La variante ferroviaria de Rincón de Soto, con una inversión de 65 millones de euros, es una de las obras más importantes que se está realizando en La Rioja. Para Amigos de la Tierra La Rioja ha sido una obra que se ha llevado a cabo en el peor lugar posible: en plena zona inundable del Ebro.

La presente obra fue aprobada con una Declaración de Impacto Ambiental (1) completamente desfasada y que no contemplaba la inundabilidad, como sucede en estos momentos.

Vista de la zona donde se produjo la salida del agua del freático

Había mucho empeño político por realizar dicha obra, pero ahora empezamos a ver las consecuencias de una obra cuyo trazado debía ser otro. En un momento en el que el estiaje del Ebro es tremendo, y apenas discurre agua por este río, nos encontramos con inundaciones procedentes del freático en las obras, posiblemente por el sifonamiento del terreno. Desde Amigos de la Tierra La Rioja no vemos esta situación como normal: se debe a prisas por realizar una infraestructura de cualquier forma.

No es de recibo que se realice una inversión de este calibre en una zona donde no se debería haber autorizado nunca. La mejora del ferrocarril es una necesidad que nadie discute en La Rioja, pero se podía haber realizado con criterios técnicos y si había necesidad de repetir la Evaluación de Impacto Ambiental no sabemos porque no se hizo.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja tenemos claro que todo fue por prisas, por cercanía de elecciones… Pero nada de ello buscaba el bien común que debe guiar la acción de los políticos. Ahora nadie será responsable de nada, nadie dimitirá… pero la sociedad riojana pagará los platos rotos.

 

18 de octubre de 2025

Nota:

Desde Amigos de la Tierra La Rioja denunciamos nuevamente los vertidos de aguas
residuales procedentes del casco antiguo de Nájera hacia el río Najerilla. Esta es ya la cuarta denuncia que presentamos desde 2020 por la misma infracción, lo que refleja un problema estructural que no se resuelve y que cuestiona seriamente la capacidad de las instituciones para proteger nuestros recursos naturales.
La resolución del último procedimiento sancionador, recientemente publicada, mantiene la
calificación de la infracción como leve. Esto implica que las sanciones económicas impuestas son de una cuantía reducida que, en la práctica, no tiene efecto disuasorio alguno. Con estas decisiones, se está consolidando una suerte de “tasa de contaminación” que el Ayuntamiento de Nájera asume para seguir contaminando el río con total impunidad.
En esta ocasión, incluso el Gobierno de La Rioja se ha personado en el procedimiento sancionador, lo que demuestra la importancia del caso. Sin embargo, esta actuación carece de sentido si no se acompaña de medidas contundentes que eviten la repetición de los vertidos.
Recordamos que el agua es un bien preciado y común, y que el río Najerilla constituye un eje ecológico y social de enorme valor para toda la región. La persistencia de estos vertidos
degrada la calidad de las aguas, daña la biodiversidad y perjudica directamente al bienestar de la población, que ve cómo un recurso esencial se gestiona de manera negligente.
Consideramos incomprensible que, tras cuatro expedientes sancionadores consecutivos, la
infracción siga tipificándose como leve, cuando la normativa vigente contempla sanciones más severas en casos de reincidencia y de afección al dominio público hidráulico. Este proceder demuestra una preocupante falta de voluntad política y administrativa para atajar un problema ambiental que se repite año tras año.
Exigimos una respuesta ejemplarizante. La reclasificación de estas infracciones como graves o muy graves, acompañada de sanciones proporcionales al daño causado de forma reiterada, es imprescindible para frenar la degradación del Najerilla y evitar que este tipo de episodios se conviertan en una práctica habitual. Del mismo modo, reclamamos que el Ayuntamiento de Nájera asuma de inmediato su responsabilidad y adopte las medidas necesarias para poner fin a los vertidos de manera definitiva.
Cada vertido supone una agresión al medio ambiente y a nuestra comunidad. La ausencia de consecuencias reales equivale a renunciar a la defensa del interés general. El Najerilla no puede seguir siendo tratado como un sumidero de las carencias de la gestión municipal: es un patrimonio común que debemos proteger con firmeza y responsabilidad.
18 de septiembre de 2025

Las tasas contempladas en la Ley 6/2002, de 18 de octubre, de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja y siguientes han sido completamente abusivas, según Amigos de la Tierra La Rioja.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja denunciamos el coste de la información medio ambiental en La Rioja desde hace lustros, ante el Defensor del Pueblo. Desde nuestra asociación denunciamos que el coste por el acceso a la información en nuestra comunidad que incumple la normativa europea y nacional, y pedimos que el Gobierno de la Rioja, que cumpla estrictamente con el Convenio de Aarhus, y que derogue las disposiciones legales regionales que implantan dichas tasas.

Ahora con la recomendación del Defensor del Pueblo al Gobierno de La Rioja queda clarísimo que esta tasa es arbitraria y solo buscaba limitar el derecho de las ongs como Amigos de la Tierra La Rioja y a los ciudadanos a acceder a la información ambiental.

La recomendación del Defensor del Pueblo a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente es la siguiente:

“Que se inicien los trámites de modificación de la Ley 6/2002, de 18 de octubre, de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja para adecuarla a lo dispuesto en la disposición adicional primera de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente”.

La Ley 27/2006, de 18 de junio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, publicada en el B.O.E. nº 171, de 19 de julio de 2006, permite el acceso y garantiza la difusión y puesta a disposición del público toda información de carácter ambiental, así como el conocimiento de las tasas se apliquen para la solicitud de dicha información. Dicha Ley desarrolla en nuestro país el derecho comunitario europeo derivado del Convenio de Aarhus, el cual surge de la necesidad de garantizar el derecho de todos los ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de las personas, así como cumplir con la obligación de todos de conservarlo.

El Gobierno de La Rioja, en el marco de sus competencias, establece el precio de la tasa para acceder a información ambiental en 108,49 euros, quedando exentas de pago las ONG medioambientales que no superen un máximo de 6 solicitudes al año. Si una persona jurídica rioja en su afán por fiscalizar la actividad administrativa en materia ambiental solicita en un número mayor de seis, tiene que abonar dicha tasa. El resto de entidades y personas deben abonar esta tasa desde la primera solicitud. Esta disposición tiene como consecuencia o como fin único la limitación por parte de la ciudadanía y asociaciones de la sociedad civil, como la nuestra, al derecho a la información ambiental. Si comparamos con el resto de comunidades para las cuales hemos solicitado información (véase la Tabla 1), La Rioja decreto la tasa más alta de toda España, incluido para organizaciones, ya que en varias comunidades la solicitud de información por parte de ONG es completamente gratuita.

Esperamos que el Gobierno de La Rioja cumpla lo dispuesto en la disposición adicional primera de la “Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente” para que podamos realizar nuestra labor de una forma eficaz.

8 de agosto de 2025

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hemos recibido con satisfacción la confirmación de que el Defensor del Pueblo ha admitido a trámite la queja que presentamos contra el Ayuntamiento de Ezcaray por negarse a facilitarnos información ambiental de interés público. Esta decisión supone un avance importante en la apertura del proceso y recuerda la necesidad de contar con instituciones abiertas, transparentes y garantes de los derechos de participación ciudadana. Tal y como nos ha trasladado la oficina del Defensor del Pueblo, nuestra denuncia cumple con los requisitos establecidos en el artículo 54 de la Constitución Española y en la Ley Orgánica 3/1981, que regula esta institución. A partir de ahora, se iniciarán las diligencias correspondientes con el Ayuntamiento de Ezcaray, y se nos informará del contenido de las respuestas que se obtengan y de los pasos que se sigan.

Consideramos que este proceso pone en evidencia la importancia de que los poderes públicos rindan cuentas ante la ciudadanía, especialmente cuando se trata de organizaciones sociales que trabajamos por la defensa del bien común y la protección del entorno. Acceder a la información ambiental no solo es un derecho recogido en nuestra norma o en acuerdos internacionales, sino también una condición imprescindible para garantizar una democracia sana y participativa. Cada vez que se niega el acceso a la información ambiental disponible consideramos que se puede estar atentando a los principios de transparencia, eficacia y buen gobierno.

Nuestra denuncia nace del silencio reiterado del Ayuntamiento de Ezcaray, que se negó a facilitarnos la información relativa a la instalación de una vía ferrata en la Peña San Torcuato. Desde el primer momento consideramos que este proyecto podía suponer una amenaza para el desarrollo sostenible del entorno y para la conservación de diferentes especies presentes en la Peña San Torcuato. Solicitamos acceso a la documentación técnica y ambiental relacionada con la actuación, pero el Ayuntamiento optó por ocultar esa información, vulnerando así nuestro derecho (y el de toda la ciudadanía) a conocer, opinar y participar en decisiones que afectan directamente al patrimonio natural común.

Para nosotras y nosotros, que el Defensor del Pueblo tome en serio esta situación es un paso esperanzador. Significa que las instituciones pueden y deben responder cuando se vulneran derechos fundamentales como el acceso a la información pública. No podemos normalizar el silencio administrativo ni la falta de respuesta: son formas de desprecio hacia el interés colectivo y hacia las personas que conformamos la sociedad civil.

Reafirmamos nuestro compromiso con la vigilancia institucional y el respeto por los derechos democráticos. Seguiremos exigiendo transparencia, responsabilidad pública y respeto al medio ambiente, tanto en Ezcaray como en el resto del territorio riojano.

26 de julio de 2025

 

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hemos solicitado a la Dirección General de Medio Natural y Paisaje que se reconozca de forma efectiva el derecho de cualquier persona propietaria a excluir la actividad cinegética de sus terrenos, sin tener que afrontar exigencias que consideramos desproporcionadas. Tal y como establece el artículo 31 de la Ley 8/2022 de caza y gestión cinegética de La Rioja, actualmente se requiere vallar completamente las fincas o colocar dispositivos que impidan el acceso, algo que no solo resulta inviable en muchos casos, sino que afecta gravemente al medio natural.

Consideramos que basta con manifestar nuestra voluntad ante la administración y colocar carteles visibles para que una finca sea considerada no cinegética. Exigir vallados vulnera nuestro derecho a decidir sobre nuestras propiedades y, además, obliga a alterar el paisaje rural e impone barreras físicas que afectan a la fauna silvestre. Estas medidas atentan contra la conectividad ecológica, un principio esencial en la conservación de la biodiversidad.

Nos encontramos con un marco legal que, en la práctica, favorece el uso cinegético del medio rural como si fuera la opción por defecto, mientras que quienes apostamos por convivir, cuidar y disfrutar de nuestros espacios desde otros enfoques (como la agroecología, la observación de la fauna o el senderismo) debemos justificar y sortear obstáculos. No es justo ni sostenible.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja defendemos que el campo no pertenece a un único sector. El entorno rural es un espacio plural donde deben convivir distintas formas de habitar, cuidar y disfrutar del territorio. Limitarnos solo porque no cazamos es una forma de exclusión.

Hacemos un llamamiento a la ciudadanía: defendamos nuestro entorno más cercano, tomemos parte activa en cómo queremos que sean nuestras tierras, nuestros paseos y nuestras relaciones con la naturaleza. Tenemos derecho a vivir el campo sin miedo, sin escopetas y sin barreras artificiales. Que lo cinegético no sea lo normativo.

Cuidar lo que tenemos cerca es clave para construir comunidad, reforzar vínculos y levantar espacios vivos, resilientes y en equilibrio con la naturaleza. Cuando protegemos nuestro entorno, mejoramos también nuestra forma de vivirlo y de relacionarnos entre nosotros. Apostar por esa conexión directa con la tierra es también una manera de hacer justicia ambiental y social desde lo cotidiano.

18 de julio de 2025

Presentados dos Recursos Contenciosos con petición cautelar de suspensión de caza del lobo

  1. El lobo se incluyó en España, en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) por medio de la Orden TED/980/2021, de 20 de septiembre (BOE 21/09/2021), como consecuencia de solicitud —cursada en 2019— de ASCEL.
  2. Actualmente continuamos reclamando en los tribunales la inclusión del lobo en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), porque la protección del Listado es insuficiente, a tenor de las mejores evidencias científicas.
  3. En fecha 02/04/2025, se publicó en el BOE la Ley 1/2025 de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. En la misma, se incorporaron algunas disposiciones adicionales, transitorias y finales, que han conducido a la desprotección de la especie en España
  4. En fecha 07/04/2025, ASCEL se dirigió al Presidente del Gobierno de España, al Defensor del Pueblo, y a la Presidenta del PSOE, solicitando e instando la presentación de Recursos de Inconstitucionalidad contra esas disposiciones, entendiendo que abundan los motivos a tal fin.

    Lobo ibérico

    Lobo ibérico

  5. Hace escasos días (02/07/25) el Defensor del Pueblo nos comunica la presentación de ese RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD, porque entiende que -efectivamente- la desprotección está fuera de nuestro marco legal.
  6. Ahora ASCEL, con el apoyo de Amigos de la Tierra La Rioja, anunciamos la presentación de dos Recursos Contenciosos Administrativos contra las dos resoluciones del Gobierno de La Rioja para cazar lobos a pesar de que su población no supera los 5 grupos reproductores en toda La Rioja y solo uno de ellos se encuentra íntegramente en territorio Riojano según el último censo oficial de la especie. Solicitamos además la suspensión cautelar de la ejecución de ambas resoluciones:
  • Orden AGM/36/2025, de 16 de junio, por la que se fijan las limitaciones y períodos hábiles de caza en la Comunidad Autónoma de La Rioja para la temporada cinegética 2025-2026 (BOR 19/06/25)
  • Orden AGM/37/2025, de 17 de junio, por la que se establecen las normas para la caza mayor en batida, caza en rececho y caza menor en la Reserva Regional de Caza de La Rioja, Cameros Demanda y en los Cotos Sociales de Caza de la Comunidad Autónoma de La Rioja durante la temporada 2025-2026 (BOR 19/06/25).
  1. El lobo en España, como bien jurídico a proteger, no es propiedad de una comunidad autónoma ni corresponde a ella regular su caza; eso daña a otras comunidades e invade competencias de otras diversas administraciones. Su caza puede ocasionar daños irreparables en el medio natural, dado que es una especie apical que controla poblaciones de herbívoros. Tanto desde ASCEL como desde Amigos de la Tierra La Rioja consideramos que matar grandes carnívoros como los lobos en España no tiene justificación legal, científica ni ética. Esta medida solo se emplea para contentar ciertos sectores de la sociedad que no están dispuestos a convivir con el lobo.

Logroño, 10 de abril de 2025

 

Hoy, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha hecho público el nuevo censo nacional del lobo 2021–2024: 333 manadas en toda España. Una cifra que está muy por debajo de las 500 manadas necesarias para garantizar la viabilidad genética de la especie, según el propio informe. La protección se augura insuficiente, y la deriva del gobierno regional llevará al lobo a una situación crítica en nuestra región.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja llevamos años alertando de esta realidad. Mientras algunas comunidades han optado por proteger al gran depredador ibérico, otras, como La Rioja, han elegido el camino opuesto: la caza sin criterio ni rigor técnico. Una vez más, los datos nos respaldan.

La Rioja apenas alberga cinco manadas. Cinco. Estamos hablando de una zona clave para la expansión del lobo hacia el sur y el este peninsular, vital para la diversidad genética y la recuperación de la especie. Y, sin embargo, el Gobierno regional, encabezado por Noemí Manzanos, se empeña en autorizar su persecución. ¿Con qué criterio o estudios técnicos? Ninguno. Solo decisiones políticas cortoplacistas e intereses sectoriales. El censo también revela una expansión moderada del lobo hacia nuestro territorio, donde su presencia aún es frágil. Cazar al lobo en estas circunstancias no solo es una irresponsabilidad: es un acto deliberado de sabotaje a décadas de esfuerzo por la conservación de una especie emblemática.

Amigos de la Tierra La Rioja se reafirma con más fuerza que nunca: no hay margen para retrocesos. La inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial fue un paso en la dirección correcta. Pero con la reciente desprotección, muchas comunidades han vuelto a levantar el rifle, y las consecuencias están a la orden del día. En Cantabria ya se han abatido ejemplares en plena época de cría. Y La Rioja, sin respaldo científico y ni tan siquiera cupos definidos, se suma a esta deriva.

Advertimos con claridad: cualquier muerte de un lobo en nuestra comunidad es una mancha indeleble en la gestión ambiental riojana. La administración tiene la obligación de velar por el medio ambiente, algo que no está haciendo el Gobierno de La Rioja, siendo responsable de sus actos dañinos.

El lobo no está en un estado de conservación favorable. Es el momento de proteger, no de exterminar. De escuchar a la ciencia, no al populismo de despacho. De convivir con el lobo, no de volver a perseguirlo como en los peores años de nuestra historia. La administración tiene la obligación de garantizar un futuro para el lobo. Y si no lo hace, será recordada como la que lo condenó a desaparecer.

 

27 de junio de 2025

El Ayuntamiento de Logroño ante una actividad sin ánimo de lucro, como una plantación de arbolado de Amigos de la Tierra La Rioja, después de atender a su requerimiento solo responde con el silencio mostrando su desinterés con la defensa del medio ambiente

Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos manifestar públicamente nuestro absoluto rechazo a la actitud del Ayuntamiento de Logroño ante nuestra propuesta de una nueva plantación de arbolado en el término municipal. Una iniciativa ciudadana, con planificación detallada y clara voluntad de colaboración, ha sido sistemáticamente ignorada por parte del consistorio durante más de cuatro meses, pese a los múltiples esfuerzos realizados desde nuestra asociación para facilitar su desarrollo.

Presentamos dos solicitudes oficiales registradas electrónicamente (el 29 de enero y el 27 de febrero de 2025), así como un documento explicativo del proyecto, incluyendo la planificación, los recursos necesarios y la propuesta de gestión. Hasta la fecha, no hemos recibido respuesta alguna.

Esta falta de respuesta no solo demuestra una alarmante falta de responsabilidad institucional, sino también una preocupante desconexión entre el Ayuntamiento y las entidades que trabajamos a diario para mejorar nuestro entorno y construir comunidad. Entendemos este silencio administrativo como una tomadura de pelo a quienes dedicamos tiempo, energía y recursos a fomentar el respeto, el conocimiento y el cuidado del medio ambiente desde la base social.

Nos preguntamos qué clase de prioridades maneja una administración local que ni siquiera contesta una propuesta concreta, sensata y beneficiosa para la ciudad, y nos tememos que, una vez más, el ecologismo, la participación y la creación de tejido comunitario no entran dentro de su hoja de ruta.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja estamos hartos de que se nos boicotee o ignore, cuando nuestra labor va orientada a promover valores esenciales para la salud ambiental y social de nuestro territorio. Reforestar, cuidar, acercar a la ciudadanía al entorno natural y fomentar vínculos con el paisaje son actos transformadores que deberían ser apoyados sin reservas.

Exigimos una rectificación inmediata por parte del Ayuntamiento de Logroño, así como el reconocimiento y respeto hacia el trabajo de las organizaciones sociales y ambientales que, sin ánimo de lucro y con recursos limitados, realizamos una labor de interés general que claramente suplanta las carencias de una administración ausente en cuestiones clave para el futuro común.

En Logroño, 20 de junio de 2025

Amigos de la Tierra La Rioja denuncia la inclusión del Lobo Ibérico (Canis lupus) como especie cinegética en la nueva orden de vedas aprobada hoy, 23 de mayo de 2025, por el Consejo de Caza de La Rioja. Esta medida representa un grave retroceso en la protección de la fauna silvestre y se aleja de los principios científicos y normativas europeas que abogan por la conservación de especies clave para los ecosistemas.

Es crucial ser conscientes de que la decisión de permitir la caza del lobo se ha tomado sin contar con un censo actualizado de su población en la región, lo que impide una gestión basada en datos objetivos. Además, se ha priorizado la presión de sectores económicos y partidistas sobre el criterio técnico y científico, ignorando el papel fundamental del lobo como depredador apical en el mantenimiento del equilibrio ecológico.

Desde nuestra asociación, recordamos que la desprotección del lobo comenzó con la inclusión de enmiendas en la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, una maniobra política que desvió el foco de la conservación hacia intereses ajenos al bienestar ambiental. Esta estrategia ha culminado en la actual autorización de su caza, sin justificación técnica ni respaldo en estudios científicos rigurosos.

Es importante destacar que la coexistencia entre el lobo y la ganadería extensiva es posible mediante la implementación de medidas preventivas y el fomento de prácticas responsables. Sin embargo, la falta de presencia activa de los ganaderos con sus animales y la ausencia de políticas de apoyo efectivas han contribuido a una percepción errónea del lobo como amenaza, en lugar de reconocer su valor ecológico.

Esta decisión política no solo pone en peligro al lobo ibérico, sino que también sienta un precedente preocupante para la gestión de la biodiversidad en La Rioja. Exigimos a las autoridades competentes que reconsideren esta medida y que se comprometan con una política ambiental basada en la ciencia, la conservación y el respeto por nuestro patrimonio natural.

Amigos de la Tierra La Rioja reafirma su compromiso con la defensa del lobo ibérico y continuará trabajando para promover un modelo de convivencia que respete y valore la biodiversidad como un bien común esencial para las generaciones presentes y futuras.

23 de mayo de 2025

Del 26 al 30 de mayo, Amigos de la Tierra La Rioja presenta Ecos de la Tierra, una muestra de cine documental sobre medioambiente que se celebrará en el salón de actos de la Biblioteca Rafael Azcona.

En un momento de emergencia ecológica global, Ecos de la Tierra quiere ser un espacio de encuentro entre la ciudadanía, el arte y el pensamiento crítico. Durante toda la semana se proyectarán cinco metrajes seleccionados por su fuerza narrativa, su calidad cinematográfica y su capacidad para abordar algunos de los grandes retos medioambientales de nuestro tiempo: el cambio climático, la gestión del territorio, el conflicto entre el desarrollo y la naturaleza o la relación entre lo rural y lo urbano.

Cada proyección irá seguida de un coloquio abierto, un momento para compartir impresiones, debatir ideas y crear comunidad. Porque creemos que el cine no solo informa o emociona: sino que tiene una capacidad única para hacernos ver lo invisible, para ofrecernos nuevas formas de mirar lo que ya conocemos. Frente al ruido cotidiano, el cine documental nos ofrece una pausa lúcida. Y en esa pausa, puede iniciarse el camino hacia el cambio.

Collage cartelera

En esta edición de nuestra muestra de cine, se proyectarán en primer lugar tres documentales que abordan diversas problemáticas medioambientales y sociales. El lunes 26 de mayo, se presentará El lobo en nosotros, dirigida por Federico Manneschi, que explora la relación entre lobos y humanos en Europa, destacando la necesidad de coexistencia en un mundo cambiante. El martes 27 de mayo, se proyectará Agua para la vida, dirigida por Will Parrinello, que narra las historias de tres líderes ambientales que luchan por proteger el agua en sus comunidades frente a industrias extractivas. Finalmente, el miércoles 28 de mayo, se exhibirá Banda sonora para un golpe de estado, de Johan Grimonprez, que entrelaza el jazz y la descolonización en un relato sobre el asesinato del líder congoleño Patrice Lumumba y la protesta de músicos en la ONU.

Puedes consultar los horarios AQUÍ

Además, este año Ecos de la Tierra presenta una Sección Juvenil, un apartado los días 29 y 30 de mayo especialmente dirigido a los más pequeños de la casa, que contará con la proyección de los metrajes Vidas irrenovables y Mariposas negras. La primera obra recoge las voces de 47 protagonistas que dicen sufrir el efecto negativo de las energías renovables en sus negocios turísticos, en sus tierras y en sus pueblos, contaremos con la presencia de su director Francisco Vaquero; la segunda es un retrato íntimo sobre las vidas de Lobuin, Vanesa y Soma, tres mujeres de puntos muy distintos del planeta, pero con algo en común: las tres lo pierden todo por el efecto del calentamiento global y se ven forzadas a migrar para sobrevivir. Dos historias potentes que invitan a la reflexión colectiva sobre cómo habitamos el mundo, desde el individuo hasta el territorio. Animamos a centros educativos y jóvenes riojanos a participar en esta propuesta transformadora, donde el cine se convierte en una herramienta de diálogo y conciencia.

Puedes consultar los horarios AQUÍ

Desde Amigos de la Tierra La Rioja reivindicamos el poder del arte como motor de cambio. En los relatos compartidos, en la emoción colectiva que nace en una sala oscura, hay una semilla de transformación. Ecos de la Tierra es nuestra forma de sembrarla. La entrada a todas las actividades es gratuita. Esta muestra de cine forma parte de una iniciativa de Educación Ambiental subvencionada por el Gobierno de La Rioja.

La entrada es libre hasta completar aforo.