Desde Amigos de la Tierra La Rioja hemos solicitado a la Dirección General de Medio Natural y Paisaje que se reconozca de forma efectiva el derecho de cualquier persona propietaria a excluir la actividad cinegética de sus terrenos, sin tener que afrontar exigencias que consideramos desproporcionadas. Tal y como establece el artículo 31 de la Ley 8/2022 de caza y gestión cinegética de La Rioja, actualmente se requiere vallar completamente las fincas o colocar dispositivos que impidan el acceso, algo que no solo resulta inviable en muchos casos, sino que afecta gravemente al medio natural.

Consideramos que basta con manifestar nuestra voluntad ante la administración y colocar carteles visibles para que una finca sea considerada no cinegética. Exigir vallados vulnera nuestro derecho a decidir sobre nuestras propiedades y, además, obliga a alterar el paisaje rural e impone barreras físicas que afectan a la fauna silvestre. Estas medidas atentan contra la conectividad ecológica, un principio esencial en la conservación de la biodiversidad.

Nos encontramos con un marco legal que, en la práctica, favorece el uso cinegético del medio rural como si fuera la opción por defecto, mientras que quienes apostamos por convivir, cuidar y disfrutar de nuestros espacios desde otros enfoques (como la agroecología, la observación de la fauna o el senderismo) debemos justificar y sortear obstáculos. No es justo ni sostenible.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja defendemos que el campo no pertenece a un único sector. El entorno rural es un espacio plural donde deben convivir distintas formas de habitar, cuidar y disfrutar del territorio. Limitarnos solo porque no cazamos es una forma de exclusión.

Hacemos un llamamiento a la ciudadanía: defendamos nuestro entorno más cercano, tomemos parte activa en cómo queremos que sean nuestras tierras, nuestros paseos y nuestras relaciones con la naturaleza. Tenemos derecho a vivir el campo sin miedo, sin escopetas y sin barreras artificiales. Que lo cinegético no sea lo normativo.

Cuidar lo que tenemos cerca es clave para construir comunidad, reforzar vínculos y levantar espacios vivos, resilientes y en equilibrio con la naturaleza. Cuando protegemos nuestro entorno, mejoramos también nuestra forma de vivirlo y de relacionarnos entre nosotros. Apostar por esa conexión directa con la tierra es también una manera de hacer justicia ambiental y social desde lo cotidiano.

18 de julio de 2025

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hemos lanzado una campaña de crowdfunding con un objetivo claro: renaturalizar La Rioja, y vamos a empezar por un terreno en Huércanos, convirtiéndolo en un refugio para la fauna y la flora autóctonas en un entorno muy castigado por la agricultura intensiva.

Donde antes hubo una laguna, hoy solo quedan escombros, residuos y canales de drenaje artificial. Nuestra intención es restaurar el equilibrio ecológico de este espacio: eliminar vertidos, cerrar los canales de desecación, reintroducir vegetación autóctona y garantizar que el terreno quede libre de caza. No se trata únicamente de mejorar un ecosistema degradado. Este proyecto es una iniciativa pionera en La Rioja, donde una asociación ciudadana adquiere un terreno no para explotarlo, sino para dejar que la naturaleza se recupere y se haga fuerte de nuevo.

El paraje donde actuaremos se encuentra en una zona especialmente afectada por la intensificación agrícola. En ese contexto, crear un santuario natural supone un acto de resistencia y de futuro. La restauración ecológica es también una apuesta por la resiliencia frente al cambio climático y una llamada a repensar nuestra relación con el entorno. Queremos que este espacio no solo sea un lugar para la vida silvestre, sino también un punto de encuentro para la comunidad, con actividades, voluntariado, sensibilización ambiental y participación ciudadana.

La campaña de crowdfunding estará activa en la plataforma Mi Grano de Arena hasta el 11 de octubre. Quienes colaboren optarán a diversos obsequios y sorteos especiales: desde pegatinas y marcapáginas hasta botellas de vino ecológico pasando por una comida inaugural.

Pero apoyar este proyecto va más allá de aportar dinero. También puedes:

  • Hacerte socio/a de Amigos de la Tierra La Rioja

  • Participar como voluntario/a en las tareas de restauración

  • Ayudar a difundir la campaña en redes y círculos cercanos

Cada gesto suma. Recuperar este espacio es posible si lo hacemos juntos. Porque proteger nuestro entorno más cercano es el primer paso para transformar el planeta.

LINK PARA COLABORAR EN EL CROWDFUNDING

¿Y si renaturalizamos La Rioja? Proyecto Laguna.

Amigos de la Tierra La Rioja denuncia la inclusión del Lobo Ibérico (Canis lupus) como especie cinegética en la nueva orden de vedas aprobada hoy, 23 de mayo de 2025, por el Consejo de Caza de La Rioja. Esta medida representa un grave retroceso en la protección de la fauna silvestre y se aleja de los principios científicos y normativas europeas que abogan por la conservación de especies clave para los ecosistemas.

Es crucial ser conscientes de que la decisión de permitir la caza del lobo se ha tomado sin contar con un censo actualizado de su población en la región, lo que impide una gestión basada en datos objetivos. Además, se ha priorizado la presión de sectores económicos y partidistas sobre el criterio técnico y científico, ignorando el papel fundamental del lobo como depredador apical en el mantenimiento del equilibrio ecológico.

Desde nuestra asociación, recordamos que la desprotección del lobo comenzó con la inclusión de enmiendas en la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, una maniobra política que desvió el foco de la conservación hacia intereses ajenos al bienestar ambiental. Esta estrategia ha culminado en la actual autorización de su caza, sin justificación técnica ni respaldo en estudios científicos rigurosos.

Es importante destacar que la coexistencia entre el lobo y la ganadería extensiva es posible mediante la implementación de medidas preventivas y el fomento de prácticas responsables. Sin embargo, la falta de presencia activa de los ganaderos con sus animales y la ausencia de políticas de apoyo efectivas han contribuido a una percepción errónea del lobo como amenaza, en lugar de reconocer su valor ecológico.

Esta decisión política no solo pone en peligro al lobo ibérico, sino que también sienta un precedente preocupante para la gestión de la biodiversidad en La Rioja. Exigimos a las autoridades competentes que reconsideren esta medida y que se comprometan con una política ambiental basada en la ciencia, la conservación y el respeto por nuestro patrimonio natural.

Amigos de la Tierra La Rioja reafirma su compromiso con la defensa del lobo ibérico y continuará trabajando para promover un modelo de convivencia que respete y valore la biodiversidad como un bien común esencial para las generaciones presentes y futuras.

23 de mayo de 2025

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha reconocido oficialmente los hechos denunciados por Amigos de la Tierra La Rioja en julio de 2024, imponiendo una sanción por la captación no autorizada de agua en el río San Martín. La denuncia fue presentada por nuestra asociación tras constatar que se estaban realizando extracciones sin autorización desde una de las últimas pozas con agua de este cauce, ubicado en el término municipal de San Vicente de Robres.

Tras meses de investigación, la resolución confirma que los hechos denunciados han quedado probados y que la actuación fue contraria a la normativa vigente, al llevarse a cabo sin el preceptivo título administrativo. La CHE subraya que ninguna captación puede iniciarse sin autorización expresa, pues hacerlo impide a la administración ejercer su labor de control y gestión de los recursos hídricos.

Como entidad comprometida con la defensa del medio ambiente, valoramos positivamente que se haya actuado con firmeza desde la Administración, velando por el cumplimiento de la normativa vigente y garantizando la equidad entre todos los usuarios del recurso hídrico. No podemos permitir que quienes actúan fuera de la legalidad perjudiquen a quienes sí cumplen con los requisitos establecidos para preservar el bien común.

Queremos recordar que cuando iniciamos procesos como este, nuestra finalidad no es que se impongan sanciones, sino propiciar cambios profundos en la forma de relacionarnos con nuestro entorno. Apostamos por una gestión del medio natural basada en el respeto, la legalidad y la corresponsabilidad, especialmente en los entornos rurales, donde la tierra, el agua y la biodiversidad no son elementos ajenos, sino parte esencial del trabajo, la vida y el ocio de quienes los habitan.

En ese sentido, nos preocupa profundamente que, entre las alegaciones presentadas, se mencione al lobo como justificación de la extracción ilegal. Este tipo de argumentos, que culpabilizan a la fauna silvestre para eludir responsabilidades, no solo son infundados, sino que alimentan una narrativa negativa y distorsionada sobre la presencia del lobo en nuestro territorio. Rechazamos rotundamente este uso torticero de su imagen, que contribuye a una percepción errónea y dañina de la biodiversidad.

Amigos de la Tierra La Rioja continuará trabajando para que se cumpla la normativa ambiental, pero también para fomentar una conciencia colectiva sobre la importancia de conservar nuestros recursos naturales con equidad y visión de futuro. Creemos que solo mediante la educación, el diálogo y la acción constante podremos avanzar hacia un modelo de gestión del territorio verdaderamente sostenible.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja manifestamos nuestra profunda preocupación y rechazo ante la reciente decisión del Congreso de los Diputados de eliminar la protección especial del lobo ibérico al norte del río Duero, permitiendo su caza en regiones como Asturias, Cantabria, Galicia y el norte de Castilla y León. Esta medida, impulsada por intereses políticos, representa un grave retroceso en la conservación de una especie clave para nuestros ecosistemas.

La inclusión de enmiendas que permiten la caza del lobo en una ley sobre desperdicio alimentario evidencia la falta de rigor técnico en la toma de decisiones que afectan a la biodiversidad. Esta estrategia legislativa, alejada de criterios científicos, compromete el equilibrio ecológico y la salud de nuestros ecosistemas.

El lobo ibérico desempeña un papel esencial en el mantenimiento de la biodiversidad, regulando las poblaciones de ungulados y favoreciendo la regeneración natural de nuestros bosques. Su presencia es indicativa de ecosistemas saludables y su conservación debería ser una prioridad basada en evidencias técnicas, no en intereses políticos o sectoriales.

Desde nuestra asociación, hemos defendido históricamente la protección del lobo y hemos denunciado prácticas que atentan contra su supervivencia. La reciente decisión del Congreso, influenciada por presiones sectoriales, contraviene los esfuerzos realizados para garantizar la coexistencia entre la fauna salvaje y las actividades humanas. Es alarmante que, a nivel europeo, se estén promoviendo iniciativas para rebajar la protección del lobo, repetimos, guiadas por criterios políticos y no científicos. Estas acciones ponen en riesgo décadas de avances en la conservación de la especie y sientan un precedente peligroso para la gestión de la fauna en nuestro continente.

Reiteramos nuestro compromiso inquebrantable con la defensa del lobo ibérico y la biodiversidad de nuestra región. No cesaremos en nuestra labor de sensibilización, denuncia y promoción de políticas basadas en el conocimiento científico que garanticen la conservación de nuestras especies y el equilibrio de nuestros ecosistemas.

Instamos a las autoridades competentes a reconsiderar estas medidas y a establecer un diálogo constructivo con las organizaciones ecologistas, comunidades locales y expertos en conservación. Solo a través de la colaboración y el respeto por la ciencia podremos asegurar un futuro sostenible para el lobo ibérico y la riqueza natural de nuestro país.

En Logroño, marzo 21 del 2025

La empresa INMO-Arnedo propietaria de la “Ecociudad del transporte” ya se instaló en el pasado en una zona esteparia, una de las tres que quedaban en La Rioja. El proyecto, como no, fue aprobado por el Gobierno de La Rioja dado que es incapaz de realizar una Declaración de Impacto Ambiental negativa a pesar de la rotunda oposición de esta asociación. Parece ser que en La Rioja ejecutar un polígono industrial no afecta a la fauna en peligro de extinción.

En este momento, la citada empresa para compensar sus emisiones de CO2 a la atmósfera ocasionadas por su actividad pretende realizar una serie de plantaciones forestales y de esta manera, podrá ponerse otro sello más “Eco” como la “Eco ciudad”, el “Eco parking”… Porque les da mejor imagen de cara a la opinión pública.

El presente proyecto se realiza en 833 hectáreas, la mayoría de la superficie en una zona contemplada en el “Decreto 55/2014, de 19 de diciembre, por el que se aprueban los Planes de Gestión de determinadas Especies de la Flora y Fauna Silvestre Catalogadas como Amenazadas en la Comunidad Autónoma de La Rioja”.

Las aves esteparias se encuentran en peligro de extinción en La Rioja, no mejorando año tras año sus poblaciones a pesar de existir un plan de gestión. Un proyecto como el presente, que presente realizar una serie de plantaciones de arbolado en una zona esteparia no es positivo para estas especies, incluso reduce su ya reducido hábitat. De hecho, en el Estudio de Impacto Ambiental del presente proyecto se indica “se prevé un potencial impacto severo sobre áreas de interés faunístico: aves esteparias y en general, sobre las especies de interés y especies de fauna catalogadas como protegidas y amenazadas, destacan la potencial presencia de sisón común, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, ganga ortega y ganga ibérica”. Posteriormente indican que todo se soluciona con la cesión de un 30% de la superficie para las aves esteparias.

Amigos de la Tierra La Rioja RECHAZA el presente proyecto por afectar gravemente a las especies esteparias, estando la mayoría de ellas en peligro de extinción, dado que este proyecto reduce aun más su hábitat. Nos encontramos ante un proyecto de GREENWASHING que perjudica a nuestro medio natural y que no debe ser aprobado por el Gobierno de La Rioja.

En Logroño, 21 de marzo de 2025.

 

Amigos de la Tierra La Rioja reafirma su compromiso con la demolición de la presa de La Retorna, una medida respaldada por la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón y sustentada en resoluciones previas del Tribunal Supremo en casos similares. La eliminación de esta infraestructura obsoleta representa un paso esencial para la restauración de los ecosistemas fluviales.

Recientemente, la Asociación Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el Foro Agua, Alimentos y Sostenibilidad han presentado alegaciones en contra de la demolición, basadas en argumentos erróneos sobre el impacto medioambiental. Se ha intentado argumentar que la presa, por su prolongada presencia, ha dado lugar a un “ecosistema consolidado”. Sin embargo, esto no es cierto. Una alteración tan drástica como la fragmentación de un cauce fluvial impide el traslado de sedimentos, limita el desplazamiento de especies y compromete el equilibrio ecológico del río. Mientras estas condiciones persistan, el ecosistema no puede considerarse estable ni funcional.

Así mismo, es importante desmentir la idea de que las presas ofrecen adaptabilidad frente a eventos climáticos externos. La verdadera protección ante estos fenómenos reside en una planificación urbana adecuada y en el respeto de los márgenes fluviales, incluyendo la zona de servidumbre y la zona de policía, que garantizan la regulación natural de los cauces y la mitigación de inundaciones. También es fundamental recordar que la responsabilidad económica de la demolición corresponde a la empresa privada que explotó la presa durante 75 años. Las instalaciones requieren una inversión considerable para su adecuación y en caso de no ser demolidas en la actualidad, su mantenimiento y posterior eliminación podría convertirse en una carga económica para la ciudadanía en el futuro.

Instalaciones de La Retorna, entre Brieva y Ventrosa. Sonia Tercero

Por último, desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos recordar a José Trigueros, presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, que desde el inicio de este proceso han sido diversos los actores sociales que han abogado por la eliminación de la presa de La Retorna. La sociedad demanda la renaturalización de sus entornos y no está dispuesta a asumir la gestión y los costes de una infraestructura obsoleta desecho de una empresa privada que ha explotado un recurso común durante décadas.

La recuperación de los ríos es una prioridad ambiental y económica como manda Europa en la Ley de Restauración de la Naturaleza. La demolición de la presa de La Retorna es un paso necesario hacia una gestión más sostenible y responsable de nuestros recursos hídricos, en beneficio del medioambiente y de la ciudadanía.

En Logroño, 10 de marzo de 2025.

La reciente presentación de la estrategia “Logroño 2050” por parte del alcalde Conrado Escobar, que incluye proyectos como un anillo verde de 27 kilómetros y la navegabilidad del río Ebro en un tramo de 2 kilómetros, refleja una visión muy a largo plazo para la ciudad y con importantes carencias.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja consideramos imperativo abordar todos estos proyectos desde una perspectiva verdaderamente sostenible y respetuosa con los entornos, además de materializarse en medidas concretas y urgentes que requieren atención inmediata. Si bien la visión a largo plazo de los proyectos es esencial, es crucial implementar medidas inmediatas que contribuyan a la sostenibilidad y al bienestar de los ciudadanos.

Proponemos la protección y recuperación medioambiental de áreas naturales como Sotogalo y la Fuente del Encino. Estas zonas poseen un valor ecológico significativo y su conservación debería ser prioritaria en la agenda municipal.

En el ámbito urbano, es fundamental promoverla eficiencia energética y el uso de energías renovables. Sugerimos la implementación de programas de rehabilitación energética en los edificios de la ciudad, fomentando la creación de comunidades energéticas locales. Además, instamos al Ayuntamiento a liderar con el ejemplo y a hacer uso de su infraestructura para hacer cada vez un mayor y mejor uso de la energía barata del sol, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono.

Respecto a la propuesta de hacer navegable el río Ebro a su paso por Logroño en un tramo de 2 kilómetros, es necesario valorar las presiones e impactos medioambientales del proyecto. Modificar el curso natural, el régimen de caudales y en general, la dinámica fluvial del río y sus márgenes tendría impactos ecológicos negativos que afectarían al ecosistema acuático y a su biodiversidad. Es especialmente preocupante la situación de las náyades en el tramo medio del Ebro, donde se conoce la existencia de ejemplares de Anodonta anatina en Logroño, especie que está protegida en otras comunidades como Navarra, País Vasco, Aragón y Cataluña porque en la cuenca del Ebro es cada vez más escasa y sus hábitats se han reducido a algunos embalses y canales.

Por otra parte, en 2017 la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) encontró algunos ejemplares vivos de Margaritifera Auricularia, popularmente conocida como “náyade auriculada” o “margaritona”, en el río Ebro a su paso por Recajo, en Agoncillo. Esta especie se encuentra en gran peligro y tiene un enorme valor biológico. Por lo que cualquier tipo de obra de drenaje, encauzamiento, dragado o movimiento del sustrato y extracción de sedimentos del Ebro debe contar, necesariamente, con un estudio medioambiental que verifique que esta especie no se verá afectada, e incluso que proponga implementar un plan de medidas para mejorar las condiciones de su hábitat y evitar, así, su total desaparición de la cuenca del Ebro.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja, llevamos tiempo reclamando la necesidad de declarar todo el territorio de Logroño como zona libre de caza, eliminando así los actuales espacios cinegéticos. En un contexto de planificación a largo plazo, creemos que “Logroño 2050” debería priorizar la recuperación de estos espacios para el disfrute de la ciudadanía pero sobre todo para renaturalizar Logroño y su término municipal. Es fundamental apostar por un ocio familiar basado en un entorno naturalizado y sano, en lugar de perpetuar esta actividad en terrenos cercanos a nuestros hogares y que cada vez son utilizados por menos personas.

Tampoco debemos olvidarnos de la xerojardinería que debe implantarse de forma gradual en la ciudad y sobre todo por parte del Ayuntamiento de Logroño.

En definitiva, mientras apoyamos la visión de futuro que plantea “Logroño 2050”, enfatizamos en la necesidad de equilibrar estos proyectos con acciones inmediatas y verdaderamente sostenibles que protejan nuestro entorno natural y promuevan un desarrollo urbano responsable. El futuro de nuestra ciudad debe basarse en propuestas que atiendan tanto a las necesidades actuales como a las de las próximas generaciones.

Amigos de la Tierra La Rioja

20 de febrero de 2025

Amigos de la Tierra La Rioja expresa su total rechazo a las obras iniciadas en la orilla derecha del río Najerilla con el fin de construir una escollera, intervención que consideramos innecesaria y altamente perjudicial para el ecosistema fluvial.

Excavadora arrasando la ribera del río Najerilla

Excavadora arrasando la ribera del río Najerilla

Ya desde nuestras alegaciones previas, expusimos que la construcción de la escollera supone un grave deterioro del ecosistema ribereño, alterando la dinámica natural del río y acelerando la erosión en otros tramos. La eliminación de la vegetación riparia destruye hábitats esenciales para múltiples especies de flora y fauna autóctonas, poniendo en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ecológico del río. Además, la compactación del suelo y la alteración del flujo del agua pueden provocar efectos adversos a largo plazo, agravando el problema en lugar de solucionarlo.

Lejos de ser eficaces, las medidas de encauzamiento del río han agravado los problemas erosivos que hemos venido denunciando durante años. En lugar de buscar alternativas sostenibles, respetuosas con el entorno y que permitan la recuperación ecológica del río, las administraciones han insistido reiteradamente en proyectos destructivos, ignorando las características propias del Najerilla. Uno de los argumentos utilizados a la hora de justificar estas intervenciones es la eliminación de la vegetación acuática bajo la premisa de que representa un riesgo de taponamiento en los puentes. Esta percepción errónea ignora el valor fundamental de la vegetación en la mejora de la calidad del agua, la fijación de sedimentos y la protección contra la erosión. Los verdaderos residuos perjudiciales son los plásticos, chatarras y otros desechos que proliferan en las orillas del río, no la vegetación natural.

Ciudadanos observando las obras

Ciudadanos observando las obras

A pesar de estas advertencias, las obras han seguido adelante, lo que supone un grave riesgo para el equilibrio natural de la ribera, la eliminación de la vegetación ribereña implica la perdida directa de hábitats esenciales y las consecuencias recaen en la fauna y flora autóctonas. Insistimos en que la mejor forma de proteger las riberas fluviales es mediante técnicas de bioingeniería, promoviendo la revegetación, mediante medidas alternativas como dar mayor espacio al cauce para absorber crecidas de manera natural o recuperar terreno en el cauce del río antes de su paso por el casco urbano.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja, consideramos que la renaturalización de los ríos debe ser prioridad en la gestión fluvial, en línea con el marco europeo de conservación ambiental. Medidas tan invasivas como la construcción de escolleras solo deben contemplarse en situaciones puntuales y justificadas, lo que no se da en este caso. Actuaciones como la revegetación de las riberas pueden ofrecer soluciones más sostenibles para frenar la erosión y garantizar la estabilidad de los márgenes sin comprometer la biodiversidad.

Nuestro objetivo es conseguir ríos vivos, resilientes y en equilibrio con su entorno. Instamos a las autoridades a reconsiderar estas intervenciones y apostar por soluciones que respeten y protejan el patrimonio natural de La Rioja.

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Esta mañana, como tantas otras, nuestras botas se hundieron en una parcela que, a simple vista, hablaba de productividad y esfuerzo humano. Sin embargo, el suelo bajo nuestros pies, quemado y desgastado, contaba otra historia: la de un abuso reiterativo y, lamentablemente, normalizado de fitosanitarios. Un problema que no afecta solo el paisaje, también la salud del suelo y la biodiversidad que depende de él.

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Los fitosanitarios, productos químicos diseñados para proteger los cultivos de plagas y enfermedades, son también responsables de graves impactos ambientales cuando se utilizan de forma desmedida o sin considerar las características del terreno. Su aplicación repetida reduce la fertilidad del suelo, destruyendo microorganismos esenciales y dejando tras de sí una tierra compactada y pobre en nutrientes. Este fenómeno, conocido como «fatiga del suelo», limita la capacidad de regeneración natural y perpetúa la dependencia de insumos químicos para mantener la producción. Pero las consecuencias van más allá del suelo. La fauna local, desde insectos polinizadores hasta aves que dependen de ellos, se ve afectada por la toxicidad de estas sustancias.

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Sin embargo, desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos recordar que ante esta devastación causada por los fitosanitarios existen alternativas viables y respetuosas con el medio ambiente. La agricultura ecológica es un gran ejemplo de ello, que prioriza el uso de abonos orgánicos y el manejo integrado de plagas, es un modelo que no solo protege el suelo, sino que también fomenta la biodiversidad y garantiza alimentos libres de residuos tóxicos. También destacan técnicas clásicas como la rotación de cultivos, que contribuyen a recuperar la fertilidad natural del suelo sin necesidad de recurrir a químicos.

Es verdaderamente importante que sigamos poniendo el punto de mira en estas prácticas y eduquemos sobre los riesgos de los fitosanitarios. En nuestras manos está devolverle a la tierra su vitalidad y garantizar un futuro tanto para la agricultura como para la biodiversidad.