad como consecuencia de la sequía y estrés térmico, al que se le une la migración, y la transformación de los hábitats naturales y artificiales como consecuencia de la tórrida canícula. Esta transformación se debe a la agricultura intensiva.

Zorro atropellado en Aldeanueva de Ebro

Para paliar parcialmente los problemas de supervivencia de muchas especies de fauna, tiempo atrás, Amigos de la Tierra La Rioja propuso en el Consejo de Caza que el empacado de la paja de cereal se realizara en septiembre. El principal objetivo es que la fauna no se vea tan afectada por las labores agrícolas, también para evitar la producción de incendios como ha sucedido en algunas CCAA en el presente verano. Fue bien recibida por los cazadores, pero no por los agricultores que dicen que les afectaría en sus ingresos ese retraso. Esta asociación persiste en lo que planteó porque es necesario para lograr que la fauna tenga refugios.

Por mucho que se obstine la administración regional hay especies que cada día tienen menores efectivos como la codorniz, por lo que la caza y sin cupos de la mayoría de las especies se convierte en un ejercicio de matar por matar sin ningún objetivo de gestión. Otras especies como la urraca, corneja negra, estornino y zorro no tienen ningún sentido matarlas. En el caso del zorro, la obstinación de la administración llega al absurdo porque permite matar uno de los principales depredadores terrestres del conejo, que tantos problemas supone para algunos sectores agrícolas, como bien sabe el propio Gobierno, lo cual deja a las claras las contradicciones del Ejecutivo de Andreu que está totalmente desnortado en materia ambiental.

Por todo ello, Amigos de la Tierra La Rioja solicitamos al Ejecutivo de la Rioja que SUSPENDA DE OFICIO la MEDIA VEDA debido a la delicada situación que padece nuestra fauna y ecosistemas.

En Logroño, 15 de agosto de 2022.

 

Nota: Más de 10.000 personas solicitan la protección del zorro en la Rioja – Amigos de la Tierra La Rioja

Se publica en el BOE la declaración de impacto ambiental positiva del Parque Eólico de Valderrete

El Parque Eólico de los Cruzados no se sigue adelante

Nos mostramos satisfechos con la desestimación del procedimiento de Impacto Ambiental del Parque eólico de los Cruzados, así como de su línea de evacuación. Se trataba de un proyecto sumamente impactante para nuestro medio natural, como así habíamos plasmado en nuestras alegaciones.

Sin embargo, el Parque Eólico de Valderrete de 52 MW con 11 aerogeneradores y situado entre el valle de Ocón y Carbonera ha recibido una Declaración de Impacto Ambiental Positiva por parte del Ministerio. Nuestra asociación alego que se trata de un proyecto sumamente impactante, que puede ocasionar mortalidad en aves rapaces, a lo que hay que sumar el efecto acumulativo con otros parques eólicos como los dos existentes en Cabimonteros

 

La declaración de impacto ambiental contempla un protocolo de actuación con aerogeneradores conflictivos. Este protocolo, teórico, contempla el desmantelamiento de aerogeneradores si en el plazo de 5 años se producen dos o más colisiones en el mismo aerogenerador con una misma especie amenazada. También se exponen otras medidas como el desmantelamiento si se superan los umbrales de mortalidad estimada (individuos de especies incluidas en el LESRPE). En la práctica, los protocolos rara vez se implementan por la escasa vigilancia ambiental para que se cumplan y porque los encargados del seguimiento de avifauna son empresas altamente dependientes de los promotores, por lo tanto, a buen entendedor, sobran las palabras, porque parece difícil que “vayan a morder la mano de quien les da de comer”. Asimismo, con este protocolo habrá que ver en qué situación se quedan los aerogeneradores de Raposeras (Calahorra) y Gatún I y II.

 

Consideramos que se debería desistir en la tramitación de este parque eólico, y rechazarlo de plano de forma preventiva, porque con medidas como el autoabastecimiento, repotenciación de parques eólicos existentes y el ahorro, La Rioja no solo es que ya llega al autobastecimiento sino que es excedentaria en la producción de energía, lo cual sugiere que detrás de esta implantación de más energía existen fines especulativos empresariales que los Gobiernos no

 

sabe atajar por culpa de intereses ajenos al bien público de los ciudadanos riojanos

 

Desde luego nuestra asociación va a seguir demandando una política energética global, que no se dedique solo fomentar la macroinstalación de parques eólicos y solares, sino que fomente el ahorro y el autoabastecimiento.

Más info: BOE.es – BOE-A-2022-13103 Resolución de 20 de julio de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Valderrete, de 52 MW, y su infraestructura de evacuación, en La Rioja».

En Logroño, 3 de agosto de 2022.

 

En La Rioja no estamos para celebraciones en materia de biodiversidad. Recientemente nos hemos enterado en el Consejo Asesor de Medio Ambiente sobre la extinción del sisón común (Tetrax tetrax) mientras que las restantes aves esteparias se encuentran en una situación sumamente delicada. El principal motivo podemos encontrarlo en la grave alteración que está sufriendo su hábitat, sin que la administración competente haga nada, salvo certificar su extinción.

Otro tanto sucede con el Águila perdicera (Aquila fasciata) reducida a tres escasas parejas, con graves alteraciones de su hábitat unas veces con instalaciones eólicas o solares, estas últimas próximamente se construirán, transformaciones en regadío… También tenemos que sumar el desinterés del Gobierno Regional por sumarse a proyectos LIFE sobre Águila perdicera. Dirán que otras autonomías no los llaman, pero eso solo se puede deber a su escaso interés.

Del visón europeo (Mustela lutreola) poco se dice. Ya no son los tiempos de “Musqui” donde el Gobierno de La Rioja sacaba pecho de tener una de las poblaciones más importantes de Europa. Problemas no le faltan al visón europeo la presencia del visón americano, riberas reducidas a su mínima expresión en diversos ríos….

Con la náyade auriculada (Margaritifera auriculada) resulta que el MITECO firmó un acuerdo con Navarra y Aragón mientras La Rioja no participa cuando se trata de una especie en peligro de extinción. El Gobierno de La Rioja buscará excusas para darnos, pero lo cierto es que o no tienen ganas de trabajar con esta especie o no cuentan con personal, siendo esto último muy fácilmente solucionable.

Podemos continuar con más especies (Cangrejo autóctono, Perdiz pardilla…), en muchos casos la delicada situación en que se encuentran esta motivada por la desaparición de su hábitat, siendo las restantes causas menores.

Amigos de la Tierra La Rioja NO VA A CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD porque creemos que no se puede celebrar. Instamos al Gobierno Autonómico que empiece a trabajar porque ya queda poco tiempo para revertir toda esta situación

En Logroño, 20 de mayo de 2022

 

La problemática existente con el conejo y los daños a la agricultura no se soluciona con la caza, ni mucho menos. Esta problemática debe abordarse de una forma integral mediante la prohibición de la caza del zorro, cuestión reivindicada desde hace tiempo por esta asociación ecologista, y por el mantenimiento de cubiertas vegetales en los cultivos. No resulta nada positivo para cultivos como frutales o vid que el suelo se encuentre completamente desnudo, facilitándose incluso la perdida de suelo o que la fauna silvestre no encuentre ningún tipo de materia vegetal salvo los propios cultivos. Tampoco ayuda mucho el empleo indiscriminado de herbicidas como el glifosato, que arrasa cualquier tipo de vegetación silvestre en los cultivos, y que incluso se emplea en linderos o en caminos municipales.

La prolongación de la caza del conejo hasta el 30 de junio en 37 cotos riojanos, mediante “Resolución nº 629/2022 de la Dirección General de Biodiversidad por la que se concede autorización excepcional para la captura de conejo (Oryctolagus cuniculus) en aquellos acotados que presentan un nivel de riesgo rojo de daños a la agricultura” no va a implicar una disminución del problema, si no que se incrementará.

 

De todos los sistemas de captura el más discutible es “la caza nocturna desde vehículo con focos: Todos los días de la semana de Ocaso a Orto, en todo el coto”. Nos parece sumamente grave que se este incentivando desde la Administración Riojana que haya personas que lleven armas por la noche y que puedan disparar desde sus vehículos. No vemos ninguna ética y lógica en ninguna de las modalidades de caza, pero aún menos en la caza nocturna con vehículos.

 

Queda claro que la Consejería de Sostenibilidad, Transición Ecológica y Portavocía del Gobierno esta supeditada a intereses sectoriales, pero no a los generales como la conservación del medio ambiente. Reiteramos que se trata de una medida contraproducente que incrementará los daños, hasta que no se adopten las medidas propuestas por esta asociación ecologista.

 

En Logroño, 13 de abril de 2022.

El desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), pese a ser una especie totalmente desconocida para la mayoría de la sociedad, es una joya de la fauna ibérica y también de La Rioja, y está en grave peligro de extinción. Sus principales amenazas, todas relacionadas con la degradación que los humanos ocasionamos a los ríos, son la contaminación, las alteraciones en los cauces (en forma de presas, canales, encauzamientos, dragados), los embalses (que impiden los movimientos del desmán y además alteran los ciclos naturales de los caudales), el cambio global (especies exóticas invasoras, cambios de regímenes hídricos, etc.) y ahora también el cambio climático, que amenaza con caudales más irregulares y escasos.

En 2019 estaba previsto llevar a cabo un nuevo estudio sobre la situación de esta especie en La Rioja, ya que el último se llevó a cabo en 2011. En dicho trabajo las conclusiones a grandes rasgos fueron:

  • La especie mantiene su distribución en La Rioja en apenas 3 subcuencas del Ebro (Oja, Najerilla e Iregua), pero no en la pequeña subcuenca del Duero, con muestras de una elevada fragmentación y aislamiento poblacional.
  • Ha desaparecido del 25% de su área de distribución nuclear con respecto al año 2011.
  • El estado de conservación del desmán es desfavorable e inadecuado, a efectos del cumplimiento de las directivas de la UE.
  • Uno de los grandes problemas actuales es la presencia del embalse de Mansilla, que aísla las poblaciones de los distintos valles y, además altera el río aguas debajo de la presa.
  • La construcción del embalse del Alto Oja supondría el acabose para el desmán.

 

Las medidas planteadas recientemente por el gobierno como la inclusión en el “Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja en la categoría de en peligro de extinción” llegan tarde, porque esta especie debería estar catalogado así desde hace muchos años, ya que la regresión es notoria, y las amenazas humanas siguen produciéndose, principalmente los embalses actuales (y futuros), degradación de riberas, y contaminación y alteración de cauces.

Desde Amigos de la Tierra de La Rioja solicitamos que la actualización del estado legal del desmán vaya acompañada de un plan de recuperación acorde, que impida y prohíba actuaciones lesivas sobre el hábitat de esta especie que está al límite de su extinción final y que aborde la necesidad de recuperación integral de los hábitats de la depauperada red fluvial de la Rioja, mediante acciones como demoliciones de presas y azudes, el deslinde del Dominio Público Hidráulico, y la creación de más reservas naturales fluviales protegidas.

En Logroño, 17 de marzo de 2022

Zorro atropellado en carretera local en Aldeanueva de Ebro (La Rioja)

El zorro rojo o común (Vulpes vulpes) es una de las dos especies de cánidos salvajes presentes en la España peninsular. Esta especie de zorro vive en casi todo el continente euroasiático y es el mamífero salvaje de más amplia distribución en el mundo, tras el ser humano. El motivo principal de la persecución desmedida del zorro tiene sus raíces en una incierta mala fama derivada de prejuicios hiperbólicos de algunas zonas rurales, así como en las campañas pre-democráticas de incentivos por el control letal de las mal llamadas alimañas, todo lo cual contrasta con la importancia sociocultural que atesora la especie y sus hazañas recogidas en forma de fábulas, imaginario popular, etc. Los cazadores le persiguen, a su vez, por el presunto impacto de este carnívoro sobre algunas especies cinegéticas, particularmente, en los efectivos de las poblaciones de conejos, liebres y perdices. Sin embargo, el factor del declive principal de las poblaciones cinegéticas de caza menor no son los depredadores, sino el manejo perverso de los hábitats por actividades agroganaderas intensivas, la caza abusiva, las enfermedades y las condiciones climáticas adversas.

Todos los trabajos científicos modernos sostienen que poblaciones de zorros proporcionan servicios ecosistémicos de incalculable valor en un escenario en el que es acuciante la correcta gestión para la preservación de la biodiversidad. Su rol como dispersores de primer orden de semillas proporciona en áreas antrópicas y fragmentadas el mantenimiento de la diversidad genética de las poblaciones de vegetales, restaurando un flujo génico en ambientes en el que sería escaso o inexistente. Este cánido salvaje forma parte de la estampa habitual de nuestros paisajes, es una especie clave ecológicamente para el control de insectos, roedores y crías de pequeños ungulados (como las de corzo y ciervo), constituye un regulador natural de una amplia variedad de organismos que potencialmente pueden causar epizootias y hasta un escudo contra pandemias. El zorro es el mejor raticida natural y gratuito para los intereses agrícolas, ya que una familia entera de este animal puede consumir miles de ratones cada temporada. Además, no necesita acciones humanas para su control poblacional, porque como todas las especies, tiene depredadores naturales (búhos y águilas reales, lobos, entre otros) y numerosos factores de mortalidad no natural provocada por la presión humana creciente (atropellos, caza ilegal, ataques de perros, etc.).

De cualquier estudio riguroso, cabe deducir que no existe una clara necesidad de gestión cinegética generalizada del zorro en España, al menos en cuanto a conflicto por recursos con el ser humano y que en todos los planes de ordenación cinegéticos se omiten los valores ecosistémicos clave que proporciona. El tamaño y las tendencias poblacionales son desconocidos en el territorio de La Rioja por la ausencia de trabajos que así lo acrediten, aunque se reconozca que la población de zorros se encuentra actualmente extendida de forma generalizada. Pero la sociedad riojana del siglo XXI demanda un cambio de paradigma en la gestión de nuestra fauna salvaje, y la consideración de la caza como herramienta prioritaria de gestión es un asunto temerario por la importancia ecológica y los servicios que nos proporcionan algunos animales, como los zorros. Más de 10.000 personas han apoyado la campaña de change.org emprendida por Amigos de la Tierra de La Rioja demandando el cese de la caza del zorro. Países como Luxemburgo tienen vedada la caza del zorro. Desde nuestra organización solicitamos la inclusión de oficio del zorro rojo (Vulpes vulpes) en el Anexo del borrador de “Ley de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja” que desarrolla el “Listado Riojano de Especies en Régimen de Protección Especial”, por los servicios ecosistémicos y el valor cultural de la especie. Solo así el Ejecutivo de Andreu y la Consejería de Dorado demostrarían un compromiso real y efectivo en la conservación de nuestro patrimonio natural.

En Logroño, 19 de febrero de 2022

Fotografía de David Fernández Altuzarra. Visón europeo en cautividad en el Zoo de Madrid

Tarda una media de 16 años en aprobar un plan de recuperación de especies amenazadas

En España, el marco nacional de protección de la biodiversidad está regulado por la Ley 42/2007, la cual crea el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas. Este listado fue aprobado por el Real Decreto 139/2011, el cual incluye a todas las especies protegidas en nuestro país. Dentro de ese RD 139/2011, existen más de 100 especies de vertebrados terrestres protegidos y catalogados como amenazados por su probabilidad de extinción, de los cuales, al menos 22 taxones, están presentes en la comunidad autónoma de La Rioja. La normativa general española exige a las autonomías aprobar para todas las especies catalogadas un plan de conservación y/o recuperación en unos plazos máximos de 3 a 5 años, según la categoría de protección.

Fotografía de David Fernández Altuzarra. Visón europeo en cautividad en el Zoo de Madrid

Fotografía de David Fernández Altuzarra. Visón europeo en cautividad en el Zoo de Madrid

Un artículo reciente publicado en la revista científica internacional Journal for Nature Conservation (1) realiza una revisión profunda sobre el grado de cumplimiento de esas exigencias legales nacionales por cada comunidad autónoma. Y los datos que ofrece dicho estudio científico para La Rioja son desoladores y contundentes.

  • La comunidad autónoma de La Rioja tiene a 8 (37%) de las 22 especies catalogadas nacionalmente y presentes en su ámbito administrativo, sin un plan de conservación y/o recuperación aprobado. El grupo de las aves y los anfibios es el peor considerado en ese aspecto.
  • El promedio de tiempo desde que una especie catalogada como amenazada de extinción hasta que se aprueba el necesario y obligado plan de recuperación es de 16 años (la media nacional es de 9 años), lo que sitúa a nuestra Comunidad en el cuarto peor puesto del ranking de las 15 regiones españolas consideradas en el estudio en lo que a tardanza se refiere.
  • La media de tiempo desde que una especie catalogada como vulnerable hasta que el ejecutivo regional aprueba el necesario y obligado plan de conservación es de 16 años (la media nacional es de 10 años), lo que sitúa a nuestra Comunidad en el sexto peor puesto del ranking de las 15 regiones españolas consideradas en el estudio en lo que a tardanza se refiere.

Sorprenden estos datos teniendo en cuenta que La Rioja dispone de fondos económicos para sustentar políticas de conservación activas, es la sexta región en términos de mayor renta per cápita (€) (2018) y que sus ciudadanos ocupan también el sexto lugar entre los más preocupados por la situación del medio ambiente (76,5% de los encuestados; por encima de la media española, según el INE 2008).

Desde Amigos de la Tierra La Rioja instamos a que el Gobierno de la Rioja sea responsable, cumpla con sus obligaciones legales en materia de protección de biodiversidad, y que ponga fin a esos bochornosos datos, aprobando en el Boletín Oficial de La Rioja (BOR) todos los planes de recuperación de las especies amenazadas pendientes a lo que está obligado por el marco vigente.

 

 

 

Hoy hemos podido ver en el Boletín Oficial de La Rioja, como se anuncia la exposición pública el parque eólico Ausejo-Ocón y el tendido eléctrico desde el citado parque hasta la subestación eléctrica de Santa Engracia, así como la declaración de Utilidad Pública de este proyecto por parte de la empresa Molinos de La Rioja, S.A. Estamos hablando de un parque eólico de 50 MW junto con un tendido eléctrico que discurrirá justo por las faldas de la Sierra de la Hez. La empresa promotora ni siquiera se quiere molestar en soterrar el tendido eléctrico, como están contemplando otros proyectos como el Parque Eólico Aldealobos. Es más que evidente que solo buscan tener los menores gastos posibles, importándoles muy poco las afecciones al paisaje, que podrían disminuir con el soterramiento.

De concederse la declaración de utilidad pública supondrá la ocupación urgente de terrenos.

Amigos de la Tierra La Rioja ha solicitado toda la documentación que avala la solicitud de declaración de utilidad pública del presente proyecto. No sabemos qué diferencias existen con otros proyectos que se están tramitando en esta zona. Tal vez la motivación sea la creciente oposición ciudadana del conjunto del Valle de Ocón al desarrollo incontrolado y sin planificación de los números parques eólicos que están previstos en esta zona.

Para esta entidad no es de recibo ni reducir los plazos, ni dejar en una mayor indefensión a la ciudadanía que ni siquiera va a poder discutir sobre las expropiaciones de un proyecto con más de 25 años de vida útil.

Parece mentira, que cuando las competencias de energías renovables se encuentran en manos de la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica, se vayan a cometer los mayores atropellos ambientales, así como sobre la ciudadanía.

 

En Logroño, 25 de febrero de 2021.