El último caso se trata el de Bodegas Muga (1) ha aprobado Medio Ambiente para roturar 1,6652 hectáreas en la parcela 40 del polígono 25 de Ocón.

Con el cambio climático las grandes bodegas están buscando terrenos en altura para lograr producciones de uva de gran calidad, algo que en el valle es más complicado. Estamos viendo como se están emitiendo resoluciones para realizar el cambio de terreno forestal a agrario. Esta contemplado en el artículo 47 del Decreto 114/2003, de 30 de octubre, por el cual se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley 2/1995, de 10 de febrero, de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal, la necesidad de emitir un informe preceptivo.

Lamentablemente no estamos hablando de un procedimiento abierto al público, donde podamos desde la sociedad civil estudiar la iniciativa, cuestionar el proyecto e incluso presentar alegaciones.

No creemos que sea de recibo autorizar cambios de uso que supongan una reducción de espacios forestales, sobre todo en casos como el presente.

Este caso es paradigmático de lo que pasa en muchos casos, en el cual algo más de 1,66 hectáreas de bosque mediterráneo comprendido entre la cota 600 y 700 msnm, que se estaba recuperando va a ser roturado para “hincar” viña. No parece muy sostenible este cambio de uso, más cuando nos encontramos con un mercado con sobreproducción de vino de DOCa Rioja, pero sobre todo nos encontramos con una situación de emergencia climática. Queda muy bien decirlo y toda la sociedad dice estar implicada en la lucha contra el cambio climático, pero parece que algunos no.

No solo es necesario que Bodegas Muga renuncie a esta roturación, algo que ya le hemos pedido, si no que el Gobierno de La Rioja recapacite, anule esta resolución y empiece a someter al publico actuaciones como la presente.

En Logroño, 28 de diciembre de 2023

Notas:

 

 

La Asociación Alimentun, la Asociación Educación en la Naturaleza La Rioja, y Amigos de la Tierra La Rioja reclaman un consumo responsable y ecológico de lo necesario y local

 

Desde hace unos pocos años se ha implantado el Black Friday en nuestra sociedad, no de una forma natural sino incentivado por las grandes empresas de distribución de electrónica, ropa…

 

La compra compulsiva de productos, al final, no busca un ahorro económico del consumidor ni es una oportunidad: con ella se logra el incremento de los beneficios de las grandes empresas. Estas compras, en la mayoría de los casos, no son de productos necesarios para ciudadanía sino para estas grandes empresas. Todo esto supone el consumo de muchos productos innecesarios, que contribuyen al agotamiento de los recursos naturales del planeta, al derroche de energía en su fabricación y al incremento de las emisiones de CO2 a la atmósfera.

 

El Black Friday es el máximo exponente del consumismo que padece nuestra sociedad, que no logra nunca saciarse. Frente a este modelo planteamos el consumo de productos que realmente se necesitan, de procedencia local y ecológica.

 

Las entidades Alimentun, la Asociación Educación en la Naturaleza La Rioja y Amigos de la Tierra La Rioja reclaman a la sociedad qué piense qué planeta quiere, cómo quiere conservarlo y defenderlo. Desde luego, renunciando al Black Friday se daría un paso muy importante.

 

En La Rioja, 24 de noviembre de 2023

En el paraje de “Ventas de Valpierre” de Briones con la referencia catastral 000700500WN10D0001SI (Diseminado Briones 177 del polígono 23) junto a la LR-313 con las coordenadas 516854,51 mE, 4704029,30 mN se encuentra un importante vertido de fibrocemento. Este material, con código LER 170605, se encuentra esparcido por el suelo de esta parcela, facilitándose que se desprendan restos de fibrocemento, representando una grave amenaza para la salud humana.

En este caso se están incumpliendo diversos artículos de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular en todo lo referente a la gestión de residuos peligrosos.

 

Vista de los residuos

 

 

Más residuos de fibrocemento con amianto

 

 

Desde nuestra asociación hemos reclamado que se realicen las actuaciones oportunas para poner fin a estos vertidos. Asimismo, nos gustaría estar informados sobre las conclusiones de las investigaciones que se realicen.

 

En Logroño, 5 de noviembre de 2023

 

En marzo de 2019 tuvimos conocimiento del acuerdo de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) relativo a la extinción concesional de dos aprovechamientos en Torrecilla en Cameros, bajo las referencias 2018-EX4 (Arroyo de San Pedro, 50 l/sg) y 218-EXT-5 (Río Iregua, 840 l/sg). En la documentación remitida por la CHE, tras acordar la extinción concesional, se ordenaba en ambos casos la “demolición del azud y del resto de instalaciones comprendidas en dominio público hidráulico, adecuando la zona de servidumbre el cauce una vez ordenadas las demoliciones”. Asimismo, se le requería al antiguo concesionario a que el plazo de tres meses para que presentante a la CHE un proyecto de demolición y una memoria ambiental.

Asimismo, requerimos a la CHE el 14 de agosto de 2020 para “que nos remita oficialmente el estado del cumplimiento de las obligaciones impuestas al antiguo concesionario sobre las demoliciones y la presentación de las memorias ambientales citadas”.

Las citadas instalaciones (azud y piscifactoría) continúan sin demolerse a pesar de demandarse desde Amigos de la Tierra La Rioja desde hace casi una década. Tampoco la Confederación Hidrográfica del Ebro nos ha remitido ninguna de la documentación requerida.

Por todos estos motivos pedimos públicamente y también por vía administrativa a la Presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro María Dolores Pascual para que proceda a demoler inmediata y por ejecución subsidiaria esta piscifactoría, azud y se restaure la zona de servidumbre dado que se debería haber llevado hace bastantes años por sus propietarios.

En Logroño, 25 de octubre de 2023.

 

 

 

Estos días se celebran los 100 primeros días del PP en el Gobierno de La Rioja. Hemos pasado de una política inerte en cuanto a su aplicación en materia medioambiental del anterior gobierno de PSOE y Podemos, que no sirvió para impedir el desarrollo incontrolado de las energías renovables, ni para recuperar la calidad de los recursos hídricos, …a un momento político en el cual, la política medioambiental está congelada y no existe porque está supeditada más si cabe a los intereses del sector primario, máxime con una Consejera que ni está ni se la espera

La primera medida fue la degradación de la Consejería a dos Direcciones Generales, pero plegadas a los intereses del sector agrario. Hemos podido ver de forma continuada como la Consejera Noemi Manzanos, anteriormente persona liberada en un sindicato agrario y asesora medioambiental del PP, que solo se prodiga en reuniones con los sindicatos agrarios para decidir incluso sobre los temas medioambientales, que son de interés general. Su única acción más destacada es plantear una reunión obligada por Consejo Asesor del Medio Ambiente, con un orden del día vergonzante que abochornaría a todos los riojanos.

La segunda fue la derogación de la Ley de Protección Animal. En cuestión de días procedió a su derogación como si fuera algo urgentísimo, no planteando nada nuevo ni mejora alguna de forma inmediata. Si habrá una nueva Ley de Protección Animal ya lo veremos y sobre todo habrá que analizar si plantea avances o no.

El paisaje agropecuario es lo único parece preocupar al Gobierno de La Rioja para lo cual colaborará con la Universidad de La Roja en una Cátedra que deberá elaborar una ley.

Esperamos no equivocarnos, pero especulamos con la perversa posibilidad que estamos ante una legislatura en blanco, que es lo en la cual la agricultura intensiva, la caza, el cambio climático, la falta de una política ambiental comprometida…darán al traste muchos de nuestros ecosistemas. A la luz de los primeros 100 días del Gobierno de Capellán y Manzanos, la situación ambiental de La Rioja ya es peor que la anterior, y si no lo remedia, el PP la empeorará aún más si cabe.

En Logroño, 6 de octubre de 2023.

Nota:El Gobierno de La Rioja aprueba la creación en la UR de la Cátedra de Paisajes, Biodiversidad y Recursos Hídricos

Las actuaciones a realizar en las riberas del Najerilla a su paso por el tramo urbano de Nájera, siempre han sido un foco de controversia. El presente proyecto redactado para el Gobierno de La Rioja pretende realizar unas obras para evitar la erosión de la orilla derecha de este río en su margen derecha. A pesar de plantearse varias alternativas, se elige la más impactante posible: la construcción de escolleras para proteger la orilla derecha.

No se aprecia, porque no aparece ni el presupuesto de la obra ni presupuestos parciales, la entidad de estas obras incluidas “actuaciones naturalísticas” que siempre se basan en plantar unos pocos árboles para “salvar” el expediente. Realmente si estamos ante un proyecto público no sabemos porque se oculta de forma deliberada su coste.

A estas alturas después de tantos años siempre se propone lo mismo. En estos momentos, en los cuales la sociedad es más sensible que nunca a las inundaciones se podría haber planteado recuperar espacios para el Najerilla antes del casco urbano para que fueran zonas inundables y aminorar las posibles crecidas de este río. Dado que el proyecto reconoce que el cauce del Najerilla ha perdido espacio, se puede apreciar en la tabla adjunta, se podría haber planteado su recuperación.

Tabla 1.-Tabla obtenida del proyecto.

En el presente proyecto se plantean las medidas de siempre: las escolleras. Estamos ante un proyecto carente de ambición e imaginación.

Amigos de la Tierra La Rioja considera que es necesario realizar otras actuaciones para recuperar ambientalmente el Najerilla, que pasan ganar espacio al cauce, incrementar las zonas inundables sobre todo antes del casco urbano, y realizar defensas en casos muy puntuales, pero con técnicas de bioingeniería. Todo ello se planteara en alegaciones que vamos a presentar ante la CHE durante el periodo de exposición pública.

En Logroño, 27 de septiembre de 2023.

Año tras año las capturas disminuyen y el Gobierno de La Rioja debe replantearse su existencia

La media veda es un periodo que abarca desde el 15 de agosto al 7 de septiembre, salvo para las palomas que va desde el 20 de agosto al 7 de septiembre. Durante la media veda se pueden cazar en La Rioja (1) las siguientes especies: codorniz, paloma torcaz, urraca, corneja negra, estornino, zorro y conejo.

Tenemos un descenso generalizado de las capturas de las principales especies como la codorniz con un máximo de 63.055 ejemplares en el periodo 2006/7, alcanzándose el mínimo, 13.067, ejemplares en el período 2022/2023.

Respecto a las palomas, han pasado de un máximo en la temporada 2010/11 de 12.361 a los 3.290 ejemplares en la temporada 2022/23. En temporadas anteriores las capturas no han superado en muchas ocasiones los 3500 a 4000. (2)

La intensificación de la agricultura ha provocado una reducción temporal en la recolección del cereal, el empleo masivo de fitosanitarios, de fertilizantes, semillas pildoradas, desaparición de barbechos, refugios para la fauna… Si a ello añadimos el cambio climático, con un alza de las temperaturas a veces superiores a los 40 ºC, sumado a las sequías cada día más frecuentes nos encontramos con una situación muy desfavorable para la fauna.

No parece muy racional que la media veda continué, dado que nos estamos encontrando con una situación en la que la supervivencia de las especies mencionadas peligra. El Gobierno de La Rioja, que se replantea tantas cuestiones, debería mostrar una mayor sensibilidad hacia nuestra fauna eliminando del período cinegético la media veda.

En Logroño, 1 de septiembre de 2023

 

Más información:

(1) Folleto del Gobierno de La Rioja sobre caza

(2).- Estadística regional de caza. Ver hoja 3.2.

LAS VALLAS QUE NOS SALTAMOS

Algunas voces, que se identifican como el tarro de las esencias patrias, aseguran que cada año miles de forasteros tratan de saltar a nuestro país con la intención de invadirnos, de dejarnos sin casa ni trabajo o incluso matarnos en el intento. Sus gritos, curiosamente, no son coincidentes a la hora de condenar otras invasiones que ellos mismos jalean como los que más sobre la superficie nacional.

 

Hay que decir, en su disculpa, que es fácil mirar hacia otro lado en este último caso, porque ¿A quién le molesta construir viviendas pegadas al mar, o a un pantano?¿Le quitan dinero a algún sufrido ciudadano? ¿Le enturbian algo en su vida diaria? Vale, igual en un Parque Nacional es un poco pasarse pero ¿En las orillas de un anónimo río?  ¡Hasta son nuevos puestos de trabajo!

 

Desgraciadamente la naturaleza, esa valla invisible que con tanta frecuencia nos saltamos viene a recuperar con su sitio con eventos climáticos que cada vez nos visitan con más frecuencia. En la mente de todos, el verano de 2021 y las brutales inundaciones que sucedieron en  Alemania entonces, que dejaron más de 200muertos en un país nada sospechoso de mirar para otro lado en la construcción de infraestructuras.

 

La lección que nos llegaba desde el Norte de Europa era clara: Ojo con viviendas o comercios en el espacio natural de un curso fluvial. Tarde o temprano la naturaleza trataría de recuperar lo suyo de algún modo.

 

Sólo 2 años después, en junio de 2023, una bestial tormenta veraniega de piedra y granizo como pocas hemos conocido barría La Rioja con hasta 100 litros de agua. Los agricultores, temblaban, no sin razón, por el futuro de sus cosechas.

 

Aceleración de los acontecimientos…¿Y un cambio?

El cambio climático que está trayendo estos eventos es un hecho avalado por los científicos que solo podemos frenar con un cambio de hábitos a nivel personal y gubernamental que no podemos frenar. Y es que las fuertes tormentas veraniegas de granizo, extrañas hasta hace poco hacen sino aumentar en potencia e intensidad con los años

 

 

Por fortuna no hubo que lamentar daños personales pero si cuantiosos materiales en construcciones de Huercanos y Uruñuela, muchas de ellas peligrosamente situadas en la vera del Rio Najerilla.

 

Un momento…¿A quién le importaba eso de construir al lado de un río?¿No decíamos que eso daba trabajo, activaba la economía y al sector de la construcción?A medio-largo plazo vemos los problemas de jugar a ese diabólico juego que por esta vez y a diferencia del caso alemán no se cobró ninguna diferencia victima mortal.

 

En estas mismas fechas ha tomado posesión un nuevo Gobierno en La Rioja y como todo debutante le suponemos con una ilusión extra por hacerlo bien. Evitar las tentaciones de autorizar construcciones donde no corresponde o en definitiva saltar las vallas que nos pone la naturaleza sería una buena brújula para empezar

 

En las últimas décadas, las poblaciones de golondrinas, aviones y vencejos han experimentado un claro declive.

Estos días de la primavera tardía, vemos el cielo de nuestros pueblos y ciudades plagado de aves chillonas que vuelan a toda velocidad por encima de nuestras cabezas, sobre todo durante los atardeceres. Son las aves insectívoras más abundantes en núcleos urbanos por goleada, denominadas los tres mosquiteros de nuestras ciudades. Estas tres especies son el vencejo, el avión común y la golondrina. Y, ¿por qué estamos hablando de ellas ahora? Bueno, resulta que estas aves son especies migradoras, pasan el otoño y el invierno en África y vienen a Europa en primavera para reproducirse y criar. Es por lo que ahora, esta época del año, es un momento crucial para perpetuar su descendencia.

Su llegada, lógicamente, coincide con calor y, consecuentemente, con la explosión demográfica de ciertas especies de insectos molestos para la población como moscas y mosquitos, y es que estos grupos pueden llegar a constituir hasta un 70% de su dieta. Esto demuestra que son aves eficientes en controlar las poblaciones de estos insectos y, además, son indicador de buena calidad ecológica de nuestras ciudades.

A pesar de los beneficios que nos proporcionan estas aves, no siempre se favorece su presencia. Las golondrinas y los aviones comunes hacen sus nidos de barro y agua en cornisas y salientes de los edificios lo que provoca, a veces la acumulación de heces y suciedad en balcones, repisas… etc. Debido a esto, la eliminación y destrucción de nidos que constituye una amenaza para la conservación de estas dos especies. SE TRATA DE UNA PRÁCTICA PROHIBIDA Y PUEDE SUPONER LA IMPOSICIÓN DE MULTAS O INCLUSO LLEGAR A CONSTITUIR UN DELITO CONTRA LA FAUNA. Los vencejos, en cambio, usan cavidades de edificios antiguos para colocar ahí sus nidos y, cada vez, estos huecos son más escasos debido a derribos de edificios antiguos y por nuevas técnicas de edificación que no dan lugar a la aparición de espacios para nidificación. Otra amenaza importante en los últimos años, es el aumento de las temperaturas durante la época de cría que produce altas mortalidades de crías por el calor y la falta de agua. Luego encontramos diferentes causas como la disminución de alimento por uso de plaguicidas o por atropellos, colisiones contra cristales…etc.

En las últimas décadas, las poblaciones de estas especies han experimentado un claro declive por lo que se han catalogado como especies vulnerables en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 y se han incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja, queremos divulgar sobre la importancia de estas especies en ecosistemas urbanos y los beneficios que nos proveen. Por todo esto, hemos lanzado una campaña en la que queremos informar a la ciudadanía de su importancia y piensen dos veces a la hora de decidir eliminar y destruir sus nidos. ¡Recuerda, estos tres mosquiteros son nuestros aliados!

En Logroño, 18 de junio de 2023

Reclamamos al nuevo ejecutivo regional que cumpla estrictamente con la legislación vigente sobre los agroecosistemas del valle del Ebro y que impulse políticas activas para la recuperación y restauración de especies y espacios ligados a dichos entornos ambientales.

Amigos de la Tierra La Rioja celebra el Día Mundial del Medio Ambiente este lunes 5 de junio de 2023, una fecha anual propuesta por la ONU en 1977 para sensibilizar a la población mundial en relación con cuestiones ambientales, como elemento de atención y de acción política acerca de preservación de nuestro patrimonio natural, sin el cual, no habrá viabilidad a largo plazo de la especie humana entendida en los términos actuales.

Imagen 1. Pradera espontánea entre cultivos.

Para conmemorar este día, nuestra asociación quiere reclamar la necesidad de conservar los depauperados ecosistemas del Valle del Ebro, una zona sometida a la explotación intensiva de sus recursos naturales desde hace milenios, pero que últimamente está sufriendo una transformación más que significativa debido a los cambios en el modelo agroganadero. Es en esta zona de nuestra región donde menos hábitats naturales encontramos y los pocos que quedan están cada vez más severamente degradados y fragmentados. Entre las causas de esta situación encontramos la intensificación de las prácticas agroganaderas, incompatibles con la conservación de suelos y de las comunidades biológicas. También, la zona del Valle es el área más poblada de la comunidad, donde se encuentran los grandes núcleos de población humanos, las zonas industriales, y todas las infraestructuras viarias asociadas (cada vez más crecientes y que amenazan sinérgicamente la conectividad ambiental en nuestra región) Todo esto unido, con el cambio climático global, que ha provocado que los pocos retazos naturales de esta zona se encuentren cada vez en una situación más vulnerable.

Los escasos hábitats y ecosistemas naturalizados que encontramos aún en el valle del Ebro son zonas esteparias, matorral bajo mediterráneo, coscojares, algunos bosques de ribera y encinares, todos ellos amenazados por escasa madurez estructural e intensos usos humanos (incluida la caza). Además, encontramos ecosistemas poco usuales como complejos lagunares, hábitats gipsófilos y salinos. También queremos destacar los agroecosistemas creados por el hombre, pero que mantienen elementos naturales siempre y cuando respeten los bordes de caminos, lindes o dehesas que favorecen en cierto grado a la biodiversidad. Por otro lado, estas formaciones vegetales conforman un refugio para muchas especies animales, las cuales se encuentran amenazadas debido a la desaparición de estos hábitats. Es sobradamente reconocido en todos los estamentos sociales (incluidos gestores, científicos, y público, en general) el declive de todas las especies y comunidades en el Valle, tal es el caso de las aves esteparias como el sisón o varios grupos de insectos, como los polinizadores, importantísimos para la viabilidad de ciertos cultivos en el tiempo (p.ej., frutales).                                                            Imagen 1. Matorral bajo mediterráneo.

Por todo esto, en el Día Mundial del Medio Ambiente y pasada una semana de las elecciones autonómicas, reclamamos al nuevo ejecutivo regional que tenga en cuenta el marco regional, nacional e internacional que protege a estos ecosistemas e impulse políticas activas para el desarrollo de una agricultura compatible con la biodiversidad a través de fondos de la PAC que no sean perversos para la conservación de espacios y especies. Para el resto de la población, pretendemos que se tome conciencia de la importancia de estos retazos de paraje natural que aún nos quedan en nuestra comunidad y que sobrevive entre una maraña de lugares sumamente humanizados.

Imagen 3. Laguna endorreica entre campos de cultivo.