Desde Amigos de la Tierra La Rioja hemos lanzado una campaña de crowdfunding con un objetivo claro: renaturalizar La Rioja, y vamos a empezar por un terreno en Huércanos, convirtiéndolo en un refugio para la fauna y la flora autóctonas en un entorno muy castigado por la agricultura intensiva.

Donde antes hubo una laguna, hoy solo quedan escombros, residuos y canales de drenaje artificial. Nuestra intención es restaurar el equilibrio ecológico de este espacio: eliminar vertidos, cerrar los canales de desecación, reintroducir vegetación autóctona y garantizar que el terreno quede libre de caza. No se trata únicamente de mejorar un ecosistema degradado. Este proyecto es una iniciativa pionera en La Rioja, donde una asociación ciudadana adquiere un terreno no para explotarlo, sino para dejar que la naturaleza se recupere y se haga fuerte de nuevo.

El paraje donde actuaremos se encuentra en una zona especialmente afectada por la intensificación agrícola. En ese contexto, crear un santuario natural supone un acto de resistencia y de futuro. La restauración ecológica es también una apuesta por la resiliencia frente al cambio climático y una llamada a repensar nuestra relación con el entorno. Queremos que este espacio no solo sea un lugar para la vida silvestre, sino también un punto de encuentro para la comunidad, con actividades, voluntariado, sensibilización ambiental y participación ciudadana.

La campaña de crowdfunding estará activa en la plataforma Mi Grano de Arena hasta el 11 de octubre. Quienes colaboren optarán a diversos obsequios y sorteos especiales: desde pegatinas y marcapáginas hasta botellas de vino ecológico pasando por una comida inaugural.

Pero apoyar este proyecto va más allá de aportar dinero. También puedes:

  • Hacerte socio/a de Amigos de la Tierra La Rioja

  • Participar como voluntario/a en las tareas de restauración

  • Ayudar a difundir la campaña en redes y círculos cercanos

Cada gesto suma. Recuperar este espacio es posible si lo hacemos juntos. Porque proteger nuestro entorno más cercano es el primer paso para transformar el planeta.

LINK PARA COLABORAR EN EL CROWDFUNDING

¿Y si renaturalizamos La Rioja? Proyecto Laguna.

El Ayuntamiento de Logroño ante una actividad sin ánimo de lucro, como una plantación de arbolado de Amigos de la Tierra La Rioja, después de atender a su requerimiento solo responde con el silencio mostrando su desinterés con la defensa del medio ambiente

Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos manifestar públicamente nuestro absoluto rechazo a la actitud del Ayuntamiento de Logroño ante nuestra propuesta de una nueva plantación de arbolado en el término municipal. Una iniciativa ciudadana, con planificación detallada y clara voluntad de colaboración, ha sido sistemáticamente ignorada por parte del consistorio durante más de cuatro meses, pese a los múltiples esfuerzos realizados desde nuestra asociación para facilitar su desarrollo.

Presentamos dos solicitudes oficiales registradas electrónicamente (el 29 de enero y el 27 de febrero de 2025), así como un documento explicativo del proyecto, incluyendo la planificación, los recursos necesarios y la propuesta de gestión. Hasta la fecha, no hemos recibido respuesta alguna.

Esta falta de respuesta no solo demuestra una alarmante falta de responsabilidad institucional, sino también una preocupante desconexión entre el Ayuntamiento y las entidades que trabajamos a diario para mejorar nuestro entorno y construir comunidad. Entendemos este silencio administrativo como una tomadura de pelo a quienes dedicamos tiempo, energía y recursos a fomentar el respeto, el conocimiento y el cuidado del medio ambiente desde la base social.

Nos preguntamos qué clase de prioridades maneja una administración local que ni siquiera contesta una propuesta concreta, sensata y beneficiosa para la ciudad, y nos tememos que, una vez más, el ecologismo, la participación y la creación de tejido comunitario no entran dentro de su hoja de ruta.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja estamos hartos de que se nos boicotee o ignore, cuando nuestra labor va orientada a promover valores esenciales para la salud ambiental y social de nuestro territorio. Reforestar, cuidar, acercar a la ciudadanía al entorno natural y fomentar vínculos con el paisaje son actos transformadores que deberían ser apoyados sin reservas.

Exigimos una rectificación inmediata por parte del Ayuntamiento de Logroño, así como el reconocimiento y respeto hacia el trabajo de las organizaciones sociales y ambientales que, sin ánimo de lucro y con recursos limitados, realizamos una labor de interés general que claramente suplanta las carencias de una administración ausente en cuestiones clave para el futuro común.

En Logroño, 20 de junio de 2025

Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos expresar nuestro profundo descontento ante la reciente adjudicación de 99.825 € por parte del Ayuntamiento de Calahorra a la empresa Euro Tauro Luján S.L. para la organización de tres festejos taurinos durante las fiestas patronales de agosto de 2025. Esta decisión, publicada el 27 de mayo en la Plataforma de Contratación del Estado, nos parece injustificable en términos culturales, sociales, ambientales y éticos.

En una época en la que se nos pide cada vez mayor contribución al erario, consciencia de responsabilidad comunitaria y mayor cohesión social, es incomprensible que se sigan destinando casi 100.000 euros de recursos públicos a actividades que promueven el sufrimiento animal como forma de entretenimiento. Una cifra que no se va a destinar a programas de educación ambiental, a promover una cultura más accesible o fomentar el ocio sano y respetuoso, acciones que sí responden a las necesidades reales de una comunidad moderna y comprometida.

La tauromaquia ha perdido hace largos años el consenso social que alguna vez pudo haber tenido. Cada vez más ciudadanos, especialmente entre las generaciones jóvenes, rechazan frontalmente el uso de animales en espectáculos basados en el maltrato. El argumento de que “es una tradición” no puede seguir siendo excusa para perpetuar el sufrimiento de seres vivos con fondos públicos. Además, alegamos que, si verdaderamente existiera una alta demanda para este tipo de festejos, deberían ser los promotores privados quienes los financien, sin necesidad de apoyo económico de una administración que debe representar a toda la ciudadanía, no a sectores particulares.

Desde nuestro punto de vista, esta decisión no representa una visión actualizada de lo que debe ser el fomento de la cultura en nuestras instituciones. Es una elección arcaica, que no contribuye a la cohesión comunitaria ni al bienestar colectivo, y que, lejos de enriquecer, empobrece el concepto de cultura pública.

Solicitamos públicamente una reconsideración de esta decisión y pedimos a las autoridades municipales mayor coherencia en el destino del dinero de todos. Que la cultura que se financia desde lo público sea inclusiva, ética, formativa, y en armonía con los valores de respeto y sostenibilidad que nuestra sociedad exige.

31 de mayo de 2025.

Del 26 al 30 de mayo, Amigos de la Tierra La Rioja presenta Ecos de la Tierra, una muestra de cine documental sobre medioambiente que se celebrará en el salón de actos de la Biblioteca Rafael Azcona.

En un momento de emergencia ecológica global, Ecos de la Tierra quiere ser un espacio de encuentro entre la ciudadanía, el arte y el pensamiento crítico. Durante toda la semana se proyectarán cinco metrajes seleccionados por su fuerza narrativa, su calidad cinematográfica y su capacidad para abordar algunos de los grandes retos medioambientales de nuestro tiempo: el cambio climático, la gestión del territorio, el conflicto entre el desarrollo y la naturaleza o la relación entre lo rural y lo urbano.

Cada proyección irá seguida de un coloquio abierto, un momento para compartir impresiones, debatir ideas y crear comunidad. Porque creemos que el cine no solo informa o emociona: sino que tiene una capacidad única para hacernos ver lo invisible, para ofrecernos nuevas formas de mirar lo que ya conocemos. Frente al ruido cotidiano, el cine documental nos ofrece una pausa lúcida. Y en esa pausa, puede iniciarse el camino hacia el cambio.

Collage cartelera

En esta edición de nuestra muestra de cine, se proyectarán en primer lugar tres documentales que abordan diversas problemáticas medioambientales y sociales. El lunes 26 de mayo, se presentará El lobo en nosotros, dirigida por Federico Manneschi, que explora la relación entre lobos y humanos en Europa, destacando la necesidad de coexistencia en un mundo cambiante. El martes 27 de mayo, se proyectará Agua para la vida, dirigida por Will Parrinello, que narra las historias de tres líderes ambientales que luchan por proteger el agua en sus comunidades frente a industrias extractivas. Finalmente, el miércoles 28 de mayo, se exhibirá Banda sonora para un golpe de estado, de Johan Grimonprez, que entrelaza el jazz y la descolonización en un relato sobre el asesinato del líder congoleño Patrice Lumumba y la protesta de músicos en la ONU.

Puedes consultar los horarios AQUÍ

Además, este año Ecos de la Tierra presenta una Sección Juvenil, un apartado los días 29 y 30 de mayo especialmente dirigido a los más pequeños de la casa, que contará con la proyección de los metrajes Vidas irrenovables y Mariposas negras. La primera obra recoge las voces de 47 protagonistas que dicen sufrir el efecto negativo de las energías renovables en sus negocios turísticos, en sus tierras y en sus pueblos, contaremos con la presencia de su director Francisco Vaquero; la segunda es un retrato íntimo sobre las vidas de Lobuin, Vanesa y Soma, tres mujeres de puntos muy distintos del planeta, pero con algo en común: las tres lo pierden todo por el efecto del calentamiento global y se ven forzadas a migrar para sobrevivir. Dos historias potentes que invitan a la reflexión colectiva sobre cómo habitamos el mundo, desde el individuo hasta el territorio. Animamos a centros educativos y jóvenes riojanos a participar en esta propuesta transformadora, donde el cine se convierte en una herramienta de diálogo y conciencia.

Puedes consultar los horarios AQUÍ

Desde Amigos de la Tierra La Rioja reivindicamos el poder del arte como motor de cambio. En los relatos compartidos, en la emoción colectiva que nace en una sala oscura, hay una semilla de transformación. Ecos de la Tierra es nuestra forma de sembrarla. La entrada a todas las actividades es gratuita. Esta muestra de cine forma parte de una iniciativa de Educación Ambiental subvencionada por el Gobierno de La Rioja.

La entrada es libre hasta completar aforo.

La Confederación Hidrográfica del Ebro ha incoado un procedimiento sancionador por el acopio de compost sin las medidas de protección necesarias en una parcela del paraje Carrizal, en el término municipal de Pradejón. La denuncia interpuesta por Amigos de la Tierra La Rioja en noviembre de 2023, ha derivado en un informe técnico que confirma el riesgo de contaminación para aguas subterráneas y superficiales, y en la imposición de una sanción, así como la obligación de retirar el acopio en un plazo máximo de tres meses.

Ubicación de los residuos

Vista de los residuos

Vista de los residuos

Según dicho informe, el compost se almacenaba sobre suelo natural sin ningún tipo de impermeabilización ni sistema de recogida de lixiviados, a menos de 200 metros del barranco de Las Costeras y sobre una masa de agua subterránea especialmente vulnerable. Esta situación supone el incumplimiento del artículo 97 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, por el riesgo que representa para el dominio público hidráulico.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja celebramos esta decisión como una muestra del impacto tangible de nuestro trabajo. Las denuncias no son para nosotros un fin en sí mismo, sino una herramienta útil para actuar ante situaciones urgentes que exigen una respuesta clara, proporcionada y eficaz. Nuestro objetivo final es siempre otro: promover un cambio estructural en la forma en la que nos relacionamos con el medio. Queremos formar conciencia, reforzar el sentido de comunidad y recordar que cuidar nuestros recursos no es solo una obligación legal, sino una responsabilidad compartida que afecta directamente a nuestra salud, nuestro bienestar y nuestra economía.

Especialmente en contextos rurales como el de Pradejón, el entorno natural no es solo paisaje, es trabajo, recursos y futuro. No podemos permitir prácticas que lo deterioren ni volver la vista ante infracciones que comprometen los bienes que compartimos. El respaldo técnico y jurídico de la CHE a nuestra denuncia refuerza el criterio con el que trabajamos cada día. Continuaremos haciéndolo con responsabilidad, constancia y compromiso, como parte de una comunidad que defiende su tierra desde el conocimiento y la sensibilidad.

Invitamos a toda la ciudadanía riojana a formar parte de este inspirador trabajo. Necesitamos más ojos, más voces, más manos. Porque actuando juntos somos más fuertes. Y porque, como esta resolución muestra, los cambios reales se pueden lograr.

En Logroño, 19 de mayo de 2025.

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha reconocido oficialmente los hechos denunciados por Amigos de la Tierra La Rioja en julio de 2024, imponiendo una sanción por la captación no autorizada de agua en el río San Martín. La denuncia fue presentada por nuestra asociación tras constatar que se estaban realizando extracciones sin autorización desde una de las últimas pozas con agua de este cauce, ubicado en el término municipal de San Vicente de Robres.

Tras meses de investigación, la resolución confirma que los hechos denunciados han quedado probados y que la actuación fue contraria a la normativa vigente, al llevarse a cabo sin el preceptivo título administrativo. La CHE subraya que ninguna captación puede iniciarse sin autorización expresa, pues hacerlo impide a la administración ejercer su labor de control y gestión de los recursos hídricos.

Como entidad comprometida con la defensa del medio ambiente, valoramos positivamente que se haya actuado con firmeza desde la Administración, velando por el cumplimiento de la normativa vigente y garantizando la equidad entre todos los usuarios del recurso hídrico. No podemos permitir que quienes actúan fuera de la legalidad perjudiquen a quienes sí cumplen con los requisitos establecidos para preservar el bien común.

Queremos recordar que cuando iniciamos procesos como este, nuestra finalidad no es que se impongan sanciones, sino propiciar cambios profundos en la forma de relacionarnos con nuestro entorno. Apostamos por una gestión del medio natural basada en el respeto, la legalidad y la corresponsabilidad, especialmente en los entornos rurales, donde la tierra, el agua y la biodiversidad no son elementos ajenos, sino parte esencial del trabajo, la vida y el ocio de quienes los habitan.

En ese sentido, nos preocupa profundamente que, entre las alegaciones presentadas, se mencione al lobo como justificación de la extracción ilegal. Este tipo de argumentos, que culpabilizan a la fauna silvestre para eludir responsabilidades, no solo son infundados, sino que alimentan una narrativa negativa y distorsionada sobre la presencia del lobo en nuestro territorio. Rechazamos rotundamente este uso torticero de su imagen, que contribuye a una percepción errónea y dañina de la biodiversidad.

Amigos de la Tierra La Rioja continuará trabajando para que se cumpla la normativa ambiental, pero también para fomentar una conciencia colectiva sobre la importancia de conservar nuestros recursos naturales con equidad y visión de futuro. Creemos que solo mediante la educación, el diálogo y la acción constante podremos avanzar hacia un modelo de gestión del territorio verdaderamente sostenible.

Amigos de la Tierra La Rioja expresa su total rechazo a las obras iniciadas en la orilla derecha del río Najerilla con el fin de construir una escollera, intervención que consideramos innecesaria y altamente perjudicial para el ecosistema fluvial.

Excavadora arrasando la ribera del río Najerilla

Excavadora arrasando la ribera del río Najerilla

Ya desde nuestras alegaciones previas, expusimos que la construcción de la escollera supone un grave deterioro del ecosistema ribereño, alterando la dinámica natural del río y acelerando la erosión en otros tramos. La eliminación de la vegetación riparia destruye hábitats esenciales para múltiples especies de flora y fauna autóctonas, poniendo en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ecológico del río. Además, la compactación del suelo y la alteración del flujo del agua pueden provocar efectos adversos a largo plazo, agravando el problema en lugar de solucionarlo.

Lejos de ser eficaces, las medidas de encauzamiento del río han agravado los problemas erosivos que hemos venido denunciando durante años. En lugar de buscar alternativas sostenibles, respetuosas con el entorno y que permitan la recuperación ecológica del río, las administraciones han insistido reiteradamente en proyectos destructivos, ignorando las características propias del Najerilla. Uno de los argumentos utilizados a la hora de justificar estas intervenciones es la eliminación de la vegetación acuática bajo la premisa de que representa un riesgo de taponamiento en los puentes. Esta percepción errónea ignora el valor fundamental de la vegetación en la mejora de la calidad del agua, la fijación de sedimentos y la protección contra la erosión. Los verdaderos residuos perjudiciales son los plásticos, chatarras y otros desechos que proliferan en las orillas del río, no la vegetación natural.

Ciudadanos observando las obras

Ciudadanos observando las obras

A pesar de estas advertencias, las obras han seguido adelante, lo que supone un grave riesgo para el equilibrio natural de la ribera, la eliminación de la vegetación ribereña implica la perdida directa de hábitats esenciales y las consecuencias recaen en la fauna y flora autóctonas. Insistimos en que la mejor forma de proteger las riberas fluviales es mediante técnicas de bioingeniería, promoviendo la revegetación, mediante medidas alternativas como dar mayor espacio al cauce para absorber crecidas de manera natural o recuperar terreno en el cauce del río antes de su paso por el casco urbano.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja, consideramos que la renaturalización de los ríos debe ser prioridad en la gestión fluvial, en línea con el marco europeo de conservación ambiental. Medidas tan invasivas como la construcción de escolleras solo deben contemplarse en situaciones puntuales y justificadas, lo que no se da en este caso. Actuaciones como la revegetación de las riberas pueden ofrecer soluciones más sostenibles para frenar la erosión y garantizar la estabilidad de los márgenes sin comprometer la biodiversidad.

Nuestro objetivo es conseguir ríos vivos, resilientes y en equilibrio con su entorno. Instamos a las autoridades a reconsiderar estas intervenciones y apostar por soluciones que respeten y protejan el patrimonio natural de La Rioja.

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Esta mañana, como tantas otras, nuestras botas se hundieron en una parcela que, a simple vista, hablaba de productividad y esfuerzo humano. Sin embargo, el suelo bajo nuestros pies, quemado y desgastado, contaba otra historia: la de un abuso reiterativo y, lamentablemente, normalizado de fitosanitarios. Un problema que no afecta solo el paisaje, también la salud del suelo y la biodiversidad que depende de él.

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Los fitosanitarios, productos químicos diseñados para proteger los cultivos de plagas y enfermedades, son también responsables de graves impactos ambientales cuando se utilizan de forma desmedida o sin considerar las características del terreno. Su aplicación repetida reduce la fertilidad del suelo, destruyendo microorganismos esenciales y dejando tras de sí una tierra compactada y pobre en nutrientes. Este fenómeno, conocido como «fatiga del suelo», limita la capacidad de regeneración natural y perpetúa la dependencia de insumos químicos para mantener la producción. Pero las consecuencias van más allá del suelo. La fauna local, desde insectos polinizadores hasta aves que dependen de ellos, se ve afectada por la toxicidad de estas sustancias.

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Sin embargo, desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos recordar que ante esta devastación causada por los fitosanitarios existen alternativas viables y respetuosas con el medio ambiente. La agricultura ecológica es un gran ejemplo de ello, que prioriza el uso de abonos orgánicos y el manejo integrado de plagas, es un modelo que no solo protege el suelo, sino que también fomenta la biodiversidad y garantiza alimentos libres de residuos tóxicos. También destacan técnicas clásicas como la rotación de cultivos, que contribuyen a recuperar la fertilidad natural del suelo sin necesidad de recurrir a químicos.

Es verdaderamente importante que sigamos poniendo el punto de mira en estas prácticas y eduquemos sobre los riesgos de los fitosanitarios. En nuestras manos está devolverle a la tierra su vitalidad y garantizar un futuro tanto para la agricultura como para la biodiversidad.

El lobo ibérico, una especie clave en el equilibrio de los ecosistemas, pasa actualmente en La Rioja por uno de los momentos más críticos de su historia reciente. Tras años de lucha por su conservación y enormes esfuerzos por recuperar su población, las recientes decisiones del gobierno autonómico representan un alarmante retroceso que pone en riesgo tanto la biodiversidad de nuestra región como el futuro de este emblemático animal.

Lobo ibérico

Lobo ibérico

El lobo ibérico ha sido objeto de persecución durante décadas debido a prejuicios, miedos infundados y conflictos con actividades ganaderas. Sin embargo, gracias a los enormes esfuerzos implementados en los últimos años, la especie comenzó a recuperarse paulatinamente en diversos territorios de España, incluyendo La Rioja. Como parte de estas iniciativas podemos encontrar la prohibición de su caza, programas de sensibilización y la creación de estrategias de coexistencia entre ganaderos y la especie.

Pese a todos estos avances logrados, el actual ejecutivo riojano está desmantelando los pilares de la conservación del lobo en la región. Entre las medidas más controvertidas se encuentra la reciente exclusión del lobo del régimen de protección especial, una decisión amparada por la Ley de Biodiversidad aprobada bajo la dirección de Noemí Manzanos. Esta ley no solo autoriza prácticas lesivas con el medio y las personas como el uso de glifosato, sino que también debilita los esfuerzos de conservación de especies amenazadas. Por otra parte, el discurso promovido desde las instituciones autonómicas vincula erróneamente la protección del lobo con problemas como la despoblación rural o el peligro para las personas. Argumentos falaces que llegan a ser replicados por medios de comunicación sugiriendo ataques de lobos a humanos en La Rioja, algo que nunca ha ocurrido, y que claramente contribuye a generar alarma social y desinformación.

Empobrecer la protección del lobo no afecta en exclusiva a esta especie, sino a todo el ecosistema. En regiones donde el lobo ha sido erradicado se ha registrado un aumento descontrolado de herbívoros como el ciervo o el jabalí, causando sobrepastoreo y daños en los cultivos, afectando tanto al medio ambiente como a la economía agraria. Por otro lado, en La Rioja ya se han implementado medidas que demuestran que la convivencia con el lobo es posible, como el uso de mastines, cercados y compensaciones económicas que representan el esfuerzo de la sociedad riojana por entender y contribuir a la solución del conflicto. Este equilibrio está siendo actualmente amenazado por políticas regresivas que favorecen a ciertos sectores en detrimento del bien común.

Lobo Ibérico

Lobo Ibérico

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hacemos un llamado urgente a las autoridades para que reviertan estas medidas y restablezcan la protección del lobo como una prioridad en la agenda medioambiental. Con adecuación a las vías de actuación de las políticas nacionales y europeas, exigimos:

  1. La reincorporación del lobo al régimen de protección especial, garantizando su conservación como especie clave en los ecosistemas.
  2. Campañas de sensibilización pública que desmonten desinformaciones y promuevan la convivencia entre el lobo y las comunidades rurales.
  3. Medidas de apoyo a los ganaderos que faciliten la adaptación a la presencia del lobo, incluyendo compensaciones justas y formación en prácticas de coexistencia.
  4. La revisión de la Ley de Biodiversidad, eliminando disposiciones lesivas para el medio ambiente como la autorización de glifosato y fortaleciendo el marco normativo para proteger la biodiversidad de La Rioja.

El lobo ibérico representa más que una especie amenazada, es un símbolo de la riqueza natural de La Rioja y de nuestra capacidad para convivir con el entorno. Permitir que decisiones políticas y presiones económicas socaven años de trabajo y esfuerzos de conservación es un error histórico que no debemos cometer. Desde Amigos de la Tierra La Rioja reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del lobo y de los ecosistemas que habita. Invitamos a la sociedad riojana a unirse a esta causa y a exigir a las autoridades que antepongan el bien común y la protección del medio ambiente a intereses particulares.

El pasado 19 de enero fue publicado en el periódico digital Nuevecuatrouno un artículo titulado  “El lobo desespera a la sierra riojana: Viniegra de Arriba sufrió 120 ataques en 2024, en el cual se transmite información poco rigurosa, carente de veracidad y pretenciosa con la emocionalidad del lector. Es por ello que desde la asociación nos apresuramos en enviar una petición de rectificación al grupo de redacción del medio, la cual ha sido declinada y se nos ha ofrecido publicarla en la sección de Cartas al Director. Desde Amigos de la Tierra La Rioja deseamos que los medios de comunicación de nuestra comunidad abandonen el sensacionalismo en temas tan delicados y en los que se ven afectados tantos sectores de nuestra sociedad. Para debatir y llegar a acuerdos debemos recibir todas las partes información rigurosa y carente de sesgos personales o políticos, y esa es la labor y responsabilidad de nuestros medios. A continuación la carta remitida al medio:

Lobo Ibérico

Lobo Ibérico

Estimado Sr. Director de Nuevecuatrouno:

Desde Amigos de la Tierra La Rioja le escribimos en relación con el artículo “El lobo desespera a la sierra riojana: Viniegra de Arriba sufrió 120 ataques en 2024”, publicado el 19 de enero de 2025. Consideramos que ciertos aspectos del contenido del mismo pueden inducir a interpretaciones erróneas y generar una alarma social infundada.

  • Relación entre despoblación y la protección del lobo

El artículo sugiere en gran parte de su redacción una conexión directa entre la despoblación rural y la protección del lobo ibérico. Sin embargo, diversos estudios indican que la despoblación en áreas rurales es un fenómeno multifactorial, influenciado por aspectos económicos, sociales y demográficos, entre otros (las imposibilidades tecnológicas o la falta de relevo generacional, por ejemplo, como cita el propio texto). Un claro ejemplo de esta pretensión lo encontramos en el cierre del artículo donde se dice: “La historia de esfuerzo y superación de estos pueblos quedará en el olvido, dejando la subcomarca a merced de la naturaleza, con los lobos como únicos pobladores”. Atribuir este complejo proceso a la presencia del lobo simplifica enormemente la realidad y puede desviar la atención de las verdaderas causas subyacentes.

  • Percepción de peligro hacia las personas

Se menciona en el artículo que la presencia del lobo en zonas urbanas representa un “peligro para los niños que acuden a la escuela”. Es importante destacar que, según datos oficiales y registros históricos, en La Rioja no se han documentado ataques de lobos a personas. Diversos científicos y organizaciones han señalado que nunca ha habido un ataque de lobo a humanos registrado en la historia reciente en España. Por lo tanto, insinuar un riesgo directo para la población carece de fundamento, veracidad y puede generar alarma social injustificada.

  • Impacto del lobo en la ganadería

Reconocemos que la presencia del lobo puede afectar a la ganadería extensiva pero siempre está motivado porque no se adoptan medidas preventivas. Sin embargo, es fundamental abordar este tema desde una perspectiva equilibrada, promoviendo medidas de coexistencia e impulsando el apoyo a los ganaderos (como ya ocurre), nunca en detrimento de la protección del lobo. Fomentar una imagen negativa de la especie puede derivar en su persecución o eliminación.

Por todo lo expuesto, solicitamos amablemente que NueveCuatroUno se ajuste en las informaciones sobre el lobo para reflejar una visión más precisa y equilibrada sobre la situación del lobo en La Rioja y los problemas que contribuyen a la despoblación respectivamente. Creemos que, como medio de comunicación, tienen la responsabilidad de ofrecer a sus lectores información veraz y contextualizada, evitando generar alarmas infundadas.

En Logroño, 22 de enero de 2025

Junta Directiva de Amigos de la Tierra La Rioja