Entradas

Desde Amigos de la Tierra La Rioja denunciamos nuevamente los vertidos de aguas
residuales procedentes del casco antiguo de Nájera hacia el río Najerilla. Esta es ya la cuarta denuncia que presentamos desde 2020 por la misma infracción, lo que refleja un problema estructural que no se resuelve y que cuestiona seriamente la capacidad de las instituciones para proteger nuestros recursos naturales.
La resolución del último procedimiento sancionador, recientemente publicada, mantiene la
calificación de la infracción como leve. Esto implica que las sanciones económicas impuestas son de una cuantía reducida que, en la práctica, no tiene efecto disuasorio alguno. Con estas decisiones, se está consolidando una suerte de “tasa de contaminación” que el Ayuntamiento de Nájera asume para seguir contaminando el río con total impunidad.
En esta ocasión, incluso el Gobierno de La Rioja se ha personado en el procedimiento sancionador, lo que demuestra la importancia del caso. Sin embargo, esta actuación carece de sentido si no se acompaña de medidas contundentes que eviten la repetición de los vertidos.
Recordamos que el agua es un bien preciado y común, y que el río Najerilla constituye un eje ecológico y social de enorme valor para toda la región. La persistencia de estos vertidos
degrada la calidad de las aguas, daña la biodiversidad y perjudica directamente al bienestar de la población, que ve cómo un recurso esencial se gestiona de manera negligente.
Consideramos incomprensible que, tras cuatro expedientes sancionadores consecutivos, la
infracción siga tipificándose como leve, cuando la normativa vigente contempla sanciones más severas en casos de reincidencia y de afección al dominio público hidráulico. Este proceder demuestra una preocupante falta de voluntad política y administrativa para atajar un problema ambiental que se repite año tras año.
Exigimos una respuesta ejemplarizante. La reclasificación de estas infracciones como graves o muy graves, acompañada de sanciones proporcionales al daño causado de forma reiterada, es imprescindible para frenar la degradación del Najerilla y evitar que este tipo de episodios se conviertan en una práctica habitual. Del mismo modo, reclamamos que el Ayuntamiento de Nájera asuma de inmediato su responsabilidad y adopte las medidas necesarias para poner fin a los vertidos de manera definitiva.
Cada vertido supone una agresión al medio ambiente y a nuestra comunidad. La ausencia de consecuencias reales equivale a renunciar a la defensa del interés general. El Najerilla no puede seguir siendo tratado como un sumidero de las carencias de la gestión municipal: es un patrimonio común que debemos proteger con firmeza y responsabilidad.
18 de septiembre de 2025

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hemos solicitado a la Dirección General de Medio Natural y Paisaje que se reconozca de forma efectiva el derecho de cualquier persona propietaria a excluir la actividad cinegética de sus terrenos, sin tener que afrontar exigencias que consideramos desproporcionadas. Tal y como establece el artículo 31 de la Ley 8/2022 de caza y gestión cinegética de La Rioja, actualmente se requiere vallar completamente las fincas o colocar dispositivos que impidan el acceso, algo que no solo resulta inviable en muchos casos, sino que afecta gravemente al medio natural.

Consideramos que basta con manifestar nuestra voluntad ante la administración y colocar carteles visibles para que una finca sea considerada no cinegética. Exigir vallados vulnera nuestro derecho a decidir sobre nuestras propiedades y, además, obliga a alterar el paisaje rural e impone barreras físicas que afectan a la fauna silvestre. Estas medidas atentan contra la conectividad ecológica, un principio esencial en la conservación de la biodiversidad.

Nos encontramos con un marco legal que, en la práctica, favorece el uso cinegético del medio rural como si fuera la opción por defecto, mientras que quienes apostamos por convivir, cuidar y disfrutar de nuestros espacios desde otros enfoques (como la agroecología, la observación de la fauna o el senderismo) debemos justificar y sortear obstáculos. No es justo ni sostenible.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja defendemos que el campo no pertenece a un único sector. El entorno rural es un espacio plural donde deben convivir distintas formas de habitar, cuidar y disfrutar del territorio. Limitarnos solo porque no cazamos es una forma de exclusión.

Hacemos un llamamiento a la ciudadanía: defendamos nuestro entorno más cercano, tomemos parte activa en cómo queremos que sean nuestras tierras, nuestros paseos y nuestras relaciones con la naturaleza. Tenemos derecho a vivir el campo sin miedo, sin escopetas y sin barreras artificiales. Que lo cinegético no sea lo normativo.

Cuidar lo que tenemos cerca es clave para construir comunidad, reforzar vínculos y levantar espacios vivos, resilientes y en equilibrio con la naturaleza. Cuando protegemos nuestro entorno, mejoramos también nuestra forma de vivirlo y de relacionarnos entre nosotros. Apostar por esa conexión directa con la tierra es también una manera de hacer justicia ambiental y social desde lo cotidiano.

18 de julio de 2025

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hemos lanzado una campaña de crowdfunding con un objetivo claro: renaturalizar La Rioja, y vamos a empezar por un terreno en Huércanos, convirtiéndolo en un refugio para la fauna y la flora autóctonas en un entorno muy castigado por la agricultura intensiva.

Donde antes hubo una laguna, hoy solo quedan escombros, residuos y canales de drenaje artificial. Nuestra intención es restaurar el equilibrio ecológico de este espacio: eliminar vertidos, cerrar los canales de desecación, reintroducir vegetación autóctona y garantizar que el terreno quede libre de caza. No se trata únicamente de mejorar un ecosistema degradado. Este proyecto es una iniciativa pionera en La Rioja, donde una asociación ciudadana adquiere un terreno no para explotarlo, sino para dejar que la naturaleza se recupere y se haga fuerte de nuevo.

El paraje donde actuaremos se encuentra en una zona especialmente afectada por la intensificación agrícola. En ese contexto, crear un santuario natural supone un acto de resistencia y de futuro. La restauración ecológica es también una apuesta por la resiliencia frente al cambio climático y una llamada a repensar nuestra relación con el entorno. Queremos que este espacio no solo sea un lugar para la vida silvestre, sino también un punto de encuentro para la comunidad, con actividades, voluntariado, sensibilización ambiental y participación ciudadana.

La campaña de crowdfunding estará activa en la plataforma Mi Grano de Arena hasta el 11 de octubre. Quienes colaboren optarán a diversos obsequios y sorteos especiales: desde pegatinas y marcapáginas hasta botellas de vino ecológico pasando por una comida inaugural.

Pero apoyar este proyecto va más allá de aportar dinero. También puedes:

  • Hacerte socio/a de Amigos de la Tierra La Rioja

  • Participar como voluntario/a en las tareas de restauración

  • Ayudar a difundir la campaña en redes y círculos cercanos

Cada gesto suma. Recuperar este espacio es posible si lo hacemos juntos. Porque proteger nuestro entorno más cercano es el primer paso para transformar el planeta.

LINK PARA COLABORAR EN EL CROWDFUNDING

¿Y si renaturalizamos La Rioja? Proyecto Laguna.

Hoy, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha hecho público el nuevo censo nacional del lobo 2021–2024: 333 manadas en toda España. Una cifra que está muy por debajo de las 500 manadas necesarias para garantizar la viabilidad genética de la especie, según el propio informe. La protección se augura insuficiente, y la deriva del gobierno regional llevará al lobo a una situación crítica en nuestra región.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja llevamos años alertando de esta realidad. Mientras algunas comunidades han optado por proteger al gran depredador ibérico, otras, como La Rioja, han elegido el camino opuesto: la caza sin criterio ni rigor técnico. Una vez más, los datos nos respaldan.

La Rioja apenas alberga cinco manadas. Cinco. Estamos hablando de una zona clave para la expansión del lobo hacia el sur y el este peninsular, vital para la diversidad genética y la recuperación de la especie. Y, sin embargo, el Gobierno regional, encabezado por Noemí Manzanos, se empeña en autorizar su persecución. ¿Con qué criterio o estudios técnicos? Ninguno. Solo decisiones políticas cortoplacistas e intereses sectoriales. El censo también revela una expansión moderada del lobo hacia nuestro territorio, donde su presencia aún es frágil. Cazar al lobo en estas circunstancias no solo es una irresponsabilidad: es un acto deliberado de sabotaje a décadas de esfuerzo por la conservación de una especie emblemática.

Amigos de la Tierra La Rioja se reafirma con más fuerza que nunca: no hay margen para retrocesos. La inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial fue un paso en la dirección correcta. Pero con la reciente desprotección, muchas comunidades han vuelto a levantar el rifle, y las consecuencias están a la orden del día. En Cantabria ya se han abatido ejemplares en plena época de cría. Y La Rioja, sin respaldo científico y ni tan siquiera cupos definidos, se suma a esta deriva.

Advertimos con claridad: cualquier muerte de un lobo en nuestra comunidad es una mancha indeleble en la gestión ambiental riojana. La administración tiene la obligación de velar por el medio ambiente, algo que no está haciendo el Gobierno de La Rioja, siendo responsable de sus actos dañinos.

El lobo no está en un estado de conservación favorable. Es el momento de proteger, no de exterminar. De escuchar a la ciencia, no al populismo de despacho. De convivir con el lobo, no de volver a perseguirlo como en los peores años de nuestra historia. La administración tiene la obligación de garantizar un futuro para el lobo. Y si no lo hace, será recordada como la que lo condenó a desaparecer.

 

27 de junio de 2025

Amigos de la Tierra La Rioja denuncia la inclusión del Lobo Ibérico (Canis lupus) como especie cinegética en la nueva orden de vedas aprobada hoy, 23 de mayo de 2025, por el Consejo de Caza de La Rioja. Esta medida representa un grave retroceso en la protección de la fauna silvestre y se aleja de los principios científicos y normativas europeas que abogan por la conservación de especies clave para los ecosistemas.

Es crucial ser conscientes de que la decisión de permitir la caza del lobo se ha tomado sin contar con un censo actualizado de su población en la región, lo que impide una gestión basada en datos objetivos. Además, se ha priorizado la presión de sectores económicos y partidistas sobre el criterio técnico y científico, ignorando el papel fundamental del lobo como depredador apical en el mantenimiento del equilibrio ecológico.

Desde nuestra asociación, recordamos que la desprotección del lobo comenzó con la inclusión de enmiendas en la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, una maniobra política que desvió el foco de la conservación hacia intereses ajenos al bienestar ambiental. Esta estrategia ha culminado en la actual autorización de su caza, sin justificación técnica ni respaldo en estudios científicos rigurosos.

Es importante destacar que la coexistencia entre el lobo y la ganadería extensiva es posible mediante la implementación de medidas preventivas y el fomento de prácticas responsables. Sin embargo, la falta de presencia activa de los ganaderos con sus animales y la ausencia de políticas de apoyo efectivas han contribuido a una percepción errónea del lobo como amenaza, en lugar de reconocer su valor ecológico.

Esta decisión política no solo pone en peligro al lobo ibérico, sino que también sienta un precedente preocupante para la gestión de la biodiversidad en La Rioja. Exigimos a las autoridades competentes que reconsideren esta medida y que se comprometan con una política ambiental basada en la ciencia, la conservación y el respeto por nuestro patrimonio natural.

Amigos de la Tierra La Rioja reafirma su compromiso con la defensa del lobo ibérico y continuará trabajando para promover un modelo de convivencia que respete y valore la biodiversidad como un bien común esencial para las generaciones presentes y futuras.

23 de mayo de 2025

Del 26 al 30 de mayo, Amigos de la Tierra La Rioja presenta Ecos de la Tierra, una muestra de cine documental sobre medioambiente que se celebrará en el salón de actos de la Biblioteca Rafael Azcona.

En un momento de emergencia ecológica global, Ecos de la Tierra quiere ser un espacio de encuentro entre la ciudadanía, el arte y el pensamiento crítico. Durante toda la semana se proyectarán cinco metrajes seleccionados por su fuerza narrativa, su calidad cinematográfica y su capacidad para abordar algunos de los grandes retos medioambientales de nuestro tiempo: el cambio climático, la gestión del territorio, el conflicto entre el desarrollo y la naturaleza o la relación entre lo rural y lo urbano.

Cada proyección irá seguida de un coloquio abierto, un momento para compartir impresiones, debatir ideas y crear comunidad. Porque creemos que el cine no solo informa o emociona: sino que tiene una capacidad única para hacernos ver lo invisible, para ofrecernos nuevas formas de mirar lo que ya conocemos. Frente al ruido cotidiano, el cine documental nos ofrece una pausa lúcida. Y en esa pausa, puede iniciarse el camino hacia el cambio.

Collage cartelera

En esta edición de nuestra muestra de cine, se proyectarán en primer lugar tres documentales que abordan diversas problemáticas medioambientales y sociales. El lunes 26 de mayo, se presentará El lobo en nosotros, dirigida por Federico Manneschi, que explora la relación entre lobos y humanos en Europa, destacando la necesidad de coexistencia en un mundo cambiante. El martes 27 de mayo, se proyectará Agua para la vida, dirigida por Will Parrinello, que narra las historias de tres líderes ambientales que luchan por proteger el agua en sus comunidades frente a industrias extractivas. Finalmente, el miércoles 28 de mayo, se exhibirá Banda sonora para un golpe de estado, de Johan Grimonprez, que entrelaza el jazz y la descolonización en un relato sobre el asesinato del líder congoleño Patrice Lumumba y la protesta de músicos en la ONU.

Puedes consultar los horarios AQUÍ

Además, este año Ecos de la Tierra presenta una Sección Juvenil, un apartado los días 29 y 30 de mayo especialmente dirigido a los más pequeños de la casa, que contará con la proyección de los metrajes Vidas irrenovables y Mariposas negras. La primera obra recoge las voces de 47 protagonistas que dicen sufrir el efecto negativo de las energías renovables en sus negocios turísticos, en sus tierras y en sus pueblos, contaremos con la presencia de su director Francisco Vaquero; la segunda es un retrato íntimo sobre las vidas de Lobuin, Vanesa y Soma, tres mujeres de puntos muy distintos del planeta, pero con algo en común: las tres lo pierden todo por el efecto del calentamiento global y se ven forzadas a migrar para sobrevivir. Dos historias potentes que invitan a la reflexión colectiva sobre cómo habitamos el mundo, desde el individuo hasta el territorio. Animamos a centros educativos y jóvenes riojanos a participar en esta propuesta transformadora, donde el cine se convierte en una herramienta de diálogo y conciencia.

Puedes consultar los horarios AQUÍ

Desde Amigos de la Tierra La Rioja reivindicamos el poder del arte como motor de cambio. En los relatos compartidos, en la emoción colectiva que nace en una sala oscura, hay una semilla de transformación. Ecos de la Tierra es nuestra forma de sembrarla. La entrada a todas las actividades es gratuita. Esta muestra de cine forma parte de una iniciativa de Educación Ambiental subvencionada por el Gobierno de La Rioja.

La entrada es libre hasta completar aforo.

La Confederación Hidrográfica del Ebro ha incoado un procedimiento sancionador por el acopio de compost sin las medidas de protección necesarias en una parcela del paraje Carrizal, en el término municipal de Pradejón. La denuncia interpuesta por Amigos de la Tierra La Rioja en noviembre de 2023, ha derivado en un informe técnico que confirma el riesgo de contaminación para aguas subterráneas y superficiales, y en la imposición de una sanción, así como la obligación de retirar el acopio en un plazo máximo de tres meses.

Ubicación de los residuos

Vista de los residuos

Vista de los residuos

Según dicho informe, el compost se almacenaba sobre suelo natural sin ningún tipo de impermeabilización ni sistema de recogida de lixiviados, a menos de 200 metros del barranco de Las Costeras y sobre una masa de agua subterránea especialmente vulnerable. Esta situación supone el incumplimiento del artículo 97 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, por el riesgo que representa para el dominio público hidráulico.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja celebramos esta decisión como una muestra del impacto tangible de nuestro trabajo. Las denuncias no son para nosotros un fin en sí mismo, sino una herramienta útil para actuar ante situaciones urgentes que exigen una respuesta clara, proporcionada y eficaz. Nuestro objetivo final es siempre otro: promover un cambio estructural en la forma en la que nos relacionamos con el medio. Queremos formar conciencia, reforzar el sentido de comunidad y recordar que cuidar nuestros recursos no es solo una obligación legal, sino una responsabilidad compartida que afecta directamente a nuestra salud, nuestro bienestar y nuestra economía.

Especialmente en contextos rurales como el de Pradejón, el entorno natural no es solo paisaje, es trabajo, recursos y futuro. No podemos permitir prácticas que lo deterioren ni volver la vista ante infracciones que comprometen los bienes que compartimos. El respaldo técnico y jurídico de la CHE a nuestra denuncia refuerza el criterio con el que trabajamos cada día. Continuaremos haciéndolo con responsabilidad, constancia y compromiso, como parte de una comunidad que defiende su tierra desde el conocimiento y la sensibilidad.

Invitamos a toda la ciudadanía riojana a formar parte de este inspirador trabajo. Necesitamos más ojos, más voces, más manos. Porque actuando juntos somos más fuertes. Y porque, como esta resolución muestra, los cambios reales se pueden lograr.

En Logroño, 19 de mayo de 2025.

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha reconocido oficialmente los hechos denunciados por Amigos de la Tierra La Rioja en julio de 2024, imponiendo una sanción por la captación no autorizada de agua en el río San Martín. La denuncia fue presentada por nuestra asociación tras constatar que se estaban realizando extracciones sin autorización desde una de las últimas pozas con agua de este cauce, ubicado en el término municipal de San Vicente de Robres.

Tras meses de investigación, la resolución confirma que los hechos denunciados han quedado probados y que la actuación fue contraria a la normativa vigente, al llevarse a cabo sin el preceptivo título administrativo. La CHE subraya que ninguna captación puede iniciarse sin autorización expresa, pues hacerlo impide a la administración ejercer su labor de control y gestión de los recursos hídricos.

Como entidad comprometida con la defensa del medio ambiente, valoramos positivamente que se haya actuado con firmeza desde la Administración, velando por el cumplimiento de la normativa vigente y garantizando la equidad entre todos los usuarios del recurso hídrico. No podemos permitir que quienes actúan fuera de la legalidad perjudiquen a quienes sí cumplen con los requisitos establecidos para preservar el bien común.

Queremos recordar que cuando iniciamos procesos como este, nuestra finalidad no es que se impongan sanciones, sino propiciar cambios profundos en la forma de relacionarnos con nuestro entorno. Apostamos por una gestión del medio natural basada en el respeto, la legalidad y la corresponsabilidad, especialmente en los entornos rurales, donde la tierra, el agua y la biodiversidad no son elementos ajenos, sino parte esencial del trabajo, la vida y el ocio de quienes los habitan.

En ese sentido, nos preocupa profundamente que, entre las alegaciones presentadas, se mencione al lobo como justificación de la extracción ilegal. Este tipo de argumentos, que culpabilizan a la fauna silvestre para eludir responsabilidades, no solo son infundados, sino que alimentan una narrativa negativa y distorsionada sobre la presencia del lobo en nuestro territorio. Rechazamos rotundamente este uso torticero de su imagen, que contribuye a una percepción errónea y dañina de la biodiversidad.

Amigos de la Tierra La Rioja continuará trabajando para que se cumpla la normativa ambiental, pero también para fomentar una conciencia colectiva sobre la importancia de conservar nuestros recursos naturales con equidad y visión de futuro. Creemos que solo mediante la educación, el diálogo y la acción constante podremos avanzar hacia un modelo de gestión del territorio verdaderamente sostenible.

Amigos de la Tierra La Rioja ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo en respuesta a la inoperancia del Ayuntamiento de Ezcaray, que ha ignorado reiteradamente nuestras solicitudes para ser reconocidos como parte interesada en el expediente administrativo de la vía ferrata prevista en la parcela 1581 del polígono 3 de Ezcaray.

El pasado 13 de marzo de 2025, presentamos un escrito formal solicitando, en primer lugar, que se nos considerara como interesados en el procedimiento administrativo, un derecho reconocido por la Ley 39/2015 para las organizaciones que defienden intereses colectivos. En segundo lugar, pedimos acceso a una copia digital completa del expediente, una medida básica de transparencia que permite a la ciudadanía y a las entidades sociales ejercer un control democrático sobre las actuaciones públicas.

Sin embargo, la respuesta del Ayuntamiento de Ezcaray ha sido el silencio. Esta actitud no solo vulnera la legalidad vigente, sino que supone un grave menoscabo a la participación ciudadana y a la calidad democrática de las decisiones que afectan a nuestro entorno. Desde Amigos de la Tierra La Rioja, con una larga trayectoria en la defensa del medio ambiente y la construcción de identidad comunitaria en torno a nuestro patrimonio natural, consideramos inaceptable que se nos excluya de un proceso en el que tenemos tanto derecho a participar como legitimidad para hacerlo.

Ante esta situación, no nos ha quedado más remedio que recurrir al Defensor del Pueblo para que inste al Ayuntamiento a cumplir con sus obligaciones legales. Exigimos que se nos facilite toda la documentación solicitada y que se nos reconozca como parte interesada en este expediente. No se trata de obstaculizar el desarrollo del proyecto, sino de garantizar que todas las actuaciones cuenten con la máxima transparencia y que la ciudadanía pueda participar de manera informada en las decisiones que afectan a su territorio.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos hacer un llamamiento a la responsabilidad de las instituciones públicas. La democracia no puede construirse desde el secretismo y la exclusión de los actores sociales. Por ello, invitamos a la ciudadanía, a los medios de comunicación y a todas las organizaciones comprometidas con la transparencia y la participación a mantenerse al tanto de esta situación y hacerse eco. Desde Amigos de la Tierra La Rioja no entendemos cómo una institución pública puede negarse a garantizar el derecho fundamental a la información y la participación en un proyecto que afecta al territorio y al medio ambiente.

Logroño, a 24 de abril de 2025.

Amigos de la Tierra La Rioja expresa su total rechazo a las obras iniciadas en la orilla derecha del río Najerilla con el fin de construir una escollera, intervención que consideramos innecesaria y altamente perjudicial para el ecosistema fluvial.

Excavadora arrasando la ribera del río Najerilla

Excavadora arrasando la ribera del río Najerilla

Ya desde nuestras alegaciones previas, expusimos que la construcción de la escollera supone un grave deterioro del ecosistema ribereño, alterando la dinámica natural del río y acelerando la erosión en otros tramos. La eliminación de la vegetación riparia destruye hábitats esenciales para múltiples especies de flora y fauna autóctonas, poniendo en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ecológico del río. Además, la compactación del suelo y la alteración del flujo del agua pueden provocar efectos adversos a largo plazo, agravando el problema en lugar de solucionarlo.

Lejos de ser eficaces, las medidas de encauzamiento del río han agravado los problemas erosivos que hemos venido denunciando durante años. En lugar de buscar alternativas sostenibles, respetuosas con el entorno y que permitan la recuperación ecológica del río, las administraciones han insistido reiteradamente en proyectos destructivos, ignorando las características propias del Najerilla. Uno de los argumentos utilizados a la hora de justificar estas intervenciones es la eliminación de la vegetación acuática bajo la premisa de que representa un riesgo de taponamiento en los puentes. Esta percepción errónea ignora el valor fundamental de la vegetación en la mejora de la calidad del agua, la fijación de sedimentos y la protección contra la erosión. Los verdaderos residuos perjudiciales son los plásticos, chatarras y otros desechos que proliferan en las orillas del río, no la vegetación natural.

Ciudadanos observando las obras

Ciudadanos observando las obras

A pesar de estas advertencias, las obras han seguido adelante, lo que supone un grave riesgo para el equilibrio natural de la ribera, la eliminación de la vegetación ribereña implica la perdida directa de hábitats esenciales y las consecuencias recaen en la fauna y flora autóctonas. Insistimos en que la mejor forma de proteger las riberas fluviales es mediante técnicas de bioingeniería, promoviendo la revegetación, mediante medidas alternativas como dar mayor espacio al cauce para absorber crecidas de manera natural o recuperar terreno en el cauce del río antes de su paso por el casco urbano.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja, consideramos que la renaturalización de los ríos debe ser prioridad en la gestión fluvial, en línea con el marco europeo de conservación ambiental. Medidas tan invasivas como la construcción de escolleras solo deben contemplarse en situaciones puntuales y justificadas, lo que no se da en este caso. Actuaciones como la revegetación de las riberas pueden ofrecer soluciones más sostenibles para frenar la erosión y garantizar la estabilidad de los márgenes sin comprometer la biodiversidad.

Nuestro objetivo es conseguir ríos vivos, resilientes y en equilibrio con su entorno. Instamos a las autoridades a reconsiderar estas intervenciones y apostar por soluciones que respeten y protejan el patrimonio natural de La Rioja.