Gracias a la financiación del Gobierno de la Rioja  y a la gestión de Amigos de la Tierra La Rioja, se construirán 20 Estufas Mejoradas de Biomasa con su respectiva área para ser utilizada como comedor y para guardar sus víveres en la localidad salvadoreña de Tacuba en Ahuchapán.

El Cantón seleccionado es El Chagüite, el cuál está ubicado a 16 kilómetros del casco urbano de Tacuba, de los cuales únicamente 2 kilómetros están pavimentados y el resto es de tierra y en malas condiciones, sobre todo en invierno, cuando son pocos los pick-ups o camiones que se atreven a subir, ya que se requiere de una destreza adquirida con los años para transitar este recorrido. En las casas de esta zona, la principal fuente de energía para cocinar los alimentos es la leña, mayoritariamente, el gas propano a través de bombonas. Por tal razón, se escogieron dichos caseríos para la construcción de las estufas ahorradoras de leña.

Durante las visitas para el proceso de selección de beneficiarios para viviendas, se observó que la mayoría de familias utilizan el fogón tradicional para la cocción de alimentos, los cuales tienen un elevado consumo de leña, además, la combustión incompleta de la leña genera mucho humo que causa efectos negativos a la salud familiar (Enfermedades Respiratorias Agudas), principalmente a las mujeres y niñas y niños, quienes pasan mayor tiempo en el interior de la cocina. Cabe mencionar que el consumo de leña, no es sostenible o no renovable, por lo tanto, causa impactos negativos al ambiente local y global, como: degradación forestal, deforestación en algunos casos y contribuye al calentamiento global.

Por todo lo anterior, también se ha incluido en el proyecto la siembra de parcelas dendroenergéticas donde sembrar árboles de rápido crecimiento y que se use su madera para cocina, con el objetivo de no extraer leña de bosques comunitarios.

Durante el mes de diciembre de 2022, se llevó a cabo una Asamblea con las familias beneficiarias de Estufas Mejoradas de Biomasa, después de haber realizado por segunda ocasión una visita de casa en casa para corroborar que se seleccione a las que tienen mayor necesidad. En el mes de abril de este año, ha comenzado un proceso de entrevista en cada hogar con todas las familias de ambos caseríos, para poder actualizar la información más importante de ambas comunidades. Se espera que para finales de mayo se termine con las visitas y se hayan recogido los resultados y así en el mes de junio comenzar la construcción de las Estufas Mejoradas de Biomasa.

Denunciamos el coste de las tasas para el acceso a la información que establece el Gobierno de La Rioja desde hace lustros.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos dar a conocer la situación actual de los derechos de acceso a la información ambiental en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

La Ley 27/2006, de 18 de junio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, publicada en el B.O.E. nº 171, de 19 de julio de 2006, permite el acceso y garantiza la difusión y puesta a disposición del público toda información de carácter ambiental, así como el conocimiento de las tasas se apliquen para la solicitud de dicha información. Dicha Ley desarrolla en nuestro país el derecho comunitario europeo derivado del Convenio de Aarhus, el cual surge de la necesidad de garantizar el derecho de todos los ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de las personas, así como cumplir con la obligación de todos de conservarlo.

El Gobierno de La Rioja, en el marco de sus competencias, establece el precio de la tasa para acceder a información ambiental en 108,49 euros, quedando exentas de pago las ONG medioambientales que no superen un máximo de 6 solicitudes al año. Si una persona jurídica rioja en su afán por fiscalizar la actividad administrativa en materia ambiental solicita en un número mayor de seis, tiene que abonar dicha tasa. El resto de entidades y personas deben abonar esta tasa desde la primera solicitud. Esta disposición tiene como consecuencia o como fin único la limitación por parte de la ciudadanía y asociaciones de la sociedad civil, como la nuestra, al derecho a la información ambiental. Si comparamos con el resto de comunidades para las cuales hemos solicitado información (véase la Tabla 1), La Rioja decreta la tasa más alta de todo el país, incluido para organizaciones, ya que en varias comunidades la solicitud de información por parte de ONG es completamente gratuita.

Desde la asociación denunciamos que el coste por el acceso a la información en nuestra comunidad incumple la normativa europea y nacional, y pedimos que el Gobierno de la Rioja que surja de las elecciones asuma que está en España y Europa, que cumpla estrictamente con el Convenio de Aarhus, y que derogue las disposiciones legales regionales que implantan dichas tasas.

Amigos de la Tierra La Rioja pide a la Confederación Hidrográfica del Ebro, al Gobierno de la Rioja y al Ayuntamiento de Haro que velen activamente por los valores ambientales de las riberas del río Ebro y Tirón, en particular sobre el territorio protegido por la ZEC Riberas del Ebro en la Rioja Alta entre Haro y Fuenmayor.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana está realizando obras de mejora y mantenimiento de la infraestructura de la línea “Castejón-Bilbao” por la red ferroviaria convencional al norte de la localidad jarrera. Al mismo tiempo que se ejecutan esas obras se ha producido alteraciones importantes en los ya de por si escasos, reducidos y vulnerables sotos riparios del Ebro en la Rioja Alta, siendo la zona un espacio natural protegido bajo la Red Natura 2000 conocido como “Sotos y Riberas del Ebro”, y que constituye un hábitat de especial importancia para especies protegidas, tales como el martinete, el milano negro, el pico menor, el gato montés, el búho real, la nutria paleártica, el castor y el amenazadísimo visón europeo, entre otras.

A estas obras hay que añadir la pasarela turística que ha implicado la alteración de la ribera del río Tirón antes de su desembocadura en el Ebro en Haro.

La sociedad civil y las autoridades públicas, incluidas las europeas, no deben consentir que nuestro patrimonio natural siga siendo objeto de agresiones ambientales que degraden más si cabe nuestra naturaleza.

Pedimos a las administraciones públicas implicadas en la ejecución de dichas obras en las riberas protegidas del Ebro más sensibilidad ambiental, que esas acciones lleven asociadas una minimización de los movimientos de tierras y de evitar talas a matarrasa de pies arbóreos y arbustivos, reducir los daños sobre hábitats y especies de interés europeo especialmente en etapas críticos vitales de las especies (como el actual de reproducción), una compensación por los daños inflingidos sobre el patrimonio natural, y que además estén acompañadas de una importante restauración ambiental cuando finalicen mediante la dotación de fondos económicos suficientes.

Estas propuestas de conservación, restauración y mejora de los valores naturales por los cuales dicho espacio está protegido no las inventamos nosotros, sino que forman parte de los ejes directrices de actuación del Plan de Gestión y Ordenación de los Recursos Naturales del espacio protegido Red Natura 2000 Zona Especial de Conservación (ZEC) “Sotos y Riberas del Ebro” (ES2300006), que fue aprobado por el Decreto 46/2022.

En Logroño, 17 de mayo de 2023

Se tiene previsto que la liberación de la autopista AP-68 se produzca en 2026, mientras tanto se plantea una duplicación de la nacional N-232.

Todos somos conocedores que la autopista Ap-68 tiene prevista su liberación para el año 2026, y ya se están realizando desde hace unos meses conexiones y enlaces con otras vías en Logroño, Villamediana de Iregua, Agoncillo, Arrúbal o Navarrete. Así que dentro de poco se contará con nueva vía de alta capacidad para vehículos completamente gratuita para todos los riojanos. Por otro lado, al mismo tiempo que se están ejecutando estas conexiones entre otras vías y la autopista, también se están planeando y redactando variantes y duplicaciones de calzada de la N232. Concretamente se plantea realizar la variante de Briones, Fuenmayor y el Villar de Arnedo e incluso se está redactando la duplicación de dicha nacional. Con todas estas obras, en nuestra comunidad contaríamos con dos ejes de autovía casi paralelos en muchos tramos, suponiendo la expropiación y conversión de muchas fincas agrícolas de alto valor económico, así como de gran interés cultural y paisajístico lo cual produciría además un gran impacto en el paisaje riojano. Añadir también que estas dos vías actuarían como barreras casi insuperables para la fauna ya que ambas vías atraviesan zonas claves para su dispersión entre el río Ebro y el piedemonte y sierra riojana. Este factor también produciría un alto riesgo de accidentes de tráfico producidos por choques contra fauna silvestre.

Desde nuestra asociación, creemos que es más razonable realizar algunos enlaces en la AP68 en ciertas poblaciones como Briones, San Asensio o Aldeanueva de Ebro, siendo más que suficiente para el tráfico actual y futuro.

Al mismo tiempo, no entendemos esta situación cuando ciertos partidos políticos dicen fomentar el uso del transporte púbico, en concreto el ferrocarril.

Dado que estamos en tiempos electorales, no estaría de más, que los partidos políticos reflexionen sobre qué territorio y región quieren, si una Rioja llena de carreteras o una Rioja en la que se empiece a respetar su paisaje, ese del que tanto nos sentimos orgullosos y por el que, en parte, esta región es famosa.

En Logroño, 11 de mayo de 2023

Amigos de la Tierra La Rioja ha presentado alegaciones a un proyecto realizado por la Sección de Caza y Pesca de la Consejería de Sostenibilidad Transición Ecológica presentado en la Confederación Hidrográfica del Ebro, que plantea la demolición de dos azudes de gran altura, lo cual es loable, aunque llegue tarde, pero a su vez plantea la construcción de cuatro nuevos diques, de menor tamaño, en el tramo del río Najerilla en Villavelayo.

Desde Amigos de la Tierra valoramos positivamente las acciones propuestas en un informe gubernamental que abogan por la demolición de dos azudes de gran altura en ese tramo del Najerilla, permitiendo a la fauna acuática remontar el curso aguas arriba y mejorar la conectividad del propio río. Ello está en consonancia con las directrices y recomendaciones de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos 2022-2030, así como con las exigencias europeas y nacionales (Directiva Marco del Agua, etc.).

Pero lo que no se entendible es que el Gobierno de la Rioja haya tardado tanto tiempo en percatarse de que esas infraestructuras son perniciosas para la dinámica fluvial, y sobre todo, que esa demolición de dos azudes, vaya acompañada de la construcción de cuatro nuevos diques, aunque sean de pequeñas dimensiones, porque así no se consigue más que perpetuar la artificialización del río.

Si la restauración de ese tramo del río llega tarde, no parece razonable ni compatible que eso se pretenda conseguir con más cemento y hormigón. La diversificación del hábitat fluvial y la minimización de la erosión y riesgos de avenidas, no se produce con más cemento y hormigón, sino favoreciendo la heterogeneidad natural intrínseca del río, devolviendolos a sus características naturales, restaurando los bosques de ribera y dotando de espacio físico al río, además de impedir la realización de actividades humanas en el dominio público hidráulico. Creemos que, si el objetivo principal de esos diques es el de proteger orillas y márgenes de la erosión, se pueden tomar otras medidas alternativas y eficaces como la construcción de muros Krainer así como por apostar por técnicas de bioingeniería. Tampoco tiene sentido seguir alterando hábitats críticos de especies amenazadas, declaradas en peligro de extinción recientemente por el propio Gobierno de la Rioja, como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus).

Por todo ello, pedimos la retirada del proyecto en los términos en los que está contemplado.

 

En Logroño, 15 de abril de 2023

 

Amigos de La Tierra La Rioja

La Consejería solicita la demolición de dos azudes para favorecer la
conectividad de la trucha.

Amigos de la Tierra La Rioja ha sido informado de un proyecto a cargo de la Consejería de
Transición Ecológica con permiso de la Confederación Hidrográfica del Ebro para la
demolición de dos azudes de gran altura y la construcción de cuatro nuevos diques de
menor tamaño en el tramo del río Canales en el término municipal de Canales de la Sierra.
El objetivo principal de estas demoliciones es favorecer y mejorar la conectividad de la
trucha permitiendo a los animales migrar a lo largo del río, evitando el confinamiento de las
poblaciones piscícolas. Por otro lado, la construcción de cuatro nuevos diques serviría para
evitar el cambio brusco de caudales y condiciones del río, la erosión de determinadas orillas
y el colapso de algún margen que pueda afectar a terrenos colindantes.
A priori, estas acciones de demolición de azudes de gran altura nos parecen que tendrán un
impacto muy positivo en ese tramo del Najerilla, permitiendo a peces y otros tipos de fauna
acuática remontar el curso aguas arriba y mejorar la conectividad del propio río. Según la
Consejería, la construcción de cuatro nuevos diques de pequeñas dimensiones se usarían
para diversificar el hábitat fluvial ya que el escalonamiento del perfil del río produciría el
estancamiento del agua por encima del dique, formando una pequeña poza. Sin embargo,
desde nuestra asociación creemos que esta segunda medida no es la más adecuada, ya
que siguen siendo elementos no naturales en el río y que, a pesar de su pequeña altura,
puedan ocasionar problemas de dispersión a otras especies de fauna diferentes a las
truchas como algunos ciprínidos de interés comunitario. También queremos tener presente
al desmán ibérico, especie declarada en la comunidad como “Vulnerable” y de interés
comunitario según la Directiva Hábitats, y cómo estos diques le pueden afectar, sobre todo
al hábitat que este animal usa.

Para finalizar, queremos apoyar la iniciativa de la Consejería de demoler esto dos azudes
de gran altura, pero criticamos la decisión de construir nuevos azudes más bajos. Creemos
que, si el objetivo principal de estas construcciones es proteger orillas y márgenes de la
erosión, se pueden tomar otras medidas como la construcción de muros Krainer y apostar
por técnicas de bioingeniería.

El Ayuntamiento de Ezcaray debería renunciar a dichos proyectos de forma inmediata y velar por fondos públicos que son perversos para la conservación y el desarrollo socioeconómico de la zona.

El área de Valdezcaray, como consecuencia de la estación de esquí, es uno de los espacios más degradados y sometidos a artificialización del Sistema Ibérico de La Rioja, a pesar de encontrarse en zonas protegidas. Y la administración municipal y regional, en vez de abogar por la restauración ambiental de una zona tan degradada por una estación de esquí –que además es un agujero negro para las arcas públicas y claramente deficitaria-, emprende una huida hacia delante, promoviendo más proyectos de pseudo-desarrollo económico, tales como el diseño y construcción de un “Bike Park” con pistas de descenso en bicicleta con diferentes grados de dificultad, y de una tirolina en las inmediaciones de la estación de esquí.

Es sabido que la evaluación de impacto ambiental es un trámite administrativo, preceptivo y pertinente, pero lo que no cabe contemplar es que ello sea un mero trámite de formas, y no de fondo, ya que en ocasiones, se presentan estudios que adolecen de calidad, rigor y coherencia suficiente para la tarea que deberían desempeñar, es decir, identificar, evaluar y prevenir los impactos y consecuencias que la realización que algunas acciones pueden ocasionar en el patrimonio ambiental de todos.

La evaluación de impacto ambiental presentada adolece de un rigor legal en virtud de las necesidades contempladas por la Ley 2/2023 de Biodiversidad y Patrimonio Natural. En cuanto al estudio territorial y ambiental se pueden comprobar las numerosas inexactitudes e incoherencias argumentales, tales como que los documentos de EIA no evalúan el impacto sinérgico que la estación de esquí, los circuitos de bicicleta y la tirolina supondrían sobre suelos, sobre cinco tipos de hábitats de interés comunitario y sobre centenares de especies protegidas. Sobre los suelos, a pesar de que reconocen que el terreno se encuentra en zonas de elevada pendiente, claramente erosionado y desnudo frente a las infraestructuras existentes (pistas de esquí e infraestructuras viarias), los informes no consideran que los nuevos proyectos degraden más si cabe dichos suelos, a pesar de que la zona está contemplada como espacio de “Protección de Cumbres”, y consideran que el impacto es tolerable, sin mayor justificación, lo cual es un absoluto despropósito.

Además, se considera que no se van a producir afecciones significativas sobre hábitat y taxones de interés comunitario, ni siquiera sobre los cinco hábitats de interés comunitario presentes, a pesar de que varios de ellos son el refugio de especies amenazadas y catalogadas, como la perdiz pardilla y el desmán ibérico, enmarcados en áreas críticas contempladas por los planes de recuperación de dichas especies. Tampoco se contempla análisis alguno sobre la afección a especies incluidas en el Listado Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, y en la Directiva Hábitats y Directiva Aves.

Como ejemplo de las incoherencias observadas, sirva que los impactos sobre la gea, flora y fauna se consideran negativos, pero éstos rara vez son significativos, a juicio de los redactores de las EIA, salvo para la flora. En esa valoración no se aportaningún tipo de explicación ni objetividad; así, en la matriz de valoración, los impactos aun siendo moderados se hacen compatibles con la explotación, sin mayor detalle, considerándose muchos de ellos temporales y no permanentes, lo cual es otro absurdo, dado que habrá una nueva actividad sinérgica, que añade más impacto al de la propia estación de esquí en sí misma.

Por otra parte, la vulnerabilidad ante riesgos de accidentes o catástrofes (incendios incluidos) es considerada grave, con la máxima ponderación potencial hacia los incendios, pero luego los redactores del informe de EIA minimizan dicho parámetro cuantitativo, sin justificar el porqué.

Tampoco existe evaluación alguna de las previsiones de cambio climático sobre hábitats, especies, suelos, máxime teniendo en cuenta que la estación de esquí es deficitaria. Es más, llama la atención que no existaanálisis socioeconómico alguno que justifique que la creación de un Bike Park para la práctica del descenso en bicicleta sea la opción más oportuna para el desarrollo socioeconómico y para reducir la estacionalidad de la estación de esquí.

A pesar de ello, la evaluación técnica de los informes contratados es calificada como ambientalmente viable, socioeconómicamente justificable (a pesar de que implica una inversión pública de más de medio millón de euros más) y compatible con el entorno. La ponderación de los impactos debería ser objeto de profunda reflexión por partelas administraciones que contratan informes con dinero público y luego han de evaluar semejantes informes, de más de 700 páginas, repletos de vaguedades, inexactitudes, ausencias e incoherencias ambientales.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja reclamamos mayor celo en inversión de fondos públicos para la realización de estudios de evaluación de impacto ambiental, y en este caso, una declaración ambiental negativa, por la existencia conjunta de proyectos que son inviables e incompatibles con el entorno ambiental y con un desarrollo socioeconómico sostenible de la zona.

Amigos de la Tierra de La Rioja ha tenido conocimiento de un proyecto promovido por el Ayuntamiento de Calahorra en el término de Manzanillo en el que se pretende la ordenación de fincas municipales para uso agrícola. Reclamamos al Gobierno de la Rioja que estas fincas, abandonadas y de propiedad municipal, incluidas dentro de la Red Natura 2000 “Sotos y Riberas del Ebro”, no sean destinadas a dicho uso y se contemplen como espacio natural protegido en aplicación de los artículos 73, 74 y 75 de la recientemente aprobada Ley 2/2023 de 31 de enero, de biodiversidad y patrimonio natural de La Rioja. El objetivo del proyecto previsto por el Ayuntamiento es acondicionar estas fincas para el cultivo de las unidades agrarias rentables en régimen de arrendamiento, mejorando sistemas de riego para desarrollar condiciones óptimas para la actividad agraria. La zona de actuación se encuentra en un meandro del río Ebro a la altura de la localidad navarra de San Adrián, con una superficie de 28,1 ha lindando en el norte con el propio río, y cuyo estado de recuperación natural, por el cese de actividades humanas ha permitido la naturalización y recuperación parcial de las riberas. Ello ha contribuido a que este territorio esté declarada como Zona de Especial Conservación (ZEC) en la Red Natura 2000, porque tiene hábitats y especies protegidas de interés comunitario, tales como la nutria, el castor y el amenazado visón europeo.

Al tratarse de un meandro que hace el río, la zona es susceptible a inundaciones seguras cada vez que hay avenidas, lo que impediría una adecuada productividad y rentabilidad de las parcelas. En el caso de querer realizar una ordenación para uso agrícola en fincas municipales y favorecer la agricultura local, lo oportuno sería buscar un terreno fértil y productivo, pero no en un meandro al mismo borde del río Ebro y sujeto a sus periódicas avenidas. Desde esta asociación pedimos al Ayuntamiento de Calahorra que reconsidere esta ordenación, y al Gobierno de la Rioja que el proyecto se encauce hacia una mejora ambiental de la zona, erigiéndose en un Espacio Natural Protegido como Reserva Natural, utilizando como ejemplo de desarrollo socioeconómico y de turismo el aplicado en los “Sotos del Ebro de Alfaro” y que además sirva como aliviadero de avenidas del rio Ebro, incluyéndose con carácter urgente en el seno del reconocido proyecto LIFE de la UE “Ebro Resilience”.

Logroño, a 3 de marzo de 2023.

 

Para Amigos de la Tierra La Rioja la adjudicación de la redacción del proyecto de una nueva variante en Fuenmayor no tiene ningún tipo de sentido a día de hoy teniendo en cuenta la futura liberación de la AP-68.

La adjudicación de un proyecto de trazado y construcción de una variante de la N-232 en Fuenmayor por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a tres años vista de la liberación de la AP-68, en 2026 es una grave irresponsabilidad con los compromisos de lucha contra el cambio climático y protección del paisaje. Se ha estimado, inicialmente, que la obra costaría 50 millones de euros.

Según el MITMA, este proyecto tiene como objetivo la captación del tráfico por dicha variante y la consecuente disminución de tráfico de medio y largo recorrido por la localidad. El nuevo trazado pasaría por el sur y oeste de la población por tierras que a día de hoy están destinadas a la agricultura, habilitando dos accesos a la localidad y enlaces con dos localidades vecinas.

A priori, el proyecto puede parecer beneficioso ya que se supone que aumentará la seguridad en la localidad, pero el trazado actual de la N-232 en Fuenmayor no pasa directamente por mitad de la localidad como es el caso en otras nacionales que atraviesan localidades. Además, se pretende expropiar zonas de cultivo de alto valor para la construcción de esta variante, lo cual resulta una cosa un tanto inútil cuando la liberación de la autopista AP-68 está prevista para 2026. Sería más razonable usar esa infraestructura para desviar el tráfico de la localidad ya que la nueva variante pasará de forma paralela a la autopista, y así se evitaría el gasto innecesario de dinero público.

En Logroño, 3 de marzo de 2023

¡Reforestemos el pueblo!

Amigos de la Tierra La Rioja presenta el Proyecto de Custodia del Territorio en Manjarrés con el objetivo de restaurar y favorecer la biodiversidad en varios terrenos cedidos por el ayuntamiento de la localidad y promover actividades de educación ambiental para la población. Una vez adjudicadas las parcelas, se ha llevado a cabo un estudio ambiental de las parcelas para describir sus características climáticas y edafológicas, su flora y su estado ecológico y los resultados se han presentado ante la población en un charla informativa de bienvenida al proyecto, donde se ha expuesto a la población las actuaciones correspondientes al proyecto. Las actividades que se han planteado son las siguientes: la plantación de flora autóctona en las parcelas; construcción de estructuras para favorecer la presencia de fauna; paseos y rutas por los diferentes senderos y zonas naturales de la localidad y talleres de interpretación de la naturaleza.

Todas estas actividades se desarrollarán  principalmente los fines de semana de los meses de primavera y comienzos de verano de 2023. Además de la colaboración propia de nuestra asociación, se va a contar con la ayuda de la asociación local de Manjarrés “Roblegordo”, la población de la localidad y todas las personas que quieran participar en las actividades voluntariamente.

Este proyecto va a ser posible gracias a la ayuda concedida a Amigos de la Tierra de La Rioja dentro de los Fondos Sociales Europeos, al  Ayuntamiento de Manjarrés por los terrenos cedidos, a la Dirección General de Biodiversidad y al vivero forestal de La Fombera por la cesión de planta y toda la gente voluntaria que participe en las actividades.